Cable Semanal Electrónico.
Año 14 - Nro. 507
6 de octubre de 2003
 Volver a la Página principal
Volver al Indice del Cable Semanal 


Edición Electrónica del

         ######    ######    ######     ##        ######
        ##        ##    ##   ##    ##   ##       ##
       :##:::    :######## ::#######  ::##     ::#######
      ::##      ::##  ::## ::##  ::## ::##     ::##
      :: ###### ::##::::## ::#######  :: ##### :::######
      ::        ::    ::   ::    ::   ::       ::
       ::::::   ::    ::   :::::::     :::::    :::::::       SEMANAL

___________________________________________________________________________

			   6 de Octubre de 2003
			      Año 14 - Nº 507
___________________________________________________________________________

	Para comunicarse con los redactores o por pedidos de publicación,
	envíe su mensaje a la Redacción:

	cable@de.fcen.uba.ar

	Por pedidos de suscripción/desuscripción o problemas con la
	distribución del semanario, diríjase al administrador de la
	lista:

	ecable-owner@de.fcen.uba.ar

	Los ejemplares anteriores del Cable Electrónico se encuentran
	en la pagina de la Oficina de Prensa:

	http://www.fcen.uba.ar/prensa/

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

***ÍNDICE

	SOBRE LA SEGURIDAD EN CIUDAD UNIVERSITARIA
	SEMANA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA
	DESCUBREN ALGUNAS CLAVES DEL DISEÑO DE UN ORGANISMO VIVO
	CRÍMENES PERFECTOS
	CONSEJO DIRECTIVO
	BIBLIOTECA
	CHARLAS
	CONCURSOS
	NOTICIAS BREVES
	OPINIÓN
	CULTURA

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

 >>>	SOBRE LA SEGURIDAD EN CIUDAD UNIVERSITARIA
	La columna del Decano

	Los problemas  de  la  Ciudad  Universitaria son muchos y de índole
diversa:  no  sólo  de  seguridad,  sino  también  de  falta de transporte,
suciedad,  mal  uso  de  instalaciones,  falta  de  iluminación,  falta  de
colaboración de la Ciudad Autónoma  pese  al  convenio  existente, etc.  La
responsabilidad  de  resolver  estos  problemas  recae  en  la  figura  del
Intendente de la Ciudad Universitaria, cargo que  hasta  hace  poco  tiempo
ocupó la misma persona que era simultáneamente Director de Deportes.

	El  más  elemental sentido común indica que un  servicio  no  puede
estar en manos de uno solo de sus usuarios  (en  este  caso la Dirección de
Deportes)  porque,  independientemente de la buena voluntad de quien maneja
ese servicio, el usuario que controla el servicio estará beneficiado.

	Desde  hace  muchos  años el Rectorado de la UBA paga  un  servicio
adicional  de  policía  (al  estilo del que custodia los bancos, comercios,
etc.).   Sin embargo,  este  personal  policial  custodiaba  exclusivamente
Deportes, y no Arquitectura, ni Exactas, ni Industrias (edificio compartido
con la Facultad de Ingeniería).   Por  tal motivo, y teniendo en cuenta las
frecuentes quejas (en particular mías) acerca de los problemas de la Ciudad
Universitaria,  el Rector designó en abril como nuevo  Intendente  al  Arq.
Mario  Boscoboinik.    El  Arq.  Boscoboinik descubrió rápidamente  que  la
Intendencia  no  tenía  oficina  propia, pues usaba la de la  Dirección  de
Deportes.  En vista de esto, trató de establecer una oficina  suya en algún
lado,  para  que la gente pueda quejarse, charlar con él, aportar ideas,  y
además  él y sus colaboradores puedan trabajar.  Y el lugar elegido fue  el
edificio semiderruido donde hoy se dice que se instala una "comisaría".  Se
comenzó a reciclar  este  edificio, y se ordenó a los policías que en lugar
de estar todo el  tiempo  en  Deportes recorrieran el predio, teniendo como
base la Intendencia.

	Mi opinión sobre la seguridad  (alguien  puede  tener  otras ideas,
pero hasta ahora nadie las ha  propuesto,  pues  frases  como "debatamos en
asamblea cómo encarar el problema de la seguridad", "hay otra solución", no
son suficientemente concretas) es que hay dos alternativas:

	a)  el  predio  de  la Ciudad Universitaria -como  lo  es  en  este
	momento-  es  predio público como la plaza San Martín:    cualquier
	vecino puede ir, aprender a manejar, hacer picnic (y, dicho  sea de
	paso, dejar todo sucio para que el lunes lo limpie el  personal  de
	la  Universidad),  y  entonces,  como la plaza San Martín, debe ser
	custodiado por  la  Policía  Federal, o por la Policía de la Ciudad
	Autónoma, cuando se cree ésta, o

	b) el predio de la Ciudad Universitaria es un predio exclusivo para
	las personas que pertenezcan  a la comunidad universitaria, o estén
	autorizadas  por  la  Universidad,  en    cuyo  caso  es  necesario
	establecer controles a la entrada y otras medidas antipáticas.

	Personalmente prefiero la alternativa a).  Los policías adicionales
que  son  pagados  para  controlar  específicamente  el  predio  de  Ciudad
Universitaria deben estar bajo las órdenes de la Intendencia con el apoyo y
colaboración de todos nosotros, los miembros de la comunidad universitaria,
asegurándose  de que cumplan estrictamente su misión de recorrer la  Ciudad
Universitaria,  estén siempre de uniforme y con identificación, entren a la
Intendencia  solamente  si  quieren  ir al baño o a cambiarse y asearse  al
llegar  o  al  irse,  etc.   Para eso tenemos además la colaboración de  la
fiscalía Saavedra-Núñez, ante  la  cual  se pueden presentar quejas (ver en
http://www.fcen.uba.ar/ , en la página del Decano, "Creación de la Fiscalía
de Distrito Saavedra-Núñez" también publicado en el Cable Semanal Nº 506) y
yo pienso quejarme ante ellos y  ante  el  Rector  cada vez que haya alguna
irregularidad, y exigir sanciones a los responsables.

	Unos estudiantes me comentaron que filmaron un  video en el cual se
exhiben  irregularidades  en  el  funcionamiento de la Policía  (autos  sin
patente,  policías  de civil);  a pesar de haberles  solicitado  copia  del
mismo con fecha 18 de septiembre (de lo cual informé  al  Consejo Directivo
en su sesión del 22 de septiembre, en la cual reiteré  el  pedido  de copia
del video), aún no me la han entregado.  Una vez que  la  reciba  haré  las
denuncias  correspondientes.    También   he  solicitado  que  en  caso  de
detectarse una irregularidad de cualquier tipo se dé aviso inmediatamente a
Decanato, y me comprometí personalmente a  interrumpir mis actividades para
constatar la denuncia.  Pienso aportar todo mi esfuerzo para que la policía
funcione como debe funcionar en un país democrático.

	Desde  mi punto de vista, traer policía privada  no  arregla  nada,
porque traer policía privada significa privatizar la seguridad de  un lugar
público de acceso irrestricto, de cuya seguridad es responsable el Estado.

	Si bien mi  responsabilidad institucional termina en los límites de
cada  edificio de nuestra  Facultad,  mi  responsabilidad  moral  no:    se
extiende  a  todo el predio  donde  hay  universitarios,  y  en  particular
universitarios de Exactas.  Y para  mí  sería  una  carga muy pesada que se
llegara  a  alguna  situación  irreversible  (violación,  asesinato)    por
descuidar la seguridad.

	Así que la realidad es que en el  edificio próximo a las paradas de
colectivos del Pabellón I NO hay una comisaría sino  una  INTENDENCIA, como
dije  además  en  el  Consejo  Directivo  y en el Consejo  Superior,  y  la
Intendencia,  con la colaboración de la comunidad universitaria, debe velar
para que  la  policía  cumpla sus funciones estrictamente.  Plantear que lo
que hay que  hacer  es  retirar  la  policía,  sin  proponer nada a cambio,
significa llegar a la  indefensión  total.  Repito:  si hay una idea mejor,
bienvenida, pero si no se  propone  una idea mejor el camino a seguir, a mi
juicio, es el que indiqué.

Pablo M. Jacovkis
Decano


 >>>	SEMANA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA
	Miércoles 15, jueves 16 y viernes 17 de octubre

	Año Internacional del Agua Dulce

	Charlas.    Exposición  de  posters.   Visita  al  Departamento  de
	Ciencias Geológicas.  Muestra de minerales y  fósiles.    Colección
	itinerante  de  Dinosaurios.    Réplica  gigante  de  un    volcán.
	Simulacro  de  Tornado.    Comunicación  directa  con la Antártida.
	Taller  para    docentes.       Geología  Planetaria.    Modelo  de
	Sedimentación.

Conferencias en Aula Magna

Miércoles 15 de octubre

	9.30 hs.
	Aunque no los veamos, los minerales siempre están
	A cargo de la Dra. Liliana Castro

	10.30 hs.
	Dime como eres y te diré que roca sos
	A cargo del Dr. Pablo Pazos

	11.30 hs.
	¿Cómo era el clima hace millones de años?
	A cargo de la Dra. Elizabeth Castañeda

	14.00 hs.
	Dinosaurios: Un mundo perdido
	A cargo de la Dra. Ana Báez

	15.00 hs.
	Observando la atmósfera
	A cargo de la Lic. Bibiana Cerne

Jueves 16 de octubre

	9.30 hs.
	¿Suben los Andes?
	A cargo del Dr. Víctor Ramos

	10.30 hs.
	El clima de mi ciudad
	A cargo de la Dra. Inés Camilloni

	11.30 hs.
	¿Cómo se percibe el cambio climático en el clima de Argentina?
	A cargo de la Dra. Matilde Rusticucci

	14.00 hs.
	¡Con el agua hasta el cuello!
	Inundaciones en la Provincia de Buenos Aires
	A cargo del Dr. José Selles Martínez

	15.00 hs.
	¿Cómo se hace el pronóstico del tiempo?
	A cargo de la Dra. Celeste Saulo

Viernes 17 de octubre

	9.30 hs.
	El Atlántico Sur: cruce de grandes corrientes oceánicas
	A cargo del Dr. Alberto Piola

	10.30 hs.
	¡Auxilio! ¡Un terremoto! ¡Auxilio! ¡Un volcán!
	¡Auxilio! ¡Una inundación! Y ahora, ¿cómo podré salvarme?
	A cargo del Lic. Guillermo Re y la Dra. Corina Risso

	11.30 hs.
	¡Atención Antártida! ¡Se están rompiendo las barreras del hielo!
	A cargo del Lic. Pedro Skvarca

	14.00 hs.
	Las mareas de los mares, ¿por qué se producen?
	A cargo de la Dra. Claudia Simionato

	15.00 hs.
	Desastres en el área costera y su vinculación con los cambios climáticos
	A cargo del Dr. Jorge Codignotto

Talleres para docentes

Miércoles 15 y jueves 16

	18.00 a 20.00 hs.
	El agua en el subsuelo
	A cargo del Dr. José Selles Martínez
	Profesor del Departamento de Ciencias Geológicas

	Debido a  la capacidad de los Departamentos y a fin de optimizar la
organización  de  esta    Jornada,  los  participantes  deben  anunciar  su
asistencia a charlas y  solicitar  turno llamando al 4576-3333/3332.  No se
reservarán turnos por e-mail.  El lugar de realización es en el Pabellón I.

Informes: academ@de.fcen.uba.ar
http://www.fcen.uba.ar/


 >>>	DESCUBREN ALGUNAS CLAVES DEL DISEÑO DE UN ORGANISMO VIVO

	Investigadores  argentinos  hallaron  que  ciertas  células son las
	verdaderas  arquitectas  del  embrión.    El  conocimiento  de  los
	"planos" de  un  organismo  es  fundamental  en las investigaciones
	orientadas a clonar células madre para obtener órganos a medida.

	Por Susana Gallardo (*)

	¿Cómo hacen las  primeras  células de un huevo fertilizado para dar
lugar a un individuo  completo?    Es  decir,  ¿cómo  se decide qué células
formarán el cerebro o el  hígado,  dónde  va  a estar la cabeza y dónde los
pies, cuál será la parte derecha y cuál la izquierda?

	Ahora, un equipo de investigadores argentinos  determinó cuáles son
las células y cuáles los genes involucrados  en el diseño de un embrión, es
decir, halló parte del plano de la construcción  de  un organismo vivo.  En
efecto,  el  doctor  Andrés Carrasco, investigador del Conicet, publicó  un
artículo  en  la  prestigiosa  revista  Development  donde  confirma que la
activación  de ciertos genes cumple un papel primordial en la formación  de
las estructuras básicas para el desarrollo del embrión.

	"Lo  que  observamos  es  que un gen, denominado notch, controla un
grupo de  células  que  van a dar lugar a dos estructuras de la línea media
del embrión, es  decir,  el  eje.    Este  gen determina el destino de esas
células:  algunas de ellas van a formar lo que luego dará origen a la línea
media  ventral  del  sistema  nervioso  temprano,  y  otras,  formarán  una
estructura  denominada  notocorda,  que  representa  el    eje    vertebral
primitivo",  explica  Carrasco,  y  destaca  que  el   trabajo  se  realizó
enteramente en el Laboratorio de Embriología Molecular de  la  UBA,  y  con
fondos nacionales.

Un experimento fundamental

	En  el  año  1924,  el zoólogo alemán Hans Spemann,  junto  con  su
colaboradora Hilde Mangold, tomó un grupo de células de un embrión temprano
de rana y lo trasplantó en otra parte del mismo embrión.    Y  al  otro día
observó  que  esas  células  habían  iniciado  un  nuevo  esbozo de sistema
nervioso central.   El resultado fue el desarrollo de dos animales siameses
a partir de  un  solo embrión.  Spemann denominó grupo "organizador" a esas
células porque tenían la capacidad para dar lugar a un eje embrionario.

	Este experimento, considerado como el más importante en la historia
de la embriología, le valió  a  Spemann  el  Premio  Nóbel  en 1935.  Hilde
Mangold no pudo ser merecedora del lauro porque, el mismo año del hallazgo,
la  explosión  de  una  estufa terminó trágicamente  con  su  vida.    Pero
representa el único caso en la historia en el que una estudiante realizó un
experimento que ganó el Nóbel.

	Transcurridos  más  de 70 años de aquel descubrimiento, aún  no  se
sabía  con  precisión  cómo  actuaba o cuáles eran las estructuras  que  se
originaban    a   partir  del  organizador  de  Spemann  o,  más  bien,  de
Spemann-Mangold.

La piedra filosofal

	"El organizador es como la piedra filosofal, todos los misterios de
cómo se  construye  un  embrión  empiezan allí", sostiene Carrasco.  De ese
grupo de células surgen dos estructuras:  la placa del piso del tubo neural
-que va a dar  lugar al sistema nervioso central- y la notocorda, que tiene
la clave para el desarrollo de diversas partes del cuerpo.

	Se sabía que un gen  denominado  sonic  hedgehog  (erizo sónico, un
personaje de historieta) cumplía funciones en  la  línea media del embrión,
organizando diversas partes del cerebro y la  médula  espinal.    De hecho,
cuanto  este  gen  está  mutado  se  produce  una  importante  malformación
denominada holoprosencefalia, en la cual el cerebro no puede  separarse  en
dos hemisferios.  El resultado es un individuo con un  solo hemisferio y un
solo ojo, un cíclope, que no suele sobrevivir.

	Lo  que  determinó  el  grupo del doctor Carrasco es que otro  gen,
denominado notch, activa al sonic hedgehog para que dé lugar a la formación
de  la  placa  del  piso  y la notocorda.  Antes se pensaba que  estas  dos
estructuras provenían de regiones diferentes  del  embrión.  "Ahora sabemos
que  ambas  tienen su origen en  el  organizador,  y  sabemos  también  que
cualquier variación en la cascada de señales  produce  alteraciones  en  la
formación de esas estructuras", señala Carrasco.

	El investigador considera que el conocimiento del delicado  balance
de  señales  que  interviene  en  la  producción  de esas  dos  estructuras
fundamentales  del  embrión hará posible entender mejor cuál es la  función
del  organizador.    "Cuando  se forma la línea media también se  determina
dónde va a estar la cabeza, en qué posición va a estar el tronco, la médula
espinal  y  todos  los demás órganos, con las diferencias entre izquierda y
derecha", explica Carrasco.

	El  hecho  es  que  los  órganos  no  están  dispuestos  de  manera
simétrica.    En    particular,   algunos  individuos  poseen  los  órganos
invertidos, por ejemplo, el  corazón  del  lado  derecho.  La razón de esta
inversión se encuentra precisamente regulada  por  señales provenientes del
organizador.

Un proceso sumamente ordenado y planificado

	La doctora Silvia López, investigadora del  Conicet,  llevó  a cabo
los experimentos con embriones de una rana,  denominada Xenopus, en los que
inyectó  una versión activada del gen notch, en  una  de  las  mitades  del
embrión temprano.  Un día después, al comparar el desarrollo de cada una de
las  mitades, la investigadora pudo ver que mientras aquella que  no  había
sido inyectada, permanecía normal, la mitad que había sido activada, mostró
un agrandamiento de la placa del piso y una reducción de la notocorda.

	"Nuestros experimentos muestran  que  la  población  de células del
organizador provee un delicado  control genético que equilibra la formación
de las dos estructuras básicas del eje embrionario", señala López.

	Según Carrasco, el estudio particularizado  de  las  células  de la
línea media que provienen del organizador  y  de los genes que controlan el
proceso puede constituir "una mina de oro".  La realidad es que las células
del  embrión  proliferan  y  se  diferencian  para  construir   las  formas
embrionarias.  Pero todo se hace de manera muy  ordenada y planificada.  Si
los investigadores logran encontrar el plano completo de la construcción de
un  organismo  vivo,  ello hará posible obtener células del tejido que  uno
desee,  o  incluso  construir un órgano a medida.  Pero, para lograr  esto,
será  necesario  conocer mucho más acerca del modo en que las células madre
se diferencian y construyen formas.

	"Lo  apasionante  de  la  embriología   molecular  es  que  permite
responder preguntas básicas que podrían tener  en  algún momento aplicación
en otros terrenos de la biomedicina", se  entusiasma  Carrasco, y concluye:
"Lo  lamentable  es  la  escasa  atención  que se  le  ha  prestado  en  la
Argentina."

(*) Centro de Divulgación Científica, FCEyN, UBA


 >>>	CRÍMENES PERFECTOS

	La revista electrónica del  Depto.    de Química Biológica, Química
	Viva, tiene una sección que  lleva  el título de esta nota donde se
	aborda  desde  la  Toxicología  y  la  Química  Forense  los  casos
	resonantes que llegaron a la Justicia.   De  la  mencionada sección
	tomamos  esta  nota  e invitamos a los interesados  a  dirigirse  a
	http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/    donde    encontrarán   de
	material de interés.

	Por la Dra. Alicia G. Faletti

	El día 12 de julio de 1988, a las  18  horas, el cuerpo sin vida de
la alumna Jimena Hernández, es encontrado en el natatorio de  un centenario
colegio  católico.    Dos meses más tarde el Juez de Instrucción  actuante,
cierra  la causa resolviendo que la niña murió ahogada a pesar de  que  los
pulmones  y el estómago de la pequeña víctima, no exhiben ni una sola  gota
de  agua,  además  de  la  presencia acusadora de una mancha de semen en la
malla con la que fue encontrada sin vida.

	Algunos  meses después, por  la  insistencia  de  la  madre  de  la
víctima, la intervención de los  medios y gracias al accionar de un abogado
que desafió al sistema, el caso  se abre nuevamente.  Las primeras pericias
químico legales realizadas sobre la prenda de  la  niña  se  informaron  en
agosto de 1988 y daban como resultado la  presencia de fluido seminal en la
misma.    A  esta  conclusión llega el Laboratorio Químico  de  la  Policía
Federal,  en  base  a  los  resultados  obtenidos  en  la determinación  de
fosfatasa  ácida  prostática  y  a  la formación de cristales de ioduro  de
colina  (cristales de Florence).  Si bien no se hallaron espermatozoides en
la muestra,  esto  no  invalida  la  conclusión  de  la presencia de fluido
seminal.

	Normalmente en la  investigación  de  delitos  de violación y abuso
sexual la búsqueda de  semen  es  de  gran  importancia  ya  que éste puede
utilizarse  como  elemento  de  identificación   humana  y  para  descartar
sospechosos.  Básicamente el espermatozoide es categórico, pero su ausencia
no descarta la posibilidad de que el  fluido en estudio sea semen.  Esto se
debe básicamente a que estos elementos figurados se  destruyen  con  cierta
facilidad o porque puede tratarse de semen de un individuo oligozoospérmico
o  azoospérmico    (poca    cantidad    o    ausencia   de  espermatozoides
respectivamente).  Cabe  destacar  también la posibilidad de individuos que
se practicaron la vasectomía.   Hoy se sabe que los espermatozoides proveen
la mayoría del ADN en  una  muestra  eyaculada  por  el  hombre pero existe
además una pequeña cantidad de ADN  proveniente  de  leucocitos  y  células
epiteliales.  Por lo tanto un individuo azoospérmico tendrá en el semen tan
sólo un 6% del ADN que tendría un  individuo  normal.    Esta  cantidad  es
suficiente  para  obtener  resultados  confiables  y  concluyentes para ser
usados como prueba.

	Es  así  que  en  Química  Forense se han buscado otros  marcadores
seminales que hasta la fecha son mucho más confiables para la  confirmación
de la presencia de semen como la enzima "fosfatasa ácida prostática (FAP) y
la  proteína P-30.  Nuestro país fue pionero en el uso de la  FAP,  y  este
marcador se viene usando desde los años 70.

	Cuando en diciembre de 1988, se hace necesaria una ampliación de la
pericia, los químicos legistas intervinientes, entre ellos el Dr.  Fernando
Cardini como perito de  parte  e  integrante de la Cátedra de Toxicología y
Química  Legal  de  la  FCEyN,  se  hallan  frente  a  un  rastro  de  alta
complejidad.  La cantidad de muestra  era  pequeña,  de vieja data y habían
sido sometidas además a variables de degradación  como  inmersión,  lavado,
manipuleo incorrecto, contaminación, etc.  Por lo tanto los nuevos análisis
debían hacerse con metodologías más confiables y acorde a las condiciones a
que  habían  sido  sometidas  las  muestras.   Por lo tanto  se  sometieron
muestras testigo (fluido seminal humano en tela similar a la de la víctima)
a  las  mismas condiciones que había sufrido la muestra en cuestión.   Esto
permitió concluir que  el  marcador  principal  seminal  aceptado  hasta el
momento (FAP) podía encontrarse  en  una malla de esas características, aún
después de 45 minutos de  inmersión  en  agua  de pileta.  Esto confirmó la
presencia de fluido seminal en la prenda de la víctima.

	La siguiente etapa consiste en la  búsqueda de marcadores genéticos
que permitan tipificar el fluido encontrado.   Se  trató  de  estudiar  las
isoenzimas  polimórficas pero lamentablemente el tiempo transcurrido mostró
la inactividad de estas sustancias.  A fines de  diciembre,  se  plantea la
colaboración  de  profesionales  del  exterior  para analizar el ADN de  la
muestra, sin precedentes en la justicia argentina, ya que tan sólo  un  par
de años antes habían comenzado a dar su aporte a la Ciencia Forense primero
en Europa y luego en EE.UU.

	Los antecedentes bibliográficos indicaban que en una mancha seca de
origen seminal, preservada bajo determinadas condiciones y en concentración
adecuada, las probabilidades de encontrar  el  patrón  genético  del emisor
eran elevadas.  En este caso,  la  evidencia  física hallada en la malla de
Jimena,   mostraba  una  baja  concentración  de  fluido,    ausencia    de
espermatozoides,  alta  contaminación  microbiana,  exposición prolongada a
agentes  oxidantes  (cloro  de  la  pileta)  y  comprobada  degradación  de
proteínas y enzimas.   A pesar de ello, la Justicia Argentina consideró que
bien  valía la pena  este  intento  y  remitió  el  escaso  material  a  un
laboratorio especializado de EE.UU. Lamentablemente ya habían pasado muchos
meses  desde  el  homicidio y esto  era  una  importante  ventaja  para  el
victimario.

	Cabe citar  el  último  párrafo  del  informe  escrito  por  el Dr.
Fernando Cardini presentado  en  su  oportunidad,  al juzgado interviniente
después de conocer los  resultados  de  los  análisis:    "(...)  es lógico
suponer que un resultado positivo  hubiera brindado información muy valiosa
en la investigación.  No olvidemos  que  el  tiempo lo manejamos en un solo
sentido y no nos permite hacer los  análisis que se podrían haber realizado
6 meses atrás".

	Algunos  "expertos  forenses"  sostenían  que  si  no  se    habían
encontrado espermatozoides, esa mancha no era semen.  Además aseguraban que
el  no  haber  podido obtener un resultado positivo en la  búsqueda  de  un
marcador genético, fundamentaba aún más su posición y que el caso  no había
sido  asesinato  sino  un accidente fatal.  A pesar de ellos, la  evidencia
física  indiscutible    de  la  presencia  de  la  FAP  y  la  demostración
experimental de que  este tipo de material biológico se mantenía a pesar de
la inmersión por más  de 45 minutos dio lugar a la verificación de la única
hipótesis valedera e irrefutable, Jimena había sido asesinada y colocada en
la pileta para simular un accidente.

	Tal  vez  la  historia hubiera sido  otra  si  el  primer  Juez  de
Instrucción,  en lugar de desestimar la primera  pericia  realizada  de  la
prenda, se hubiera planteado otra hipótesis de investigación,  además de la
indemostrable hipótesis de accidente fatal.

	En  una investigación criminal deben formularse todas las hipótesis
posibles  y  plantear  en  base al método científico todos los  diseños  de
experimentos necesarios para validar o refutar cada una de ellas.   En este
caso,  paradigmas    como  "no  hay  espermatozoides,  no  hay  semen",  el
desconocimiento de un  correcto manipuleo de las muestras, el desestimar un
informe pericial en lugar  de cuestionarlo, discutirlo o ampliarlo llevaron
al Caso Jimena a quedar  en  los  anales  de  la Justicia Argentina como un
"crimen perfecto".


//////////////////////////// CONSEJO DIRECTIVO \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	BREVES DEL CONSEJO

*	CODEP de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos

	El  Consejo  Directivo  de esta  Facultad  convalidó  los  comicios
	celebrados en el CODEP del Departamento de Ciencias de la Atmósfera
	y los Océanos de acuerdo con el siguiente detalle:

	Claustro de Profesores

	Titulares
		Mario Núñez
		Walter Vargas
		Inés Velasco

	Suplentes
		Matilde Rusticucci

	Claustro de Graduados

	Titulares
		Claudia Campetella
		Paola Salio
	Suplentes
		Claudia Simionato

	Claustro de Estudiantes

	Titulares
		Fernanda Jardon
		Bárbara Lestrange
	Suplentes
		Laura Aldeco
		Nadia Martínez Avellaneda

	Asimismo renovó la designación del Dr.  Jesús Gardiol como director
	titular del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos.


/////////////////////////////// BIBLIOTECA \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	PLAN DE PRESERVACIÓN

Aprendiendo a cuidar los libros

	Quienes estuvieron este fin de semana en "Invita Exactas", pudieron
conocer  detalles  del  plan  general  de  preservación  que desarrolla  la
Biblioteca Central.

	Tal como comentamos en esa oportunidad, una pieza muy importante en
la preservación es que los usuarios aprendan ciertos cuidados básicos sobre
cómo cuidar los libros, tanto en la facultad, como en su propia biblioteca.

Libros maltratados

	La  mala manipulación daña los libros.  ¿Sabe Ud.  cómo usarlos con
cuidado?

	Cuando  manipule    libros    importantes,  mapas  y  -sobre  todo-
	fotografías, use siempre guantes de algodón.

	Para sostener planos  y  mapas  desplegados, utilice pequeñas pesas
	suaves y limpias (mármol,  plomo  o  cemento,  forradas  en tela de
	algodón).

	Abra los libros sólo lo  indispensable  (en  general,  entre  90° y
	120°).    Si un libro se  abre  completamente  (180°)  se  producen
	tensiones en su estructura y se deteriora la encuadernación.

	Consulte los libros antiguos, lujosos o con  lomos  de  cuero  sólo
	sobre soportes adecuados.  El soporte es una  especie  de  atril de
	acrílico,  espuma  de  poliéster  o  cartón, que sostiene al  libro
	abierto  en  el ángulo conveniente.  También es útil conseguir  dos
	almohadillas, o fabricar dos tubos de tela (de unos 50 cm  de largo
	y 3 de diámetro), rellenarlos (con telgopor o poliéster) y enrollar
	cada uno.    Coloque  estos  soportes sobre la mesa, separados unos
	centímetros.    Apóyeles    el   libro  abierto  -dejando  el  lomo
	suspendido-  y  acomódelos  hasta  conseguir  el  mejor  ángulo  de
	apertura.

También recuerde que los libros:

	No se manipulan mientras se fuma, come o bebe.
	Se tocan sólo con manos bien limpias, secas ¡y sin cremas!
	Estarán en riesgo si se los apila o se transportan juntos más de 3.
	Se dañan si se les colocan marcadores, ganchos o clips.
	No son buenos para recostarse sobre ellos.

Nancy Gómez
Directora Biblioteca Central


///////////////////////////////// CHARLAS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	CICLO DE CHARLAS CIENTÍFICAS Y ACTIVIDADES
	DEL INSTITUTO DE GEOFÍSICA DANIEL VALENCIO

	Relaciones entre el arte y la ciencia
	A cargo de José Sellés Martínez

	Viernes 31 de octubre a las 15.30 hs.
	En el Aula Amos, Pab. II., 1º Piso.

Informes: por e-mail a renata@gl.fcen.uba.ar


//////////////////////////////// CONCURSOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	SELECCIÓN INTERINA EN QUÍMICA BIOLÓGICA

	La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de  la  Universidad  de
Buenos Aires llama a Selección Interina con el fin  de  proveer un cargo de
Profesor Asociado en el Departamento de Química Biológica.  Declara abierta
la inscripción a partir del día 3 y hasta el día  17 de octubre de 2003, en
el horario habitual de la Secretaría.

ÁREA			CATEGORÍA		CANTIDAD	DEDICACIÓN

Química Biológica	Prof. Asociado		1 (Uno)		Parcial

	Informes  e inscripción:  Secretaría del  Departamento  de  Química
Biológica, Tel.:  4576-3342.  Pabellón II,  4º  piso, Ciudad Universitaria,
Núñez, Capital Federal.


///////////////////////////// NOTICIAS BREVES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	GUÍA TELEFÓNICA

	Recordamos a la comunidad de  la  FCEyN, que el 10 de octubre es la
fecha de cierre para recibir las  correcciones  y/o actualizaciones para la
próxima edición de la Guía de Teléfonos de la Facultad.

	Dichas    correcciones    pueden    ser    enviadas  vía  e-mail  a
guiatel@de.fcen.uba.ar o bien telefónicamente al interno 337.


///////////////////////////////// OPINIÓN \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	DEMOCRACIA REGLAMENTARIA VERSUS DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

	Está actualmente vigente, por diferentes conflictos  en  la  UBA la
discusión sobre el tema de la democratización  y  lo  que  se  entiende por
Democracia.  Esta a su vez puede dividirse  en dos grandes debates.  Por un
lado  la cuestión de la legitimidad de la actual  estructura  del  Gobierno
Universitario  (GU).    Por  otro, y asumiendo que estuviese resuelta  esta
cuestión,  se  plantea  el  tema  de  la legitimidad de las decisiones  del
Gobierno Universitario, y el de si estas decisiones, representan o no a  la
mayoría  de los  representados,  que  es  lo  universalmente  aceptado  por
democracia.

	Sobre la legitimidad de la actual estructura del GU, está claro que
está en crisis, ya que en los  últimos  años,  y  aún  ahora, se han tomado
decisiones, en particular se han realizado ajustes, en contra de la mayoría
de  los  docentes,  no  docentes  y  estudiantes, que derivaron  en  serios
conflictos internos.

	El  hecho  de  que  la  mayoría  de  los cargos docentes  no  estén
concursados, que sólo los profesores regulares voten en ese claustro, que a
su vez posee la mayor representación dentro del GU (ya que el  Rector y los
Decanos deben  ser  Profesores),  que  el  Claustro  de Graduados en muchas
ocasiones estén manejados  por  sectores  políticos  que  mueven verdaderos
aparatos que controlan el  empadronamiento, que no  es  automático  y cuyas
reglas varían de una Facultad a otra, bastan para demostrar la necesidad de
democratización del mismo.  Para lo cual, debería darse un amplio debate en
el seno de la UBA, y "hacer  vinculante"  de alguna forma el resultado (tal
vez a través de un plebiscito), a una reforma del Estatuto.

	La  otra  cuestión  tiene que ver con como  se  puede  mejorar,  la
calidad de la representación, hasta tanto esa necesaria reforma  se lleve a
cabo.   En los últimos tiempos, se han producido conflictos  en  diferentes
Facultades, Sociales (Sociología),  Ingeniería  (intento  de  remoción  del
Decano), Exactas (modificación de  reglamento del CEFIEC, y de concursos de
docentes auxiliares), en los que  quedó claramente planteada esta cuestión.
Por un lado, como en Exactas e Ingeniería, la mayoría circunstancial de los
Consejos Directivos plantean que es legítimo tomar  estas decisiones, luego
de haber tomado debida nota de las peticiones,  e  independientemente de si
la  mayoría de un claustro, o departamento, a las  que  a  veces  denominan
corporación, está de acuerdo, ya que el haber ganado las  elecciones  en su
momento los imbuye automáticamente, de la representación de la mayoría.  En
un  sentido  estrictamente  reglamentario,  les asiste la razón.  Es lo que
podríamos denominar "democracia reglamentaria".

	Esta democracia es a su vez "jerárquica", ya que se basa en el voto
calificado de los profesores (calificado en el sentido de la representación
antes mencionado) .   Con  esta  concepción no importa si la mayoría de los
docentes y alumnos del CEFIEC  está  de  acuerdo  con la modificación de su
reglamento, o se arguye que la  presentación  de  200  firmas  de docentes,
pidiendo la reconsideración de la modificación del  reglamento del concurso
de docentes auxiliares, es minoritaria ya que hay  1600 docentes (aunque si
se  fuera  coherente, se debería sostener lo mismo del  hecho  de  que  280
profesores que votaron en la elección 2001, detentan el 50% del CD).

	Frente    a    esta  concepción,  le  oponemos  la  de  "democracia
participativa".   Dado  que,  por  un  lado  el acto electoral no imbuye de
representación en forma permanente, que los representantes muchas veces son
electos por la minoría  del  padrón,  o  que  los representantes podrían no
respetar el contrato electoral, o  que  hay nuevas situaciones a considerar
que no estaban planteadas en el  momento  de  la  elección,  es fundamental
crear  instancias  de  participación  y  consulta,  que  aseguren  que  las
decisiones  sean  tomadas por la mayoría y de  la  forma  mas  "horizontal"
posible.    Esto  es  válido también para nosotros como  gremio,  cosa  que
tratamos de resolver a través de periódicos llamados a asamblea, y teniendo
en  cuenta  que el concepto mismo de "representación" está en cuestión,  ya
que muchos  docentes, afiliados o no, nos consideran interlocutores válidos
frente a ciertos  temas (por ejemplo Obra Social, etc.) y no frente a otros
(por ejemplo un conflicto en el seno de una materia).

	En  esta  concepción,  todos    los    métodos  que  tiendan  a  la
participación,  y a la toma  de  decisión  consensuada  y  horizontal,  son
válidos.    Así,  la presentación de  200  firmas,  aunque  minoritaria  en
relación  al  total,  es suficientemente considerable, para  habilitar  una
consulta mayor.  Y en la modificación de  un reglamento deberían participar
todos, pero especialmente los involucrados.  Tal es el  caso del CEFIEC, en
el que sus integrantes no son sólo circunstanciales, sino que  son  quienes
hicieron  crecer  el  CEFIEC,  participaron de su construcción (que pasó de
menos de 100 a más de 600 alumnos), y su opinión debe ser tomada en cuenta,
no  sólo  para  escucharlos  y  decidir a pesar de la misma, sino para  ser
tomada en cuenta en la decisión misma.

	En esta concepción, un elemento esencial puede ser el "plebiscito",
pero repito, cualquier otro mecanismo, desde la presentación de petitorios,
asambleas, movilizaciones al CD y al  CS,  jornadas de discusión (que dicho
sea de paso en los 80 se  hacían  frecuentemente)  a las que las Facultades
podrían llamar especialmente, que asegure que la decisión sea mayoritaria y
consensuada.

	Es  más,  para abrir la Universidad al Pueblo, y  tener  más  claro
cuáles  son las cuestiones que deberíamos tomar en cuenta al  tomarlo  como
destinatario de  nuestras  tareas, deberían crearse mecanismos de consultas
con la sociedad y sus organizaciones populares.

	Por otro lado, se ha mencionado en algunos mensajes la cuestión del
posicionamiento ético.  Si  bien,  cada postura política tiene asociada una
ética, dejo claro que esta  es  una postura política y metodológica, que no
pretende estar "por encima" de los  otros, sino justamente "junto y con los
otros", como equivalentes en una toma de decisión.

	Por  último,  planteo el derecho de reclamar  y  luchar  por  hacer
efectiva esta postura, respetando las líneas que aquí se vuelcan.

Rafael González
Sec. Gral. AGD-EXACTAS


///////////////////////////////// CULTURA \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	EL CORO DE GIRA

	El  Coro de la FCEyN, bajo la dirección del  maestro  Carlos  Vilo,
realizará las siguientes presentaciones:

	9 de octubre, 18.30 hs.
	Aula Magna, Pabellón II.

	8 y 9 de noviembre
	Encuentro coral en Gualeguay, Entre Ríos.

	16 de noviembre, 20.00 hs.
	Centro Cultural York, Alberdi al 900, Olivos
	(frente a la estación Borges del Tren de la Costa).

	13 de diciembre (horario a designar)
	Facultad de Agronomía.

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

Edicion Electronica del Cable Semanal
Producido por la Oficina de Prensa
Secretaria de Extension, Cultura Cientifica y Bienestar
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA

Editores Responsables: María Fernanda Giraudo y Carlos Borches
Redacción: Patricia Olivella
Soporte Tecnico: Matias R. Pedraza.

NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS