Edición Electrónica del
###### ###### ###### ## ######
## ## ## ## ## ## ##
:##::: :######## ::####### ::## ::#######
::## ::## ::## ::## ::## ::## ::##
:: ###### ::##::::## ::####### :: ##### :::######
:: :: :: :: :: :: ::
:::::: :: :: ::::::: ::::: ::::::: SEMANAL
___________________________________________________________________________
14 de Octubre de 2003
Año 14 - Nº 508
___________________________________________________________________________
NOTA DE LA REDACCIÓN
Las ediciones 507 y 508 del Cable Electrónico son distribuidas hoy
viernes 17 de Octubre debido a problemas técnicos con el servidor
donde se aloja la lista de suscriptores. Sepan disculpar las
molestias ocasionadas.
___________________________________________________________________
Para comunicarse con los redactores o por pedidos de publicación,
envíe su mensaje a la Redacción:
cable@de.fcen.uba.ar
Por pedidos de suscripción/desuscripción o problemas con la
distribución del semanario, diríjase al administrador de la
lista:
ecable-owner@de.fcen.uba.ar
Los ejemplares anteriores del Cable Electrónico se encuentran
en la pagina de la Oficina de Prensa:
http://www.fcen.uba.ar/prensa/
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
***ÍNDICE
NÓBEL DE MEDICINA 2003 PARA EL ESTADOUNIDENSE PAUL C. LAUTERBUR
Y EL BRITÁNICO PETER MANSFIELD
LOS CIENTÍFICOS EMPRESARIOS
TEXTUAL
DEPARTAMENTOS
GREMIALES
ACTIVIDADES
CHARLAS
CONCURSOS
PUBLICACIONES
CULTURA
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
>>> NÓBEL DE MEDICINA 2003 PARA EL ESTADOUNIDENSE PAUL C. LAUTERBUR
Y EL BRITÁNICO PETER MANSFIELD
Los descubrimientos de este químico de 74 años y del físico, de 69,
realizados a principios de la década del 70, dieron la base para el
desarrollo de la técnica de imágenes de resonancia magnética que
hoy permite examinar a pacientes sin tener que someterlos a
cirugías. Más de 60 millones de estudios se hacen al año en el
mundo con 22.000 equipos diseminados por todo el planeta.
Por Cecilia Draghi (*)
El Premio Nóbel de Medicina y Fisiología 2003 fue otorgado al
estadounidense Paul C. Lauterbur y al británico Peter Mansfield por sus
hallazgos que condujeron al desarrollo de los equipos de imágenes de
resonancia magnética (IRM). Estos aparatos hoy permiten espiar el interior
del cuerpo humano en pleno funcionamiento con lujo de detalles y sin
provocar dolor, marcas, ni riesgo alguno para el paciente.
"Este año los laureados son distinguidos por sus cruciales logros
en el desarrollo de aplicaciones médicas de importancia. En los comienzos
de 1970, ellos hicieron fundamentales descubrimientos en la técnica de
visualizar diferentes estructuras que dieron la base para el desarrollo de
la resonancia magnética en un útil sistema de imágenes", destaca la
Academia Sueca, al anunciar los nombres de los galardonados que se
repartirán 1.300.000 dólares.
Lauterbur (74), químico quien hoy se desempeña en la Universidad de
Illinois, Estados Unidos, mostró en 1973 cómo se pueden crear imágenes
bidimensionales produciendo variaciones espaciales en un campo magnético.
En ese entonces se desempeñaba en la Universidad Estatal de Nueva York.
Por separado, el físico Mansfield (69), actualmente en la
Universidad de Nottingham, Gran Bretaña, demostró cómo las señales
recogidas pueden analizarse matemáticamente y de allí ser convertidas en
una imagen. Y aún más, que este proceso puede hacerse en forma rápida.
"El fenómeno de la resonancia magnética ya se conocía, pero estos
dos científicos consiguieron trasladar a imágenes qué es lo que estaba
sucediendo, y revolucionaron la radiología. Con esta técnica el paciente
no recibe radiación ionizante", indica el doctor Oscar Zamboni, docente de
la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en la formación
de médicos especializados en esta materia.
Este método no sólo es totalmente inocuo, sino que captura imágenes
de las entrañas del organismo sin invadirlo ni producir molestias, y con
detalles de nitidez asombrosas. "Antes se empleaban técnicas cruentas.
Por ejemplo se inyectaba una sustancia de contraste en la columna y se
seguía su trayectoria con rayos X. Esto podía generar no sólo molestias al
paciente sino también riesgos de infección. Por otra parte, la capacidad
diagnóstica era muy precaria", describe el médico Francisco Meli, jefe de
Resonancia Magnética y Tomografía de FLENI. "Era como estar mirando con
una lupa -historia-. Luego se saltó al tomógrafo, que fue algo así como el
microscopio óptico. Más tarde, se alcanzaron las imágenes de resonancia
magnética que serían comparables por su precisión con lo que permite
observar el microscopio electrónico".
Hoy este ojo electrónico evita cirugías
exploratorias y llega a órganos
hasta hace pocas décadas bastante
rehuidizos como el cerebro, convirtiéndose
en un examen de rutina para el
diagnóstico médico. Al año, se llevan
adelante alrededor de 60 millones de
estudios en los 22 mil equipos diseminados
en todo el planeta. Y a todo
este mundo abrieron la puerta los trabajos pioneros de Lauterbur y
Mansfield.
Todo para ver
Cuando una persona es sometida a un estudio de resonancia
magnética, en realidad ingresa a un campo magnético en el cual su cuerpo
registra variaciones. En estas circunstancias, se emiten ondas de
radiofrecuencia que son captadas por la bobina que rodea el cuerpo del
paciente. Estas señales luego serán analizadas y traducidas en una imagen
por computadora.
Pero este fenómeno es posible gracias al material del cual estamos
hechos los seres humanos. Más del 60 por ciento del cuerpo está conformado
por agua, cuyas moléculas están compuestas por un átomo de oxígeno y dos de
hidrógeno. Éste último precisamente es el que resulta crucial en esta
técnica. "El átomo de hidrógeno presenta la característica de contar con
un núcleo que tiene un gran momento magnético -al compararlo con los de
otros núcleos-. Este es una especie de pequeño imán que puede considerarse
como una sonda que la naturaleza puso a nuestro alcance y que nos permite
ver cómo funcionan muchos procesos moleculares", indica el doctor Rubén
Contreras, profesor titular plenario de Física de la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. "Los imancitos que
están dentro de los núcleos atómicos de la sustancia a analizar tienden a
orientarse cuando se los somete a un campo magnético estático. Si
simultáneamente se irradia la muestra con una radiación de frecuencia
adecuada (en la zona de radiofrecuencias), los imancitos pueden absorber
energía, cambiando su orientación. Esa absorción de energía puede
detectarse electrónicamente obteniéndose el espectro de RMN de la
sustancia. Si los imancitos se dejan librados a sí mismos (apagando la
radiación), tienden a tomar la orientación definida por el campo magnético
estático. En esa forma emiten señales que pueden detectarse y que son
típicas de lo que pasa alrededor de la molécula que contiene dicho átomo de
hidrógeno. Por ese motivo, en el caso de IRM, esas señales son diferentes
para los diferentes tejidos. Esas señales son las que, adecuadamente
procesadas, producen las imágenes tan útiles en el diagnóstico médico",
agrega, quien también es investigador superior del CONICET.
Con esta técnica hoy los especialistas pueden hacer foco en un
tejido y saturar el resto, o evaluar un cerebro con cortes desde 1,5 mm,
"Uno está viendo el órgano en vivo", subraya Zamboni, sin ocultar su
admiración por esta posibilidad luego de cuarenta años de médico y recién
retirado como subjefe del departamento de Imágenes del Hospital de
Clínicas. "El gran avance no es la obtención de imágenes anatómicas sino
funcionales que permiten observar cómo es la llegada de la sangre a un
órgano determinado, o cómo se mueve el agua en el cerebro, que en caso de
infartos cerebrales tiende a moverse más lentamente", dice el doctor Meli.
Excepto en personas con prótesis metálicas o que sufren de claustrofobia,
esta técnica no presenta contraindicaciones y "evita cirugías innecesarias,
a la vez que detecta precozmente enfermedades que antes sólo se registraban
en estado avanzado", remarca Meli.
En la práctica médica actual, estos estudios pueden llevar de 30 a
40 minutos, muy lejos de las cinco horas que demoró este método cuando
debutó un 3 de julio de 1977, haciendo uso de una máquina que hoy se
encuentra en la Smithsonian Institution, de los Estados Unidos. Y "aún es
mucho lo que se puede avanzar en esta técnica, porque hasta ahora sólo se
hace resonar el hidrógeno, pero también se puede hacer este procedimiento
con el fósforo", adelanta Zamboni.
* Por qué IRM
La forma abreviada con que se conoce esta técnica de imágenes de
resonancia magnética es IRM. "En realidad debería decirse
resonancia magnética nuclear, pero se quitó esta última palabra por
temor de que se la asocie con una sustancia radioactiva dañina
cuando no lo es", explica el doctor en física, Rubén Contreras de
la Facultad. En esta expresión "Nuclear" proviene de que una parte
del núcleo del hidrógeno (su momento magnético) resuena en el campo
magnético pero no hay asociado a este hecho ningún fenómeno de
radioactividad.
* Cuando los pacientes son físicos
A mediados de 1980 arribaron a la Argentina los primeros equipos de
resonancia magnética. La novedad, el aspecto del aparato, no
dejaba de producir sorpresa y admiración entre los primeros que
debían acudir a este método. "Con el paso del tiempo se convirtió
en un examen de rutina y con esto se fueron acallando las voces de
asombro. Los únicos que siguen maravillándose son los físicos
cuando son pacientes, porque valoran la complejidad del equipo",
menciona el doctor Oscar Zamboni
* Información en la Red
El sitio oficial de la Fundación Nóbel
http://www.nobel.se
Mayor información sobre los premios Nóbel
http://www.nobelprizes.com/nobel/nobel.html
(*) Centro de Divulgación Científica
(SEGBE, FCEyN)
>>> LOS CIENTÍFICOS EMPRESARIOS
Por Carlos Borches
El 15 de octubre de 1980, Genentech, una joven empresa nacida en
1976, puso en oferta sus acciones en la Bolsa de Nueva York. En tan sólo
20 minutos, sus papeles treparon de los 35 dólares de apertura a 89. Las
finanzas recibían a la primera compañía de biotecnología que ingresaba al
mundo bursátil con un récord de velocidad de crecimiento jamás igualado en
la historia de Wall Street.
¿Cuándo empieza esta historia? No estaría mal tomar como
arbitrario punto de partida al dúo formado por James Watson y Francis
Crick, quienes en 1953 comenzaron a correr el velo que separaba a los
hombres de los "secretos de la vida". Fueron necesarias unas 900 palabras
y un sencillo diagrama publicados en la revista Nature para que encendieran
la mecha de una de las revoluciones científicas del siglo XX.
La sorprendente belleza de la estructura del ADN estaba brevemente
expuesta en aquél artículo de Nature y de allí en más un ejército de
científicos explorarían al ADN en busca de secretos, aplicaciones que
mejoran la vida de los hombres y, por qué no, de negocios.
Business are business
Un soleado mediodía de 1972 encontró a Stanley Cohen y a Herbert
Boyer frente a un ligero almuerzo en la paradisíaca Hawai. Contaban con un
par de horas de descanso de un Congreso que empezaba a considerar que el
dúo era un digno heredero de la dupla Watson-Crick. No era para menos,
unos meses antes, Cohen, de la Universidad de Stanford, y Boyer de la
Universidad de California San Francisco, habían descubierto "tijeras
genéticas" capaces de cortar segmentos de ADN en lugares muy precisos. De
allí donde la realidad se confunde con el mito, sale la versión que cuenta
que en ese almuerzo Cohen y Boyer comenzaron a pergeñar los próximos pasos:
si ya sabían como cortar segmentos de ADN, ¿por qué no cortar segmentos
específicos como son los genes? Y más aún, ¿por qué no remplazar al gen
cortado por otro de otra especie, capaz de sintetizar proteínas que el
primero organismo no producía? Cohen y Boyer comenzaban a vislumbrar una
nueva frontera, la ingeniería genética.
Un año más tarde el dúo Cohen-Boyer presentó en sociedad una
bacteria Escherichia Coli que llevaba genes de sapo. La llamaron Quimera,
como el ser mitológico combinación de león, cabra y serpiente.
El desarrollo abría la puerta para una revolución en la industria
farmacéutica. Si se pudiese lograr que una bacteria incorporara el gen que
sintetiza, por ejemplo, la insulina humana se lograría solucionar el
problema de millones de diabéticos. Pero en ese momento nadie podía ver
claramente cuál era la distancia entre el desarrollo de laboratorio y la
aplicación industrial, cuáles serían sus costos ni mucho menos si se
alcanzarían los beneficios esperados.
De todas formas, un abogado de la Universidad de Stanford tuvo la
"inquietud" por patentar la técnica desarrollada por Cohen y Boyer para
clonar genes en células bacterianas. Cada paso que daba la dupla habría
una puerta a un dilema ético. La clonación de genes ya entonces disparó el
debate sobre hasta dónde podía llegar el hombre remplazando a los dioses en
la creación de quimeras, y la patente sobre un conocimiento científico fue
rechazada por muchos colegas de Cohen y Boyer que consideraron que esos
conocimientos debían ser de dominio público.
Incluso el camino empezaba a separarse para el dúo. Cohen era un
científico más clásico, en tanto que Boyer se mostraba muy interesado en
protagonizar un desembarco científico en la industria.
En 1976, Herbert Boyer encontró a su nuevo compañero de ruta.
Durante días, Boyer había sido acosado por un joven de 29 años. Se trataba
de Robert Swanson, un estudiante de química del MIT que había interrumpido
sus estudios momentáneamente para trabajar en una firma de inversionistas.
Swanson estaba absolutamente dominado por la idea de conseguir
capitales de riesgo que permitieran crear una empresa "biotecnológica",
pero antes necesitaba convencer a quienes contaban con los conocimientos
para ponerla en marcha.
No era la primera vez que Boyer hablaba con empresarios, y aceptó
tomar una cerveza con Swanson en un bar cercano a la Universidad.
Previamente le había concedido diez minutos, pero estuvieron charlando por
más de tres horas delineando lo que sería Genentech. En sus orígenes,
Genentech fue una empresa virtual, Swanson visitaba a inversionistas y
conseguía fondos que Boyer los distribuía en una red de laboratorios
universitarios cuyos directores habían decidido acompañarlo en la aventura.
El esfuerzo combinado los llevó a sintetizar el gen para una
hormona humana, la somatostatina, y a clonar la proteína en la eterna
protagónica Escherichia coli. El éxito los llevó a comprar un viejo
depósito en la Bahía de San Francisco transformado en la primera sede real
de Genentech pero se encontraron con un problema a la hora de reclutar
científicos para la empresa. En los ámbitos académicos se cultivaba cierto
recelo por la industria; una cosa era colaborar sin abandonar las líneas
de investigación consagradas, y otra cosa era pasar a la industria tiempo
completo.
En 1977 Genentech incorporó a un joven estudiante de química, David
Goeddel que reunió las cualidades científicas y organizativas que le
estaban faltando a la empresa y un año más tarde Genentech logró sintetizar
la insulina humana y poco después la hormona de crecimiento.
No sólo la biotecnología ya estaba instalada como negocio, sino que
los científicos de Genentech superaron la sensación de ser proscriptos de
la comunidad académica inundando las revistas especializadas con artículos
científicos. En cinco años Genentech produjo más de mil papers en
biotecnología publicados en las principales revistas científicas al tiempo
que obtuvieron 1200 patentes por sus desarrollos.
Alcanzando un capital de 35 millones de dólares, Genentech ingresó
a la Bolsa en 1980. Se había abierto un sendero por el cual transitarían
en poco tiempo unas cuatrocientas firmas lideradas por empresarios de
riesgo y científicos.
Con el tiempo, Boyer volvió a la Universidad donde se encontraba
más cómodo, pero conservando su influencia sobre Swanson, que se transformó
en un ejemplo para el mundo empresarial.
El vertiginoso crecimiento de Genentech, las nuevas competencias y
algunos fracasos generaron problemas entre la línea científica y la
empresarial.
El valor de las acciones fue cayendo y finalmente, en 1990, Roche
pagó 2100 millones de dólares por el 70% de la compañía.
En diciembre de 1999, a los 52 años, falleció Robert Swanson, quien
alguna vez dijera que "el capital fundamental de Genentech es la ciencia".
* Para los muy interesados
Siguiendo una práctica que la Editorial de la UBA (EUDEBA) supo
cultivar con éxito, la Universidad de Quilmes comenzó a editar
trabajos importantes que estaban vedados en nuestra lengua. Así
surgió la colección Biotecnología y Sociedad conducida por Alberto
Díaz, un pionero de la Biotecnología nacional y actual director de
la carrera de Biotecnología de la UNQ. Un trabajo de esta
colección es "La hélice de Oro", escrita por el Premio Nóbel Arthur
Kornberg, se ocupa del origen y evolución de las empresas
biotecnológicas.
* Información en la Red
Una breve biografía de Swanson y Boyer en el sitio de Genentech
http://www.gene.com/gene/about/corporate/history/founders.jsp
http://www.gene.com/gene/index.jsp
BioSpace
http://www.biospace.com/articles/120799.cfm
The National Health Museum
http://www.accessexcellence.org/AB/BC/Robert_Swanson.html
>>> TEXTUAL
La demanda universitaria
"Hay cosas que la universidad debería corregir. No puede ser que
haya alumnos que se reciben con 70 aplazos o que demoran 40 años en
recibirse. Pero yo creo que la universidad debe ser gratuita.
Admito el arancelamiento voluntario, es decir, que las facultades
tengan una cooperadora, con la obligación moral de que quien pueda
contribuir lo haga. Me parece muy terrible que haya una obligación
de pagar de la cual uno puede exceptuarse si demuestra que es
pobre. La ejecutoria de pobreza que se exige es ofensiva. (...)
Hay unas carreras raras, muy nuevas, que no sé qué aplicación
podrán tener. El cupo es odioso, pero en todo caso cada facultad
debería establecerlo, no la universidad como una regla general. Un
sistema de becas también es indispensable. Claro que los
argentinos somos difíciles. Vaya a saber adónde pueden ir a parar
las becas."
Horacio Sanguinetti, rector del Colegio Nacional de Buenos Aires.
Extraído del diario La Nación del 11/10/03.
////////////////////////////// DEPARTAMENTOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> CURSOS EN EL DEPTO. DE COMPUTACIÓN
El Departamento de Computación de esta Facultad ofrece los
siguientes cursos de extensión:
* Programación en Java II
Se dictará los sábados, de 9.00 a 13.00 hs. a partir del 18 de
octubre.
El curso está destinado a programadores con conocimientos sobre
lenguaje Java. Serán requisitos necesarios los siguientes temas
sobre programación en Java: tipos básicos, estructuras de control,
conocimientos sobre clases (constructores, métodos, sobrecarga),
herencia y polimorfismo, uso de Interfaces y manejo de Excepciones
(los contenidos del curso de Java 1).
* HTML y Javascript
Comienzo: 18 de octubre. El curso se dicta los sábados de 10.00 a
13.00 hs.
* Networking Technologies II
Comienzo: 15 de noviembre. Los sábados, de 9.00 a 13.00 hs.
El Departamento de Computación atenderá los días lunes y jueves de
16.00 a 20.00 hs. Por contenidos, aranceles y otros cursos, consultar en
el sitio web: http://www.dc.uba.ar/people/cursos/extension/homepage.html
Descuento de un 20% para personal de la UBA y alumnos de
universidades nacionales. El costo de los cursos incluye entrega de
materia de estudio Una persona por máquina. Cupos limitados. Inscripción
e informes: Teléfono: 4576-3359. E-mail: extension@dc.uba.ar
//////////////////////////////// GREMIALES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> HISTÓRICAS ELECCIONES DE CONADU HISTÓRICA
Del 14 al 16 de octubre se realizarán las primeras elecciones de
Mesa Ejecutiva de CONADU Histórica Los afiliados a la AGD-UBA pueden votar
en cualquiera de las sedes que se detallan a continuación, sin importar la
Facultad en la que desempeñen su trabajo, con la sola presentación del
documento de identidad.
14, 15 y 16 de octubre, de 9.00 a 20.00 hs. en la Facultad de
Ciencias Sociales, Marcelo T. de Alvear 2230.
16 de octubre, de 9.00 a 20.00 hs. en Ciudad Universitaria,
Pabellón III; en la Facultad de Filosofía y Letras, Puán 480; en
la Facultad de Ingeniería, Paseo Colón 850; en la Facultad de
Medicina, Paraguay 2155.
Martes 21 de octubre, 18.30 hs.: Asamblea General Docente de la
UBA en Facultad de Ciencias Sociales, Marcelo T. de Alvear 2230,
Piso 2do., Oficina 207. Situación de la UBA: presupuesto y
salario. Plan de acción. Ratificación de los resultados
electorales, elección de congresales y mandato de plan de acción
para el Congreso de CONADUH del 24 de octubre.
/////////////////////////////// ACTIVIDADES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> DOV
La Dirección de Orientación Vocacional de esta Facultad invita a
los interesados a participar de las siguientes visitas a los Departamentos,
y charlas sobre las carreras:
Jueves 16 de octubre, 14.00 hs.
Visita al Depto. de Física y charla sobre la carrera de Física.
Pabellón 1.
Martes 21 de octubre, 14.00 hs.
Visita al Depto. de Química Biológica
y charla sobre la carrera de Química.
Pabellón 2.
Jueves 23 de octubre, 14.00 hs.
Visita al Depto. de Computación
y charla sobre la carrera de Computación.
Pabellón 1.
Viernes 24 de octubre, 14.00 hs.
Visita al Depto. de Matemática
y charla sobre la carrera de Matemática.
Pabellón 1.
Confirmar asistencia dirigiéndose por e-mail a dov@de.fcen.uba.ar
///////////////////////////////// CHARLAS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> CHARLAS DE LOS VIERNES
Argentina en su laberinto: la deuda externa o la deuda interna;
Alca o Mercosur; las exigencias del inversor Godot
A cargo de Julio Sevares, periodista/escritor.
Viernes 17 de octubre, 18.30 hs.
En el Aula 6 del Pabellón 2.
E-mail: charlasviernes@yahoo.com
Página web: http://www.kuasz.com/charlasviernes/
//////////////////////////////// CONCURSOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> CONCURSOS DOCENTES
* En el Depto. de Química Biológica
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de
Buenos Aires llama a Concurso con el fin de proveer cargos de
Personal Docente Auxiliar en el Departamento de Química Biológica.
Declara abierta la inscripción a partir del día 3 y hasta el día 17
de octubre de 2003, en el horario habitual de la Secretaría.
ÁREA CATEGORÍA CANTIDAD DEDICACIÓN
Química Biológica Ay. 1ª 4 (cuatro) Exclusiva
Informes e inscripción: Secretaría del Departamento de Química
Biológica, Tel. (011) 4576-3342. Pabellón II, 4º piso, Ciudad
Universitaria, Núñez, Capital Federal.
* En el Depto. de Ciencias Geológicas
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de
Buenos Aires llama a Concurso con el fin de proveer un cargo de
Personal Docente Auxiliar en el Departamento de Ciencias
Geológicas. Declara abierta la inscripción a partir del día 6 y
hasta el día 20 de octubre de 2003 en el horario habitual de la
Secretaría.
ÁREA CATEGORÍA CANTIDAD DEDICACIÓN
Petrología (*) Ay. 1ª 1 (Uno) Parcial
(*) Mineralogía - Petrografía - Geoquímica - Petrología Ígnea -
Petrología Metamórfica - Geología Isotópica - Volcanología -
Mineralogía Avanzada
Informes: Secretaría del Departamento de Ciencias Geológicas, Tel.
(011) 4576-3329. Pabellón II, 1º piso, Ciudad Universitaria,
Núñez, Capital Federal.
>>> CONCURSO NO DOCENTE
* Administrativos
Desde el 17 hasta el 23 de octubre estará abierto el llamado a
concurso cerrado de antecedentes y oposición para cubrir seis
cargos con categoría 2, agrupamiento administrativo, para
desempeñar funciones en las áreas de Decanato, Secretaría General,
Graduados, Alumnos, Secretaría de la Carrera de Biología y Servicio
de Higiene y Seguridad.
* Del 21 al 27 de octubre permanecerá abierto el llamado a concurso
cerrado de antecedentes y oposición para cubrir un cargo categoría
2 y dos cargos categoría 7, agrupamiento administrativo. Los
interesados deberán presentarse en la Dirección de Personal, de
lunes a viernes, de 11.00 a 15.00 hs.
////////////////////////////// PUBLICACIONES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> QUÍMICA AMBIENTAL
Ricardo Pasquali.
Akadia Editorial. 2003.
Destinado a los alumnos universitarios y terciarios de los primeros
años de las carreras ambientales y a docentes y alumnos de nivel medio
Química Ambiental aborda en sus primeros cinco capítulos los conocimientos
básicos de Química General y de Química Orgánica necesarios para comprender
los fenómenos químicos asociados con la problemática ambiental.
Luego de establecer las herramientas básicas necesarias, en los
siguientes capítulos tratan las cuestiones relacionadas con la toxicidad de
los elementos químicos, radiactividad, radiaciones ionizantes y sus efectos
biológicos.
Pasquali, ingeniero químico y conocido periodista científico que
frecuentemente colabora en las columnas científicas del diario La Nación,
recurre a la historia para ejemplificar situaciones relacionadas con la
protección radiológica, el ciclo de los combustibles nucleares, los
problemas ambientales sobre los suelos y la atmósfera a escala regional y
global tales como el deterioro de la capa de ozono, la precipitación ácida
y el incremento del efecto invernadero haciendo de la obra un trabajo de
consulta también para el público general interesado en la temática
ambiental.
Para mayores informes, dirigirse por e-mail a rcpasquali@yahoo.com
///////////////////////////////// CULTURA \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> ARTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
Ya inauguró la muestra Arte y cambio climático en el Espacio
Cultural ICAS (Paysandú 760, Caballito).
Informes: Eduardo Calvo Sans, e-mail: stem_clones@yahoo.com.ar
>>> GENTE DE EXACTAS... Y DE ARTE
El Centro Cultural del Sur presenta "Historias urbanas y otros
tangos". Este espectáculo presenta dos propuestas sobre un mismo tema: el
tango.
En el comienzo, expone un juego dramático basado en Las aguafuertes
de Roberto Arlt, y por último, desarrolla el repertorio musical, que
concluye la propuesta de contar y cantar historias urbanas.
* "El destino del poeta".
Dina Astourian, Gabriela Fernández, Oscar Pacios.
Dirección: Miriam De Luca
* "Otros tangos"
Mario Valdez (piano), Miriam De Luca (voz).
Los viernes 17, 24 y 31 de octubre, 20.00 hs. en el Centro
Cultural del Sur, Avenida Caseros 1750, Buenos Aires.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
Edicion Electronica del Cable Semanal
Producido por la Oficina de Prensa
Secretaria de Extension, Cultura Cientifica y Bienestar
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA
Editores Responsables: María Fernanda Giraudo y Carlos Borches
Redacción: Patricia Olivella
Soporte Tecnico: Matias R. Pedraza.
|