Edición Electrónica del
###### ###### ###### ## ######
## ## ## ## ## ## ##
:##::: :######## ::####### ::## ::#######
::## ::## ::## ::## ::## ::## ::##
:: ###### ::##::::## ::####### :: ##### :::######
:: :: :: :: :: :: ::
:::::: :: :: ::::::: ::::: ::::::: SEMANAL
___________________________________________________________________________
15 de Septiembre de 2003
Año 14 - Nº 504
___________________________________________________________________________
Para comunicarse con los redactores o por pedidos de publicación,
envíe su mensaje a la Redacción:
cable@de.fcen.uba.ar
Por pedidos de suscripción/desuscripción o problemas con la
distribución del semanario, diríjase al administrador de la
lista:
ecable-owner@de.fcen.uba.ar
Los ejemplares anteriores del Cable Electrónico se encuentran
en la pagina de la Oficina de Prensa:
http://www.fcen.uba.ar/prensa/
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
***ÍNDICE
TEXTUAL
DEPARTAMENTOS
ACTUALIDAD
BIBLIOTECA
CHARLAS
CONCURSOS
DEBATES
DESARROLLOS
ENCUENTROS
INVESTIGACIÓN
CORREO
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
>>> TEXTUAL
CONICET
"Cualquiera de los programas de Ciencia y Técnica van siempre a
involucrar al CONICET. El CONICET está manteniendo una estructura
que en la parte de investigación científica tiene el mayor número
de participantes activos del país, hay algunos cálculos que dicen
que el valor promedio de publicaciones de un investigador del país
es del orden de 0,3-0,4 publicaciones por año, cuando se transforma
en un investigador del CONICET supera una publicación por año. Lo
cual está indicando que de alguna forma el CONICET apoya al
investigador. "Cualquiera de los programas de Ciencia y Técnica
siempre tocan al CONICET y particularmente el "Plan Nacional de
Ciencia y Técnica" que se presentó la semana pasada. Cuando se
estudia el contenido de dicho plan se ve que las estrategias
involucran al CONICET, desde el programa de recomposición etaria de
los recursos humanos, sobre los cuales está dando normativas el
CONICET, programas de mejoramiento salarial, programas de
perfeccionamiento de recursos humanos dedicado a los
investigadores. Están tocando las 9.000 almas que están en el
CONICET. Cuando se revisa el Plan, el CONICET es parte importante
del mismo".
Dr. Eduardo Charreau, Presidente del CONICET,
entrevistado por la revista digital Química Viva,
del Depto. de Química Biológica de la FCEyN.
La versión completa se puede consultar en
http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/
////////////////////////////// DEPARTAMENTOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> CONSULTAS MATEMÁTICAS
El Departamento de Matemática de esta Facultad anuncia la
implementación del Laboratorio de Consultas Matemáticas.
Se invita a participar a todas las personas interesadas en realizar
consultas (libres y gratuitas) sobre Matemática.
No se imponen restricciones al tipo de público o naturaleza de las
consultas. Se espera que el laboratorio pueda ser útil tanto a alumnos
como a otra gente interesada en la matemática (docentes primarios y
secundarios, profesionales y científicos de otras disciplinas, etcétera)
que deseen establecer contacto con el Departamento.
Se puede encontrar información sobre aulas y horarios en la página
web http://www.dm.uba.ar/ (sección Laboratorio de Consultas) o por e-mail
a consultas@dm.uba.ar
/////////////////////////////// ACTUALIDAD \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> SECUNDARIO EN LA FACULTAD
El 5 de agosto comenzaron a dictarse en esta Facultad las clases
del C.E.M. Nº 10, destinadas a trabajadores de Ciudad Universitaria y
familiares directos que por diferentes razones no pudieron cursar o
concluir sus estudios secundarios. Este proyecto, fruto de un convenio
entre el Gobierno de la Ciudad y autoridades de la Facultad, consiste en la
posibilidad de que, en tres años, los adultos que cursen y aprueben,
obtengan su título secundario.
Actualmente hay 25 alumnos de las más variadas edades cursando las
siete materias anuales con tanto entusiasmo como el que tienen los siete
docentes.
Los alumnos cursan todos los días de 15:00 a 18:45 hs., y no es
raro verlos en sus ratos libres estudiando y haciendo las tareas,
reviviendo sus años juveniles. El primer año concluirá en agosto de 2004,
y luego de los exámenes, comenzará el segundo año con la incorporación de
los que tengan aprobado el ciclo básico (3er. año aprobado). En agosto de
2005 se incorporarán los que adeudan menos materias, y en agosto de 2006
celebraremos la promoción de la primera camada de estudiantes secundarios
egresados en esta Casa.
Todos, alumnos, docentes y compañeros no docentes, están
especialmente agradecidos a la colaboración prestada por las autoridades de
la Facultad, incluyendo a los secretarios de Extensión, Graduados y
Bienestar Estudiantil, y a los respectivos jefes y directores de
Departamento que apoyan esta iniciativa.
Quienes puedan colaborar con material didáctico, especialmente
libros de secundario, pueden acercarlo al local de APUBA, P. B. del
Pabellón 2.
/////////////////////////////// BIBLIOTECA \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> EL PLAN DE PRESERVACIÓN AVANZA
Concretando proyectos
Quienes están trabajando en la Biblioteca Central de la Facultad,
consideran importante que la comunidad de la Facultad esté al tanto de los
proyectos que ejecuta la Biblioteca.
A fines del 2001 una consultora externa realizó un diagnóstico en
la Biblioteca Central y luego un plan de preservación.
Durante el año 2002, y hasta la fecha, se concretaron aquellos
proyectos -contenidos en el plan- que requerían mínima cantidad de
materiales y trabajo interno del personal de la Biblioteca.
La preservación de las colecciones bibliográficas y de archivo
constituye una prioridad para de las autoridades de esta casa de estudios.
Esto fue nuevamente demostrado con el incremento presupuestario otorgado a
la biblioteca en el año en curso, para llevar a cabo gran parte del plan de
preservación. Así, se ha contratado nuevamente a la consultora Susana
Meden, la especialista que realizó el proyecto, para que lleve a cabo su
ejecución. De esta forma, las políticas y prácticas de acceso y
preservación, comenzarán a consolidarse en la Biblioteca Central y
Bibliotecas Departamentales de la Facultad.
Los objetivos por cumplir en esta etapa son los siguientes:
Limpieza general del depósito: Desde octubre a diciembre se
programa limpiar los cielorrasos, aberturas y pisos; 5 kilómetros
de estantes y 250.000 libros y revistas.
Acondicionamiento de aberturas para evitar ingreso de polvo.
Instalación y equipamiento de un nuevo depósito para el material
antiguo.
Limpieza, clasificación y traslado del material antiguo al nuevo
depósito.
Diseño del plan de prevención y de respuesta en emergencias.
Instalación de equipamiento para la preservación y conservación del
material bibliográfico.
Continuidad de la capacitación al personal (limpieza,
estabilización, cajas, fundas, reparaciones).
Continuación del plan de concientización a los usuarios.
Montaje de una exposición didáctica.
Nancy Gómez
Directora de la Biblioteca Central
///////////////////////////////// CHARLAS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> CHARLA EN EL IAFE
Un juego con dos experiencias modernas que podrían cuestionar
el movimiento de la Tierra y su ubicación
A cargo del Dr. Marcelo Leonardo Levinas
Viernes 19 de septiembre a las 16:00 hs.
En el IAFE.
//////////////////////////////// CONCURSOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> EN EL DEPTO. DE COMPUTACIÓN
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de
Buenos Aires llama a Concurso con el fin de proveer cargos de Personal
Docente Auxiliar en el Departamento de Computación.
Declara abierta la inscripción a partir del día 8 y hasta el 19 de
septiembre de 2003 en el horario habitual de la Secretaría.
ÁREA CATEGORÍA CANTIDAD DEDICACIÓN
Ingeniería de Software JTP 1 (Uno) Parcial
Ingeniería de Software Ay. 1ª 1 (Uno) Parcial
Ingeniería de Software Ay. 2ª 4 (Cuatro)
Sistemas JTP 2 (Dos) Parcial
Sistemas Ay. 1ª 2 (Dos) Parcial
Sistemas Ay. 2ª 17 (Diecisiete)
Métodos No Numéricos Ay. 1ª 1 (Uno) Parcial
Métodos No Numéricos Ay. 2ª 1 (Uno)
Métodos Numéricos Ay. 2ª 4 (Cuatro)
Sin especificar JTP 2 (Dos) Exclusiva
Sin especificar JTP 1 (Uno) Semiexclusiva
Sin especificar Ay. 1ª 2 (Dos) Exclusiva
Sin especificar Ay. 1ª 1 (Uno) Semiexclusiva
INFORMES: Secretaría del Departamento de Computación, Teléfono (011)
4576-3359. Ciudad Universitaria, Pabellón I, Planta Baja, Núñez, Capital
Federal.
>>> EN EL DEPTO. DE CS. GEOLÓGICAS
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de
Buenos Aires llama a Concurso con el fin de proveer un (1) cargo de
Personal Docente Auxiliar en el Departamento de Ciencias Geológicas.
Declara abierta la inscripción a partir del día 10 y hasta el día
23 de septiembre de 2003 en el horario habitual de la Secretaría.
ÁREA CATEGORÍA CANTIDAD DEDICACIÓN
3(*) Ay. 1ª 1 (Uno) Exclusiva
(*) Sedimentología, Ambientes Sedimentarios, Cuencas Sedimentarias, Rocas
Carbonáticas: Ambientes de Depositación y Petrología, Estratigrafía,
Petrología de Rocas Clásticas.
Informes: Secretaría del Departamento de Ciencias Geológicas,
teléfono (011) 4576-3329. Pabellón II, 1º piso, Ciudad Universitaria,
Núñez, Capital Federal.
///////////////////////////////// DEBATES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> DIVULGACIÓN CIENTÍFICA: ¿TRADUCCIÓN O TRAICIÓN?
Esta tradicional polémica fue el punto de partida del especialista
Eliseo Verón para mostrar otra mirada que saca el foco de este
cuestionamiento. La exposición tuvo lugar en las Primeras Jornadas
de Ciencia, Tecnología y Medios de Comunicación organizadas por la
Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; la
Asociación de Comunicadores de Prensa de la República Argentina
(Club 21) y The Science and Development Network (SciDevNet)
Por Cecilia Draghi
Era la última conferencia de las Primeras Jornadas de Ciencia,
Tecnología y Medios de Comunicación que bajo la consigna "En búsqueda de un
lenguaje común" se desarrollaron con gran asistencia de público en el aula
magna de la Academia Nacional de Medicina. Allí, precisamente, Eliseo
Verón, -graduado de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, y
actualmente director de la Universidad de San Andrés luego de una larga
experiencia de dos décadas en Francia- tenía a su cargo la exposición final
de este encuentro organizado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales; la Asociación de Comunicadores de Prensa de la
República Argentina (Club 21) y The Science and Development Network
(SciDevNet).
"Siempre que se habla de comunicación hay problemas técnicos",
bromeó mientras aguardaba algunos segundos para comenzar con la proyección
de transparencias sobre "Comprensión y valoración de la ciencia y la
tecnología por el público". Y más abajo podía leerse: "La divulgación
científica ¿traducción o traición?". Aquí se refirió a esta polémica
vigente durante diferentes investigaciones desarrolladas por él en Francia,
con dos escuelas en pugna. "Una de ellas supone que el pasaje del discurso
científico de origen, al mundo de los medios es complicado, pero es
positivo y que se puede traducir el campo de las ciencias al de los medios
de comunicación", describió.
Del otro lado, se ubican quienes consideran que "este pasaje no es
posible y lo que llega finalmente a la prensa no tienen nada que ver con el
punto de partida. Al final está relacionado con un espectáculo de
entretenimiento y no con el mundo que le dio origen", sintetizó para
esbozar la postura de aquellos que evalúan la divulgación científica como
una especie de traición.
"Estas dos escuelas -sostuvo Verón- reposan en los mismos
principios: que hay un espacio de traslado. Uno dicen es bueno y los
otros dicen que no. Mi punto de vista es salirme de esa opción porque creo
que es otra la cuestión".
Principios a tener en cuenta
A lo largo de su exposición recordó principios a tener en cuenta,
por ejemplo: que un discurso nunca produce un solo efecto, sino variados.
"El sistema de la comunicación no es lineal", dijo. Así como tampoco
olvidó mencionar que los "medios se mueven en un mercado con problemas
propios como el de la oferta y la demanda" o de señalar diferentes niveles
de la comunicación científica. En este punto ubicó cuatro categorías. La
endógena intradisciplinaria, "(un físico que discute con otro)". La
endógena interdisciplinaria ("un físico que discute con un químico. Hay
ciertas zonas en que la palabra de uno tiene más peso que la del otro").
La endógena transcientífica ("un Premio Nóbel que escribe un libro para el
público en general"). Y la exógena sobre la ciencia. En este último caso
precisó: "Cada vez hay menos científicos entrevistados y es el periodista
mismo quien explica el ADN. Esto lo detectamos en Francia en los años 80 y
90".
Más allá de la traducción o traición
Tras mostrar los resultados de diferentes estudios realizados en el
país galo, Verón hizo eje en la mediatización, mostrando en un gráfico a
los tres elementos que entran en juego y se relacionan permanentemente:
las instituciones, los medios y los actores. "Entre estos tres mundos
distintos hay transiciones pero no son del orden de la traducción. La
cuestión no es traducción ni traición, sino son transiciones entre mundos
que no tienen lenguajes comunes", subrayó.
Si bien el lema del encuentro fue "En búsqueda de un lenguaje
común", para Verón, "el lenguaje común es imposible". Y enfoca la cuestión
desde otro aspecto:. "El tema no es la traducción o no del lenguaje
científico, que es intraducible. Ocurre que en las instituciones
científicas suceden cosas acerca de las cuales el ciudadano debe
enterarse", destacó. Él tiende a pensar a las instituciones científicas no
muy distintas de otras que existen en la sociedad. Aquí volvió a referirse
al caso de Francia, donde mayoritariamente las instituciones científicas
son estatales, es decir financiadas por el ciudadano con derecho a saber
qué se hace. El interés entonces se centra en cómo influye en la
ciudadanía lo que se produce en las instituciones científicas. Y en
especial cómo puede, para bien o mal, afectar su vida.
/////////////////////////////// DESARROLLOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> EN CASO DE DUDA, CONSULTE A SU SOFTWARE
Por Ignacio Uman
ignaciouman@yahoo.com.ar
Dos egresados de la carrera de Computación de esta facultad
desarrollaron un software para ayudar a predecir las posibilidades de
supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón ante intervenciones
quirúrgicas. El programa está siendo utilizado por la División de Cirugía
Torácica del Hospital de Clínicas, dependiente de la Universidad de Buenos
Aires.
Pronóstico Médico 1.0, desarrollado por Sergio Cedrola y Juan
Carlos Sabbione, evalúa el riesgo quirúrgico y busca simplificar el número
de estudios necesarios para determinar el diagnóstico de cada paciente. El
proyecto surgió a pedido del doctor Hugo Esteva, director de Cirugía
Torácica del Hospital de Clínicas, que solicitó la ayuda de los egresados
con el fin de utilizar herramientas de inteligencia artificial eficientes
en medicina.
Cedrola y Sabbione dedicaron un año y medio a la investigación como
tema para su tesis de licenciatura, en la cual se utilizaron técnicas de
data mining (minería o explotación de datos) aplicadas a pronósticos
médicos. Según Ricardo Rodríguez, Doctor en Computación y coordinador del
proyecto, "estas técnicas están pensadas para procesar grandes cantidades
de datos y a partir de los mismos encontrar reglas generales de
clasificación.
El software no reemplaza el trabajo de los médicos, sino que sirve
como una opinión adicional para la toma de decisiones". Los resultados
mostraron un 100 % de exactitud en los pronósticos con sobrevida y el
margen de error fue del 5 %. Para alcanzar dicha performance, los
desarrolladores de software trabajaron conjuntamente con los profesionales
del hospital durante seis meses.
Los tesistas extrajeron los datos proporcionados por los
profesionales médicos cruzando 96 variables clínicas de 141 casos de
pacientes operados en el hospital durante cinco años. Luego establecieron
que de todas las variables intervinientes sólo seis poseían un peso
estadístico para determinar la sobrevida de pacientes en operaciones del
órgano enfermo. "Hubo que purificar y homogeneizar los datos, ya que había
diferencias de rangos y escalas de medición en la información suministrada
por los médicos" sostuvo Rodríguez. Por último, analizaron 35 nuevos casos
y el software demostró un 95 % de eficacia. A partir de este intenso
trabajo, el hospital dispone de una base de datos con importantes
indicadores clínicos, fisiológicos y cardiovasculares a la hora de decidir
si operar o no.
Cuando lo interdisciplinario no es un slogan
Con motivo de difundir la importancia de la informática médica en
la comunidad, los involucrados en el proyecto concurrieron al programa de
televisión por cable "Jorge Romano Presenta" que semanalmente reúne a gente
vinculada con la actividad científica.
Los licenciados Cedrola y Sabbione destacaron que la intención de
su tesis fue "trabajar sobre cosas que les sean útiles a las personas". En
este sentido, mencionaron que el trabajo desarrollado "tiene una aplicación
práctica y funciona como una herramienta complementaria para la tarea de
los médicos". Por su parte, el doctor Esteva se mostró muy satisfecho con
el proyecto, "fue una alegría encontrar un grupo de gente joven con un
criterio interdisciplinario ya que la cirugía no es sólo usar un bisturí,
hay muchos otros elementos que la acompañan y este trabajo es una muestra
de eso", sintetizó.
Principales aplicaciones de la informática médica
Las principales aplicaciones de la informática médica pueden
encontrarse en las siguientes áreas:
Sistemas de información en el cuidado de la salud: son una
aplicación directa de la información a la práctica médica (por
ejemplo, registros médicos electrónicos, sistemas basados en
protocolos, lenguajes, etc.).
Telemedicina: es la provisión de cuidados de la salud entre
individuos separados geográficamente mediante la utilización de
sistemas de telecomunicación.
Inteligencia Artificial en Medicina (IAM): surge de la aplicación
de la inteligencia artificial para resolver problemas existentes en
el campo médico. Una de las principales aplicaciones es el
desarrollo de sistemas "inteligentes" de soporte de las decisiones.
Fuente: documentación proporcionada por el Lic. José Álvarez y el Dr.
Ricardo Rodríguez, docentes del Depto. de Computación de la FCEyN, UBA
* Breve historia de la Inteligencia Artificial en Medicina
Durante las décadas de 1970 y 1980, la IAM trabajó principalmente
en sistemas expertos de apoyo a la decisión diagnóstica. Unos años
más tarde se fueron desarrollando técnicas de aprendizaje
automático, que consisten en agentes o programas de computación que
aprenden de una experiencia con respecto a ciertas clases de tareas
y con una medida de performance. A mediados de la década de 1990
se hizo notar el impacto de grandes cantidades de datos acumulados
y las dificultades de interpretarlos de un modo productivo, lo que
llevó al desarrollo y aplicación de técnicas de data mining
(minería o explotación de datos), descubrimiento de conocimiento,
análisis inteligente de datos y técnicas de aprendizaje automático
relacionales (principalmente lógica inductiva). El estado del arte
en IAM se basa fundamentalmente en investigación de sistemas
intensivos en datos para reducir la sobrecarga de información y
sistemas dinámicos que capturen el cambio del tiempo.
>>> CADA GEÓLOGO CON SU TABLITA
Parece ser que los geólogos encuentran inadecuada para su trabajo a
la distribución de los elementos que impusiera Dimitri Mendeleiev en su
famosísima tabla. Por lo menos así lo siente Bruce Railsback, del
Departamento de Geología de la Universidad de Georgia (Estados Unidos),
quien se cansó de chocar una y otra vez contra la inadecuada información
(para sus trabajos) que vertía la tabla que en unos años más cumplirá 150
años de vigencia. Por eso, sin muchos rodeos, tomó cartas en el asunto:
en vez de seguir el patrón de organización según las propiedades y
características de los elementos (básicamente átomos neutros), Railsback
reacomodó las casillas y se concentró en los iones, o sea, en aquellos
elementos que arrastran cargas eléctricas y que componen en su mayoría los
minerales de la Tierra. Los geólogos saben que las propiedades de un
mineral -su punto de fusión o el tiempo que tarda en disolverse en agua-
depende ni más ni menos que del tamaño, carga y estructura de sus iones.
Siguiendo ese criterio, Railsback agrupó los iones de carga similar
de acuerdo con el lugar donde se los puede encontrar en la naturaleza, y no
según el número atómico. Lo cual permite que algunos elementos aparezcan
más de una vez en la tabla pues pueden tener cargas diferentes en lugares
distintos.
En la nueva distribución, los iones se acomodan en familias con
ciertos comportamientos en común, y que aparecen en los mismos ambientes
naturales. La tabla de Railsback cuenta con cinco clanes químicos que
representan los minerales del suelo, del manto y corteza terrestres, los
disueltos en agua, y aquellos que flotan en la atmósfera. Ya hay geólogos
que rebosan de felicidad. Como Stephen Elphick de la Universidad de
Edimburgo (Escocia), quien sin tapujos afirmó: "Por su obsesiva atención a
los detalles, me recuerda a los trabajos de pintores miniaturistas; es,
simplemente, una obra de arte" (Nature, Sup. Futuro de Página/12).
Los interesados puede obtener mayor información y bajar la tabla de
Railsback en el sitio http://www.gly.uga.edu/railsback/PT.htm
/////////////////////////////// ENCUENTROS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> CONVOCATORIA INVITA EXACTAS 2003
La primera edición de HOY INVITA EXACTAS realizada en septiembre de
2001 atrajo a más de mil personas (en su mayoría ajenas a las actividades
de la FCEyN) a conocer nuestra Facultad y el trabajo que aquí se realiza,
participando en charlas, talleres y otras actividades. Al año siguiente
INVITA EXACTAS 2002 permitió que más investigadores de la facultad dieran a
conocer sus campos de estudio a la gente que participó ese día.
Este año decidimos repetir una vez más el evento y organizar INVITA
EXACTAS 2003. La consigna se mantiene: resaltar la importancia de la
Educación Pública y Gratuita y la Ciencia durante una jornada abierta a la
comunidad. Recibiremos propuestas de actividades hasta el día viernes 26
de septiembre para una mejor organización del evento.
Y además, invitamos a todos aquellos que quieran participar a
sumarse a esta iniciativa o aportar ideas. La Jornada se llevará a cabo el
día sábado 4 de octubre a partir del mediodía.
Por favor escribinos a invitaexactas@yahoo.com Pronto recuperaremos
nuestra página web donde van a poder consultar lo que hicimos los años
anteriores y donde vamos a agregar las novedades:
http://www.invitaexactas.com.ar/
Invita Exactas 2003
////////////////////////////// INVESTIGACIÓN \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> POR QUÉ EL HOMBRE ES MÁS COMPLEJO QUE UN GUSANO
Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de la UBA desentrañó el mecanismo que regula el proceso
por el cual un solo gen es capaz de dar lugar a varias proteínas.
La clave parece estar en la velocidad con que se copia la
información genética. Los resultados acaban de publicarse en la
prestigiosa revista Molecular Cell.
Por Susana Gallardo(*)
Descifrado el genoma humano hace apenas unos meses, parecían casi
agotados los misterios acerca del hombre, al menos en el ámbito de la
genética. Sin embargo, si pensamos que el ser humano posee menos del doble
de los genes con que cuenta un simple gusano, podremos tener idea de que la
complejidad de nuestro organismo está más allá del número de genes.
Precisamente, un equipo de investigadores argentinos acaba de
publicar un artículo en la prestigiosa revista Molecular Cell, donde
explican uno de los mecanismos que hacen que un mismo gen pueda dar lugar a
un número variado de proteínas. La clave parece estar en la velocidad con
que se copia la información genética para fabricar esas sustancias
indispensables para la vida.
"Este trabajo define un mecanismo novedoso por el cual se regula la
producción de más de una proteína por gen, lo que es fundamental para la
diferenciación celular en el desarrollo del embrión", asegura el doctor
Alberto Kornblihtt, profesor en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
de la UBA e investigador del IFIBYNE-Conicet. En el proyecto también
participaron el doctor David Bentley, de la Universidad de Colorado,
EE.UU., y el argentino Claudio Alonso, de la Universidad de Cambridge,
Inglaterra.
En un proceso que los biólogos moleculares designan como
"splicing", y que significa "cortar y pegar", la información codificada en
los genes se empalma, dejando de lado lo que no sirve. Pero, claro, a
veces también se desecha lo que sirve. ¿El resultado? Distintas variantes
del producto final: las proteínas. Y esto es lo que se conoce como
"splicing alternativo". Qué factores regulan este proceso es lo que los
investigadores intentaron responder.
Cuando se desecha información valiosa
En los mamíferos, los genes no se encuentran uno al lado del otro,
sino separados e intercalados por regiones sin codificar, páginas en
blanco, que constituyen alrededor del 95 por ciento del genoma. Cuando la
maquinaria celular inicia la tarea de copiar la información -transcripción-
para fabricar proteínas, las páginas en blanco intercaladas son
descartadas, pues no sirven para mucho. Pero a veces sucede que la
copiadora también tira a la basura información relevante. Entonces, la
proteína se fabrica sólo con los datos disponibles. Y el producto será
diferente del que se produce con toda la información.
Como la copiadora no siempre desecha la misma información, se
fabrican diferentes proteínas alternativas a partir de un mismo gen.
Si bien los factores que inciden en el splicing alternativo son
variados, el grupo que dirige Kornblihtt determinó un nuevo mecanismo. Se
trata de la velocidad de trabajo de la enzima -denominada polimerasa- que
se encarga de copiar el ADN para fabricar el molde (ARN) que servirá, a su
vez, para la fabricación de la proteína.
Si la polimerasa, en su tarea de copiado, avanza de manera lenta,
la maquinaria del splicing se comporta en forma más cuidadosa, y no desecha
material valioso. Pero si, por algún motivo, la polimerasa está apurada,
se arrojan a la basura trozos importantes de material genético.
"Para ver cómo se comportaba la polimerasa lenta, observamos qué
sucede cuando el gen de esta enzima en embriones de la Drosophila
melanogaster, es decir, la mosca del vinagre", relata Manuel de la Mata, un
biólogo pampeano, graduado en Córdoba, que está haciendo su doctorado en
Buenos Aires bajo la dirección de Kornblihtt.
Barajar y dar de nuevo
Hace muchos años se había descubierto que si el embrión de la mosca
tiene mutado uno de sus genes, el individuo adulto tendrá dos pares de alas
en lugar de uno. En el experimento, lo notable fue que embriones de moscas
que no tenían mutado ese gen, pero tenían más lenta la enzima polimerasa,
también dieron lugar a adultos con una anormalidad en sus alas.
Lo que pasó fue que la lentitud de la enzima incidió para que el
gen se copiase de manera tal que alterara el splicing alternativo y diera
como resultado una proteína anómala.
Luego los investigadores hicieron el experimento con un gen humano,
el que contiene la información para fabricar la fibronectina, una proteína
esencial para el desarrollo de todos los vertebrados. De hecho, los
ratones que tienen anulado ese gen no alcanzan a desarrollarse en el útero
materno. Gracias al splicing alternativo, esta proteína posee 20
variedades diferentes que se producen en diversos tejidos del organismo.
"Pero -asegura de la Mata- observamos que la polimerasa lenta
también en este gen humano produce un splicing alternativo diferente".
"Si la transcripción la hace la polimerasa normal, el resultado son
proteínas cortas. Pero si la hace la artificial, que fabricamos en el
laboratorio, la proteína se hace más larga", explica Kornblihtt.
Si bien desde la década del '80 se sabía que existe el splicing
alternativo, esta nueva investigación ha desentrañado los mecanismos de su
regulación, lo que implica que será posible controlarlo en el caso de que
el proceso esté involucrado en alguna enfermedad.
"Conocer el genoma humano es sólo la punta del iceberg. Aun si se
pudiera conocer la función de los 30 mil genes humanos, no se tendría
todavía la información para saber cuáles son las proteínas que se fabrican
en un tejido y cuáles, en otro", reflexiona Kornblihtt.
"La formación en ciencia básica, permite hacer ciencia aplicada"
El grupo que lidera el doctor Kornblihtt en la FCEyN cuenta con
apoyo de la Agencia Nacional de Promoción de Ciencia y Tecnología,
la Fundación Antorchas, el International Centre for Genetic
Engineering and Biotechnology y el Howard Hughes Medical
Institute.
"Cada vez es más difícil hacer buena ciencia en la Argentina,
porque tiene muchos costos", comenta el investigador, y agrega:
"Mi temor es que se siga con la falacia de que, para aumentar el
presupuesto en ciencia, es necesario que los científicos propongan
proyectos con aplicabilidad inmediata".
Kornblihtt se lamenta por la cantidad de gente que, como Claudio
Alonso, se formó en su laboratorio y que ahora está fuera del país.
"Ellos, que se formaron en ciencia básica, si tuvieran la
posibilidad de volver, con un sueldo razonable, aunque la condición
fuera trabajar en proyectos aplicados, seguramente volverían".
"Sin ciencia básica -prosigue- no hay desarrollo de un país
independiente y ni siquiera la posibilidad de formar investigadores
para resolver problemas aplicados". Y concluye: "No obstante es
una buena señal que el Presidente haya recibido a los científicos y
haya manifestado el compromiso de invertir en ciencia como parte de
una política de estado".
(*) Centro de Divulgación Científica - FCEyN-UBA
///////////////////////////////// CORREO \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> SALUDOS
Estimados amigos y colegas:
Deseamos acompañarlos en la celebración del número 500 del Cable y
el Cabe Electrónico, y felicitarlos, no sólo por la dedicación y los
esfuerzos invertidos a lo largo de este tiempo, sino también por la calidad
y utilidad del producto alcanzado, que se convirtió en material de consulta
obligado e indispensable para todos aquellos que trabajamos en la UBA.
¡Felicitaciones!
Andrea Ascárate
Paola De Titto
Rolando Martínez Mendoza
Noticias UBA - Subsecretaría de Medios
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
Edicion Electronica del Cable Semanal
Producido por la Oficina de Prensa
Secretaria de Extension, Cultura Cientifica y Bienestar
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA
Editores Responsables: María Fernanda Giraudo y Carlos Borches
Redacción: Patricia Olivella
Soporte Tecnico: Matias R. Pedraza.
|