Edición Electrónica del
###### ###### ###### ## ######
## ## ## ## ## ## ##
:##::: :######## ::####### ::## ::#######
::## ::## ::## ::## ::## ::## ::##
:: ###### ::##::::## ::####### :: ##### :::######
:: :: :: :: :: :: ::
:::::: :: :: ::::::: ::::: ::::::: SEMANAL
___________________________________________________________________________
5 de Julio de 2004
Año 15 - Nº 535
___________________________________________________________________________
Para comunicarse con los redactores o por pedidos de publicación,
envíe su mensaje a la Redacción:
cable@de.fcen.uba.ar
Por pedidos de suscripción/desuscripción o problemas con la
distribución del semanario, diríjase al administrador de la
lista:
ecable-owner@de.fcen.uba.ar
Los ejemplares anteriores del Cable Electrónico se encuentran
en la pagina de la Oficina de Prensa:
http://www.fcen.uba.ar/prensa/
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
*** ÍNDICE
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN UN MUNDO DIVERSO
EL CLIMA Y LA SALUD
DEPARTAMENTOS
CONCURSOS
CURSOS DE POSGRADO
INVESTIGACIÓN
EVENTOS
SEMINARIOS
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
>>> EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN UN MUNDO DIVERSO
Por Susana Gallardo, CDCyT
La Octava Conferencia de la Red Internacional de Comunicación
Pública de la Ciencia y la Tecnología (PCST-8), realizada en
Barcelona a comienzos de junio, puso en evidencia las tensiones
entre la ciencia validada institucionalmente y los saberes nativos,
entre la apertura al diálogo y el reconocimiento de que la falta de
acceso a la ciencia moderna lleva a la exclusión y puede ser un
arma de opresión.
Entre el 4 y el 6 de junio se llevó a cabo en Barcelona, España, la
Octava Conferencia de la Red Internacional de Comunicación Pública de la
Ciencia y la Tecnología (PCST-8, según su sigla en inglés), que reunió
alrededor de 650 participantes de más de 50 países. El evento, que tuvo
como título Conocimiento Científico y Diversidad Cultural, tuvo lugar en el
Recinto del Fórum de las Culturas, cuyos ejes fueron la diversidad
cultural, el desarrollo sostenible y las condiciones para la paz.
En concordancia con los ideales del Fórum, que ha sido definido
como "un punto de encuentro de los ciudadanos de todo el mundo y un espacio
de diálogo para la celebración de los debates urgentes del siglo XXI", los
organizadores del encuentro de 2004 de la red internacional PCST se
propusieron analizar la función de la comunicación científica en un mundo
diverso.
Vladimir de Semir, director del Observatorio de la Comunicación
Científica de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y presidente de la
Conferencia, señaló que la clave para un futuro mejor y más democrático es
"poder desarrollar una capacidad crítica y acceder a la participación
pública de la gestión de los saberes y poderes que gobiernan el mundo".
El especialista en comunicación de la ciencia admitió que las
organizaciones industriales, económicas y políticas parecen desestimar el
aporte intelectual de otros saberes y experiencias. Y planteó la necesidad
de aprender de sociedades y comunidades humanas aparentemente menos
privilegiadas.
Etapas en la comunicación de la ciencia
El especialista francés en comunicación de la ciencia Pierre
Fayard, que fue el primer presidente de la red PCST, realizó un recorrido
por tres momentos clave en la historia de la divulgación científica, en la
cual se observa una evolución en las formas en que la información es
producida y comunicada.
El primer momento fue el de la enciclopedia, que contribuyó a la
expansión del conocimiento, e hizo posible el acceso al conocimiento
especializado. "Fue un movimiento contra el absolutismo y el poder de la
iglesia", recalcó Fayard. Se perseguían tres objetivos: recrear la
comunicación entre los filósofos y el público, compartir el conocimiento, y
desarrollar las capacidades para poder utilizar ese conocimiento. Los
conceptos clave para la etapa de la enciclopedia eran "disponibilidad" y
"acceso".
Posteriormente surgió la preocupación por el uso de la ciencia y la
tecnología (por ejemplo la energía nuclear). Entonces era necesaria la
información, pero también el debate. La cuestión de la comunicación de la
ciencia en esta etapa fue central e importante, e involucró a mucha más
gente. El concepto clave en esta etapa es "comunicación".
¿Qué ocurre hoy? se preguntó Fayard, y respondió: "Estamos
viviendo una gran revolución, y la palabra clave hoy es 'creación de
conocimiento'. Es una etapa de cambios, globalización y tecnologías de la
comunicación".
Y, como lo marcaba el título del encuentro, el especialista francés
también se refirió a la diversidad cultural, la cual, paradójicamente, se
vuelve más importante con la globalización y los intentos por homogeneizar
las culturas.
"Un tema interesante en la actualidad es el del conocimiento
nativo, que es útil para la supervivencia de muchos pueblos". Entonces
Fayard propuso un diálogo creativo entre la sabiduría nativa y el
conocimiento científico moderno.
Y, en cuanto a la función del comunicador, señaló que el acceso a
la información ya no es importante, porque, según él, "hay mucho acceso".
El punto clave, para el especialista, es conocer dónde y cuándo es
necesaria la información. "El gran pecado es que la obsesión por
transferir grandes cantidades de información. Pero lo importante es
estimular las preguntas".
¿Libre acceso al conocimiento?
Como respuesta a las palabras de Fayard, Federico Mayor Zaragoza,
Presidente de la Fundación Cultura y Paz, y Ex director General de la
UNESCO, recalcó: "En realidad no estamos en una sociedad del conocimiento.
Algunos sí lo están, pero las dos terceras partes del mundo no tienen
acceso a la información y, si la tienen, está mediatizada y manipulada.
Debe haber acceso general a la información y esa información debe
transformarse en conocimiento".
Subrayó: "Si sabemos, podemos prever. Si prevemos, podremos
evitar, en particular todo aquello que va en contra de la calidad de vida.
El objetivo del conocimiento es evitar o aliviar el sufrimiento humano".
Asimismo recordó que "lo importante no es comunicar, sino comunicarse. La
comunicación significa diálogo".
Patrick Luganda, periodista científico de Uganda y Presidente de la
Red de Periodistas del Clima de África, explicó el diferente rol que puede
desempeñar el periodista en distintos países. "Muchas veces la información
que publicamos sobre un tema médico en el diario en el que yo trabajo, el
de mayor difusión en Uganda, puede marcar la diferencia entre la vida y la
muerte. Por ejemplo en el caso de problemas sanitarios que afectan a
mujeres embarazados y a niños, los cuales son aún muy frecuentes en mi
país", señaló.
Con el fin de fortalecer el concepto de diálogo entre la ciencia
moderna y el conocimiento nativo, Yuwanuch Tinnaluck, profesora en
comunicación de la ciencia en universidades públicas y privadas en
Tailandia, señaló la importancia de "reconocer el pluralismo de los
sistemas de conocimiento y de las culturas nativas, locales o indígenas".
Tinnaluck hizo referencia a diversos estudios que han puesto de
relieve las contribuciones del conocimiento nativo a algunos campos de la
ciencia, sobre todo en lo referente a la agricultura, los recursos
naturales y la salud. Y mencionó el programa de investigación sobre
curanderos y medicina tradicional que se llevó a cabo en el norte de
Tailandia durante los años 2000 al 2004. Dicho programa permitió que los
científicos trabajaran en estrecho contacto con los curanderos a fin de
identificar, recoger, sistematizar y validar el conocimiento de la medicina
tradicional local. "Se ha conseguido comprender de qué manera la
participación de la familia y la comunidad contribuye a la prevención y
cura de enfermedades", aseguró.
Luego de las conferencias plenarias y los paneles de discusión, se
presentaron, en 30 sesiones paralelas, alrededor de 350 trabajos de
investigación en PCST, procedentes, principalmente, de centros de
investigación universitarios. En estas reuniones fue posible discutir
diversos aspectos de la comunicación pública de la ciencia, como la
interacción entre la divulgación de la ciencia y las políticas científicas,
la información sobre los organismos genéticamente modificados, o el papel
de los investigadores y las instituciones científicas en el acceso del
público al conocimiento.
El relativismo como forma de opresión
La conferencia de cierre estuvo a cargo de José Mariano Gago,
Catedrático de física del Instituto Superior Técnico de Lisboa, quien fue
Ministro de Ciencia y Tecnología de Portugal de 1995 a 2002. El
especialista señaló que la comprensión pública de la ciencia, o lo que en
inglés se denomina "public understanding of science", es en realidad la
comprensión pública del mundo con la ayuda de la ciencia. "Pero la ciencia
es usada en muchas partes del mundo con el fin de excluir", denunció.
Lo interesante de las palabras de este físico portugués fue poner
en evidencia la tensión existente en torno de la posibilidad de establecer
un diálogo entre la ciencia y los saberes populares. Admitiendo que sus
palabras podrían sonar discordantes con el espíritu de los participantes en
la conferencia, advirtió sobre el riesgo de caer en el relativismo, que,
según el especialista, "puede usarse como herramienta de opresión, pues los
saberes nativos y las prácticas alternativas han demostrado su inutilidad".
Asimismo, el físico reconoció la eficacia de la comunicación
científica. Si bien muchos estudios han concluido que los medios no
contribuyen a que el conocimiento se comparta, y que los sesgos en la
comunicación impiden el desarrollo de una verdadera alfabetización, cuando
se interroga al público sobre algunos temas de ciencia, se ve que tiene
algún conocimiento. "Los medios son fuente de información a pesar de las
lagunas y las imprecisiones", enfatizó, y concluyó: "La falta de cultura
científica impide la apropiación del conocimiento".
El evento se cerró con el anuncio de que la novena conferencia de
la PCST se realizará en Seúl, Corea del Sur, en 2006, y la décima, en 2008,
en Los Angeles, California.
El suplemento de ciencia del New York Times
La actividad de cierre del encuentro Conocimiento Científico y
Diversidad Cultural fue un seminario sobre Periodismo Científico, que contó
con la presencia del periodista estadounidense John Wilford, creador, en
1978, del suplemento Science Times, del diario The New York Times, y dos
veces premio Pulitzer. Wilford, revisando su trayectoria de más de 40 años
como periodista científico en una de las publicaciones de mayor influencia
internacional, confesó: "Soy periodista científico gracias a los rusos.
Me empecé a interesar por cubrir temas que eran absolutamente desconocidos
para mí a raíz del lanzamiento del satélite ruso Sputnik, en 1957, y del
gran impacto social que causó en la sociedad norteamericana". Desde
entonces Wilford ha cubierto en The New York Times los grandes
acontecimientos de la ciencia de la mitad del siglo XX (entre otros, la
llegada del ser humano a la Luna y prácticamente toda la carrera espacial)
y continúa escribiendo en dicho periódico.
Fue interesante su relato de la creación del suplemento de ciencia:
"A fines de la década del 70 había una crisis en los Estados Unidos y el
New York Times necesitaba aumentar el número de lectores. Así, se crearon
suplementos específicos para cada día de la semana. El martes quedó libre,
y se iba a crear un suplemento de moda". Wilford propuso el de ciencia,
que comenzó con cuatro páginas y un equipo de diez periodistas
especializados en ciencia.
Vladimir de Semir, que fue creador y editor del suplemento de
Ciencia y Medicina del diario La Vanguardia en 1982, admitió que esa
decisión fue tomada por influencia del Science Times.
Wilford recalcó que se quería aumentar el público lector y ganar
avisadores. En otras palabras, el suplemento de ciencia fue pensado como
un negocio. "Dos años después se crearon las PC y los fabricantes
comenzaron a poner avisos en el suplemento de ciencia", comentó. Las otras
secciones creadas eran triviales y se quería una sección "seria y
dignificadora". Y se convirtió en un éxito.
Para Wilford el suplemento cumple una función importante, incluso,
dentro del ámbito de los científicos, pues contribuye al diálogo entre las
distintas disciplinas. De hecho, los biotecnólogos no conocen qué pasa en
la física, y viceversa. "Yo disfruto de la experiencia de aprender algo
nuevo cada día", admitió.
Ahora el suplemento cuenta con 25 redactores full time y editores,
así como escritores free-lance. "Lo importante es que no somos maestros,
sino periodistas. Sentimos que la gente debería conocer más sobre algo que
ha sucedido. El NYT ha decidido que la ciencia es algo que una persona
informada debe conocer", enfatizó.
Y concluyó: "La ciencia es algo importante y que debe estar en el
flujo principal de información. El Science Times ha cambiado la relación
entre los científicos y la sociedad. Pienso que ha estimulado a los
científicos a conversar con los periodistas".
Más información: http://www.pcst2004.org/
>>> EL CLIMA Y LA SALUD
La semana más fría del año o la siguiente registra el pico de casos
de gripe, según un estudio realizado durante dos años con datos
provenientes de una red de monitoreo de hospitales en distintas
ciudades del país. "El cambio de temperatura brusco no tendría
influencia inmediata en el aumento de casos", indican
investigadores argentinos.
Por Cecilia Draghi, Centro de Divulgación Científica.
Cada año, entre el 5 y el 40 por ciento de la población mundial va
a la cama con gripe. En Estados Unidos 110.000 personas son hospitalizadas
anualmente por este virus que se presenta con fiebre, dolores musculares,
cansancio general y trastornos en las vías respiratorias, entre otras
molestias. En la Argentina un equipo de investigadores interesados en
conocer la relación del clima con esta enfermedad siguió su evolución
durante dos años en distintas ciudades del país. "El pico de casos ocurre
la semana más fría del año o la siguiente de cada localidad", señala el
estudio llevado adelante por investigadores de la Universidad de Buenos
Aires (UBA) y del Programa de Vigilancia Epidemiológica de Gripe de la
Fundación Centro Estudios Infectológicos (FUNCEI).
"En general se observó que el frío influye en el brote de la gripe,
pero no ocurre lo mismo ante la variación brusca de temperatura. Contra la
sensación generalizada de que ante el cambio de tiempo con descenso
repentino de las marcas térmicas sobreviene la gripe, la investigación no
halló ninguna relación comprobable", precisa la meteoróloga Matilde
Rusticucci, del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de
esta Facultad. En otras palabras, por más que una imprevista baja marca
térmica haya encontrado a la mayoría con ropa liviana de abrigo, no es
razón válida para achacar a esa causa el malestar gripal.
¿Por qué motivo el pico de gripe se registra en la semana más fría
o, a más tardar, en la siguiente? "Aún no hay una explicación a esta
observación. Sí sabemos que el virus de la gripe no se replica más a bajas
temperaturas, necesita como todo agente viral la temperatura corporal para
mejorar la replicación. Es decir, que ésta no puede ser la razón del mayor
número de casos detectados", señala Oscar Podestá, microbiólogo a cargo del
área de Virología de FUNCEI, quien participó en este estudio, que tuvo en
cuenta 16 ciudades argentinas.
Buenos Aires, Mar del Plata, Bahía Blanca, Rosario, Córdoba,
Corrientes, Mendoza, Neuquén, Salta, Santa Rosa, Tucumán, Bariloche, Río
Grande, Paraná, Tandil y Comodoro Rivadavia son los puntos geográficos
monitoreados por FUNCEI en algunos casos en 1999 y otros en 2000. Los datos
provinieron de una red de centros médicos adonde acudieron los afectados no
sólo detectados por sus síntomas clínicos sino también confirmados sus
diagnósticos tras un estudio de hisopado de las vías respiratorios que
comprobó la presencia del virus Influenza, causante de la gripe.
Si bien todavía no hay una respuesta a cuál es la razón que lleva a
registrar el brote gripal en la semana más gélida del año, no faltan
hipótesis. ¿Algunas de ellas? "Ante las bajas temperaturas la gente se
concentra en espacios cerrados. Este hacinamiento extendería el contagio
que tiene lugar al diseminarse los fluidos de las vías respiratorias donde
se encuentra el virus", destaca Podestá, a la vez que agrega una segunda
interpretación: "Las mucosas de las vías respiratorias, al ser irritadas
por el frío, resultan más susceptibles a la infección viral, y además
producen más secreciones, aumentando así la posibilidad de trasmisión".
Otras dolencias en la mira
La estación invernal acapara más casos de gripe, pero menos
consultas por trastornos de piel y alérgicos, según surge de otro estudio
realizado por Rusticucci, doctora en Ciencias de la Atmósfera. Estos
trastornos, más habituales en verano, muestran al parecer ciertas
condiciones para su aparición. "Más pacientes acuden por este motivo al
servicio de emergencias después de varios días de baja presión con alta
temperatura y humedad", indica el trabajo publicado por la revista
International Journal of Biometeorology y en el que participó también la
doctora María de los Ángeles Harris. Se trata de una investigación que
abordó 4550 casos atendidos a lo largo de un verano y un invierno en la
guardia de la Clínica La Sagrada Familia de la capital porteña.
Allí también se registró un mayor número de afectados por
contusiones y trastornos musculares u óseos los días cálidos tanto de
invierno como de verano. "En general los golpes o las caídas están
relacionados con el aumento de temperatura. En verano, principalmente,
luego de varios días de acumulación de calor, en especial cuando no da
respiro durante la noche, aumentan los casos de fracturas, porque
probablemente el estar mal dormido influye en los reflejos", sugiere
Rusticucci.
Por otra parte, el viento seco proveniente del oeste mostró estar
relacionado con un aumento de los desórdenes neurológicos y
psicopatológicos. "Hasta dos días después de que ha soplado en forma
persistente, siguen llegando pacientes a las guardias con estos
trastornos", señala, quien ahora está estudiando la relación entre las
bajas temperaturas y las muertes por accidentes cerebrovasculares. "Estos
casos, como fatales ataques de corazón isquémicos, aumentan durante los
meses fríos, según mostró una investigación en Inglaterra. La idea es
reproducir el mismo estudio con datos de la Argentina", anticipa.
Los investigadores continúan en su búsqueda de descifrar la
relación entre el clima y la salud, una de las premisas de la
biometeorología. "El objetivo de esta disciplina es que con el pronóstico
del tiempo, realizado con varios días de anticipación, pueda preverse la
probabilidad de registrar ciertas patologías con el fin de tomar medidas
precautorias", concluye.
¿Cuándo será el brote de gripe?
Si bien la provincia de Buenos Aires adelantó las vacaciones de
invierno al 12 julio para disminuir la epidemia de gripe, al parecer no es
probable saber con anticipación el momento exacto en qué ocurrirá el pico
de casos. "Cada año, el brote de gripe se da en una fecha distinta que se
extiende durante seis a ocho semanas. Hasta ahora no se pudo predecir con
precisión cuándo será el pico de mayor cantidad de casos", indicó el
especialista en virología, Oscar Podestá. Aún teniendo en cuenta este
estudio donde se observa el brote gripal durante la semana más gélida del
año, "no se puede determinar fácilmente con anticipación cuándo será la
semana más fría de cada lugar", agrega la meteoróloga Matilde Rusticucci.
////////////////////////////// DEPARTAMENTOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> CROMATOGRAFÍA
El Departamento de Química Orgánica de esta Facultad organiza un
curso denominado "Fundamentos de la cromatografía de alta resolución de
intercambio aniónico (HPAE-PAD, sistema Dionex), aplicaciones al campo de
los hidratos de carbono".
El curso estará a cargo de las doctoras Alicia S. Couto y Adriana
Casabuono y se dictará del 9 al 13 de agosto de 2004.
Preinscripción: personalmente en la Secretaría del Departamento, o
por e-mail a: acouto@qo.fcen.uba.ar
>>> TÉCNICAS ELECTROFORÉTICAS. FUNDAMENTOS Y APLICACIONES
Del 6 de agosto al 6 de septiembre de 2004 se dictará este curso en
el Laboratorio de Análisis Biológicos del Departamento de Química
Biológica, los lunes, miércoles y viernes, de 14.00 a 20.30 hs.
Destinatarios: graduados en Ciencias Químicas, Ciencias
Biológicas, Bioquímica, Farmacia, Ciencias Médicas, Ciencias Veterinarias,
Agronomía, Odontología, Biotecnología y carreras afines.
Directora: Dra. Alcira Nesse. Coordinadora de TP: Dra.
Graciela Garbossa. Informes e inscripción (vacantes limitadas):
Laboratorio de Análisis Biológicos, Depto. de Química Biológica, Pab. II,
4to. piso. Tel.: 4576-3300, interno 209. Fax: 4576-3342. E-mail:
anesse@qb.fcen.uba.ar o garbossa@qb.fcen.uba.ar Inscripción electrónica:
Página web: http://www.qb.fcen.uba.ar/
//////////////////////////////// CONCURSOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> CONCURSOS DOCENTES EN EXACTAS
* Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de
Buenos Aires llama a concurso con el fin de proveer cargos de
personal docente auxiliar en el Departamento de Biodiversidad y
Biología Experimental.
Declara abierta la inscripción a partir del día 22 de junio y hasta
el día 5 de julio de 2004 en el horario de 11.00 a 13.00 y de 14.00
a 17.00 hs.
ÁREA CATEGORÍA CANTIDAD DEDICACIÓN
Biología y 13 (trece) Parcial
Sistemática Ay. 1º
Vegetal 13 (trece) Exclusiva
Informes e inscripción: Secretaría del Departamento de
Biodiversidad y Biología Experimental. Tel.: 4576-3349. Pabellón
II, 4º piso.
* Departamento de Ciencias Geológicas
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de
Buenos Aires llama a concurso con el fin de proveer un cargo de
personal docente auxiliar con dedicación parcial en el Dpto. de
Ciencias Geológicas Declara abierta la inscripción a partir del día
23 de junio hasta el 6 de julio de 2004 en el horario de 8.30 a
15.30 hs.
ÁREA CATEGORÍA CANTIDAD DEDICACIÓN
(*) Ayudante 1ª 1 (uno) Parcial
(**) Ayudante 1ª 1 (uno) Parcial
(*) Paleontología - Bioestratigrafía - Micropaleontología -
Palinoestratigrafía - Análisis de Biofacies - Paleontología de
Invertebrados (Licenciatura en Paleontologia) - Paleontología de
Vertebrados (Licenciatura de Paleontología).
(**) Sedimentología - Ambientes Sedimentarios- Cuencas
Sedimentarias- Estratigrafía - Rocas Carbónicas - Petrología y
Ambientes de Depositación - Petrología de Rocas Clásticas -
Ambientes Continentales - Geología de Combustibles - Análisis de
Cutting y determinación óptica de minerales detríticos -
Fundamentos de Sedimentología y Estratigrafía (Licenciatura en
Paleontología)
Informes: Secretaría del Departamento de Ciencias Geológicas.
Tel.: 4573-3329, en el horario habitual de la Secretaría.
* Departamento de Química Orgánica
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de
Buenos Aires llama a concurso con el fin de proveer cargos de
personal docente Auxiliar en el Departamento de Química Orgánica.
Declara abierta la inscripción a partir del día 25 de junio hasta
el día 8 de julio de 2004, en el horario de 10.00 a 18.00 hs.
ÁREA CATEGORÍA DEDICACIÓN CANTIDAD
Química Orgánica JTP Exclusiva 7 (siete)
Ayte. 1ª Parcial 3 (tres)
JTP Parcial 1 (uno)
Ayte. 1ª Exclusiva 7 (siete)
Informes e inscripción: Secretaría del Departamento de Química
Orgánica Tel.: 4576-3346, Pab, II. 3º piso.
* Selección interina
La FCEyN de la UBA llama a selección interina con el fin de proveer
cargos en el Departamento de Química Inorgánica. Declara abierta
la inscripción del día 29 de junio al 8 de julio de 2004 en el
horario habitual de Secretaría.
Departamento de Química Inorgánica
ÁREA CATEGORÍA CANTIDAD DEDICACIÓN
Todas las áreas JTP 2 (dos) Exclusiva
JTP 2 (dos) Parcial
Ayte. 1ª 3 (tres) Exclusiva
Ayte. 1ª 4 (cuatro) Parcial
Informes e inscripción: Secretaría del Departamento de Química
Inorgánica, Analítica y Química Física. Tel.: 4576-3378, Pabellón
II, 1º piso.
Importante: Los formularios de inscripción están disponibles en la
página web de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales:
http://www.fcen.uba.ar/decaysec/secade/concurso/concauxi.htm
/////////////////////////// CURSOS DE POSGRADO \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> POSGRADO EN QUÍMICA BIOLÓGICA
Cultivos Celulares
El Laboratorio de Virología del Departamento de Química Biológica
ofrece un curso de posgrado titulado "Cultivos Celulares y sus Aplicaciones
Biotecnológicas", que se dictará del 2 al 13 de agosto de 2004
El curso estará dirigido por la Dra. Nélida A. Candurra y
coordinado por los Dres. Andrea A. Barquero y Carlos A. Pujol.
Destinatarios: Graduados en Biología, Química, y carreras afines.
El horario será de lunes a viernes, de 14.00 a 21.00 hs. Arancel:
$300. Se otorgará media beca a un número limitado de participantes.
Informes e inscripción: De lunes a viernes, de 10.00 a 17.00 hs.,
hasta el 16 de julio de 2004, en el Laboratorio de Virología, Depto. de
Química Biológica, 4º piso del Pabellón 2. Tel.: 4576-3334. Fax:
4576-3342. E-mail: alecab@qb.fcen.uba.ar, capujol@qb.fcen.uba.ar
////////////////////////////// INVESTIGACIÓN \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> PRUEBAN UN MÉTODO PARA DETECTAR VINCHUCAS
Científicos argentinos intentan diseñar un método de detección de
vinchucas, basado en sustancias liberadas por estos insectos cuando
son perturbados. El proyecto en colaboración con especialistas de
Brasil es financiado por la Organización Mundial de la Salud.
Por Cecilia Draghi, Centro de Divulgación Científica.
Un proyecto financiado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) pondrá a prueba un sistema para localizar vinchucas, insectos
vectores del Mal de Chagas, la enfermedad que afecta a más de 16 millones
de personas en América Latina. "Se trata de un método para detectar este
insecto, que resultaría menos tóxico y más específico a los actualmente en
uso", precisa el biólogo Gabriel Manrique, desde el Laboratorio de
Fisiología de Insectos de esta Facultad. El equipo de este investigador
del CONICET junto con especialistas del Instituto René Rachou, dependiente
de la Fundación Oswaldo Cruz de Belo Horizonte, Brasil, tienen un año para
comprobar la eficacia de su diseño basado en sustancias liberadas en
situación de peligro por esta "chinche gaucha", como también se la conoce
popularmente.
Tras ella desde hace años, los científicos intentan descifrar su
lenguaje y conocer sus hábitos para mejorar los métodos de control y
desarrollar sistemas preventivos que eviten el contacto con el ser humano.
Es que no existe aún una vacuna contra el parásito Trypanosoma cruzi
transmitido a través de las heces por este pequeño insecto de apenas 3
centímetros de largo. Una vez que ingresa al organismo humano puede
lesionar seriamente el corazón, así como otras partes del cuerpo, tal el
caso del aparato digestivo y sistema nervioso.
"En la Argentina se calculan unos 3.000.000 de infectados por el
Chagas", indica el cardiólogo Miguel Ángel De Rosa, jefe de Sección de
Enfermedad de Chagas del Instituto de Cardiología Sacre Coeur y asesor del
Consejo de Chagas de la Sociedad Argentina de Cardiología. "De todos los
infectados, -aclara- alrededor de un 30 por ciento desarrolla cardiopatías.
En tanto, un menor porcentaje padece problemas digestivos, en especial de
esófago e intestino grueso ocasionados por esta enfermedad, que puede
permanecer hasta 25 años sin mostrar síntomas".
Vinchuca molesta
Con la mirada puesta en este pequeño animal que se alimenta de
sangre, Manrique y sus colaboradores buscaron llevarlo a situaciones
límites para evaluar su reacción. "Cuando se la perturba, la vinchuca
libera una serie de compuestos que informaría sobre la presencia de un
peligro potencial al resto de la población para que escapen. Se trataría
de una feromona de alarma", describe.
¿Qué es una feromona? "Es una sustancia o complejo de sustancias
secretadas al exterior, capaz de modificar comportamientos de organismos de
la misma especie. Es una señal intraespecífica", explica Manrique, doctor
en biología y un apasionado por interpretar y traducir el código de estas
diminutas "benchucas" o gran chinche negra de las pampas como las llamó
Charles Darwin hacia mediados del 1800.
Para los humanos, la feromona de alarma que emana una vinchuca al
ser molestada tiene un olor repugnante. Pero a estos insectos puede
significarle la diferencia entre la vida y la muerte. Y salvar así su
pellejo. "No sólo le advierte de la conveniencia de huir, sino que el
escape lo realiza en la dirección contraria de la fuente de agresión",
observa. Además de indicarle hacia dónde está la salida, le facilita la
fuga. "El producto liberado promueve un aumento en la actividad
locomotora, es decir caminan más rápido", añade.
Imitando la señal
Una vez identificado el accionar, y qué lo incentivaba, el paso
siguiente consistió en reproducir artificialmente la señal.
"Caracterizamos químicamente a estos compuestos volátiles y encontramos
ácidos grasos de cadena corta con algunos alcoholes y ésteres, -puntualiza
Manrique-. La idea es poner a prueba reactivos que intenten provocar el
comportamiento de escape". A estos compuestos químicos le sigue el test de
fuego que consiste en determinar si sirven como método desalojante en las
viviendas. Es decir si una vez diseminadas estas sustancias en el interior
de una casa en zona de riesgo, obliga a estos insectos a escapar de sus
habituales escondites y así ser detectados.
Normalmente la vinchuca busca abrigo en grietas y rajaduras,
condiciones ideales que halla en construcciones rurales con paredes de
adobe y techos de paja. De día permanece inmóvil en su escondrijo, ella le
escapa a la luz y sólo de noche sale a nutrirse de sangre humana o de otro
animal de sangre caliente. "La vinchuca utiliza, entre otras claves, el
calor emanado de los cuerpos para aproximarse a su hospedador", especifica.
Ya posada sobre su presa, despliega su proboscis o trompa, inserta
los estiletes bucales en la piel así como saliva anticoagulante y comienza
a chupar. Si no es perturbada puede ingerir varias veces su propio peso.
Al hincharse su intestino la obliga a defecar, depositando el parásito
sobre la picadura. Cuando la víctima se rasca por la picazón, permite que
ingrese el parásito al torrente sanguíneo. En tanto, la vinchuca
satisfecha luego de lograr su alimento, vuelve a su refugio.
Allí es precisamente donde se las busca. "Actualmente los
operadores sanitarios que tratan de determinar si un rancho está infestado,
lo hacen con linternas y grandes pinzas que introducen en las grietas para
obligarlas a salir, así como también mediante la utilización de sensores y
la búsqueda de excrementos u otros restos que indiquen la presencia de
estos insectos. También se emplean insecticidas como desalojantes",
señala.
Ahora, Manrique y su equipo pondrán a prueba esta otra alternativa.
"Buscamos probar si los volátiles liberados que funcionarían como feromona
de alarma, pueden servir como un desalojante para detectar presencia o
ausencia de vinchucas en las viviendas. Sería un método ecológico, menos
tóxico y más específico que los insecticidas actualmente utilizados",
concluye.
///////////////////////////////// EVENTOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> PRESENTACIÓN DE LIBRO
Ecología y Epidemiología de las Infecciones Parasitarias
Obra de la Dra. Cristina Wisnivesky
Miércoles 7 de julio,
16.30 hs.
En el Aula Burkart
/////////////////////////////// SEMINARIOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> UNA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe,
la Red Nacional de Investigadores en Enseñanza de las Ciencias Naturales
(Argentina), la FCEyN (UBA) y la Escuela de Humanidades (Universidad
Nacional de San Martín) organizan en Buenos Aires el Seminario de la UNESCO
"Una educación para el desarrollo sostenible: un aporte desde las
ciencias".
El encuentro se realizará el miércoles 14 y viernes 16 de julio en
el Colegio del Salvador, Callao 542, Ciudad de Buenos Aires. El jueves 15
de julio, en la FCEyN, Pab. 2, Aula 5. Informes: emeinardi@fibertel.com.ar
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
Edicion Electronica del Cable Semanal
Producido por la Oficina de Prensa
Secretaria de Extension, Cultura Cientifica y Bienestar
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA
Editor Responsable: María Fernanda Giraudo.
Colaboración en la redacción: Centro de Divulgación Científica.
Soporte Tecnico: Matias R. Pedraza.
|