Edición Electrónica del
###### ###### ###### ## ######
## ## ## ## ## ## ##
:##::: :######## ::####### ::## ::#######
::## ::## ::## ::## ::## ::## ::##
:: ###### ::##::::## ::####### :: ##### :::######
:: :: :: :: :: :: ::
:::::: :: :: ::::::: ::::: ::::::: SEMANAL
___________________________________________________________________________
29 de Noviembre de 2004
Año 16 - Nº 555
___________________________________________________________________________
Para comunicarse con los redactores o por pedidos de publicación,
envíe su mensaje a la Redacción:
cable@de.fcen.uba.ar
Por pedidos de suscripción/desuscripción o problemas con la
distribución del semanario, diríjase al administrador de la
lista:
ecable-owner@de.fcen.uba.ar
Los ejemplares anteriores del Cable Electrónico se encuentran
en la pagina de la Oficina de Prensa:
http://www.fcen.uba.ar/prensa/
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
*** ÍNDICE
LA "CAJA NEGRA" DE UN PEZ
CONCURSOS
CONVOCATORIAS
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
>>> LA "CAJA NEGRA" DE UN PEZ
Los otolitos, estructuras alojadas en las cavidades auditivas de
los peces, les permiten mantener el equilibrio. Para el
investigador representa una herramienta polifuncional que no solo
facilita la identificación de una especie, sino incluso le daría la
posibilidad de determinar si el medio está o no contaminado.
Por Andrea Tombari (*)
Según cuenta la leyenda, el mago Merlín le había regalado al Rey
Arturo una piedra especial y mágica. Y le dijo que si actuaba mal, la
piedra cambiaría de color. Esto jamás sucedió, no porque el Rey hubiera
actuado siempre bien, sino simplemente porque esa piedra estaba constituida
por carbonato de calcio, y era lo que hoy conocemos como otolito, una
estructura ubicada en la cavidad auditiva de los peces y que les permite
mantener el equilibrio.
Actualmente, la "piedra mágica" forma parte de las joyas de la
antigua corona inglesa. Evidentemente, los otolitos ya se conocían desde
épocas remotas, aunque en realidad no se sabía bien qué eran y mucho menos
su utilidad.
Pequeño y polifuncional
Hoy, en cambio, son innumerables las aplicaciones que se les dan a
estas "piedritas". Permiten determinar a qué especie pertenece el pez, la
longitud del animal, su hábitat, ecología y biología. También es una
herramienta para el manejo pesquero a partir de la determinación de
diferentes poblaciones de una misma especie y sirven como bioindicadores
del ambiente que frecuentan, debido a que junto con el carbonato de calcio,
se depositan otros elementos, como por ejemplo, metales pesados. Asimismo,
se emplean en la identificación de presas en el contenido estomacal o en
las heces de animales que se alimentan de peces (ictiófagos) como los
pingüinos, los delfines, los tiburones, entre otros, ya que son estructuras
de difícil digestión. Este dato es fundamental para conocer con exactitud
los componentes de la dieta y los desplazamientos que realizan los animales
en busca de alimento.
Los otolitos están constituidos por carbonato de calcio (tipo de
sal que se encuentra presente en la naturaleza), son exclusivos de los
peces óseos, como el pejerrey, a diferencia de los tiburones y las rayas
que son cartilaginosos, y se alojan en el oído medio (ver "Ubicación de los
otolitos"). Cada individuo posee tres pares. Otras especies animales
tienen en general otro tipo de estructuras que conforman su sistema del
equilibrio, por ejemplo, en los seres humanos el equivalente del otolito es
el estatolito, que también está constituido por carbonato de calcio.
Por su parte, al pez le brindan información acerca de la dirección
y la velocidad a la que está nadando. Su forma, tamaño y estructura son
propias para cada especie (ver "Diversidad de otolitos"). De hecho, el
tamaño varía según el tipo de crecimiento corporal, puede ir desde el
diámetro de una cabeza de alfiler hasta el de una tapa de gaseosa.
Aquellos peces de crecimiento rápido, como el pejerrey, tienen otolitos
pequeños, mientras que los de crecimiento lento, como la corvina, los
poseen de tamaño grande, al igual que el de la corona del Rey Arturo.
Algo más que contar anillos
Un equipo de investigadores del laboratorio de Vertebrados de la
FCEyN, trabaja en el tema (ver recuadro "Pasado, presente y futuro del
otolito"). Una de sus integrantes, la doctora Alejandra Volpedo, comenta
algunos detalles de la formación de estas estructuras tan particulares:
"El carbonato de calcio se va depositando sobre un núcleo, a manera de
anillos, a lo largo de su vida desde que es una larva. Si uno corta el
otolito puede ver los anillos de crecimiento al igual que se observan en el
tronco de un árbol".
Desde hace mucho tiempo, los investigadores se han dedicado a
contar los anillos de crecimiento para la determinación exacta de su edad.
"En la actualidad, esta técnica se ha perfeccionado tanto que uno puede
conocer los micro anillos que se forman diariamente y de esta manera se
podría conocer la fecha de nacimiento del pez", afirma Volpedo.
La asociación específica que existe entre la forma de estas
estructuras, la especie y el ambiente al que pertenecen, permite, a partir
de su identificación, determinar la dieta de un ictiófago y dónde se
alimenta. También, son utilizados en paleontología para la identificación
de especies a partir de otolitos fósiles. Además, al existir una relación
directa entre el crecimiento en largo del cuerpo y el del otolito, se puede
calcular el tamaño del animal, lo que permite establecer, en sus
predadores, la cantidad de alimento ingerido.
Asimismo, son considerados como indicadores de la influencia
ambiental, porque su crecimiento, forma y composición están sujetos a las
variaciones ambientales. Por lo tanto, "se puede saber si los peces
siempre vivieron en determinada zona, en qué profundidad, si pertenecen o
no al estuario, si han migrado, si se reprodujeron e, incluso, si sufrieron
estrés fisiológico por falta de alimento o por cambios abruptos de
temperatura", asegura Volpedo.
El investigador John Burke y su equipo, en 1993, estudiaron la
relación que existe entre las medidas de los otolitos (morfometría) y el
hábitat de una especie de la Bahía de Galveston, en Estados Unidos. Los
investigadores concluyeron que la morfometría podría ser utilizada como una
herramienta en la detección de áreas óptimas de pesca, a partir de la
determinación de zonas sub y sobrexplotadas. Asimismo, se las podría
utilizar para la identificación de áreas afectadas por la degradación
ambiental debida a la acción humana.
Cuando se sabe que un stock pesquero -conjunto de peces de una
determinada especie y talla potencialmente capturables- está sobrexplotado,
es necesario cambiar de área de pesca. Para la selección de la futura
área, se debe asegurar que los peces pertenezcan a otro stock pesquero aún
no explotado. La información para la elección de la futura área de pesca
la brinda la morfología, la morfometría y la composición química del
otolito, debido a que indica a qué población, o grupo reproductivo,
pertenece y su zona de desplazamiento.
También, podrían ser utilizados como bioindicadores de la calidad
del ambiente que frecuentan los peces debido a que, junto con el carbonato
de calcio, se depositan otros elementos, como por ejemplo, metales pesados.
Por lo tanto, al cuantificarlos se podría determinar si el pescado es apto
para consumo humano y, en consecuencia, si su medio está o no contaminado.
"El otolito se comporta como si fuera la caja negra de un avión,
registra y refleja todo lo que le ocurre a un pez a lo largo de su vida.
Cuando uno tiene un otolito, no solo tiene una estructura, sino que puede
inferir en qué ambiente y a qué profundidad se movió, se alimentó y de qué
se alimentó su predador", finaliza Volpedo.
En la actualidad se trabaja en un mismo nivel que en el exterior,
su estudio se encuentra en pleno desarrollo y tendrá un horizonte muy
amplio en tanto los investigadores persistan en el intento de descifrar
esta verdadera "caja negra" en búsqueda de respuestas.
Pasado, presente y futuro del otolito
Los primeros estudios de morfología de otolitos en peces fósiles
fueron realizados por Koken, paleontólogo alemán de fines del siglo XIX.
En nuestro país, la descripción de otolitos de diecinueve especies fue
realizada por Aldo Torno en los años 70. A partir de los ´90 el grupo de
investigación de Vertebrados, a cargo de la doctora Diana Echeverría,
retomó el tema y amplió el número de especies descriptas. De este trabajo
surgieron publicaciones sobre especies marinas y de agua dulce, y un
catálogo para especies marinas de valor comercial. Estas son una
importante herramienta para, por ejemplo, investigadores que trabajan en
cadenas alimentarias con ictiófagos.
La doctora Volpedo se encuentra actualmente investigando otolitos,
principalmente, como bioindicador en diferentes especies de la costa
bonaerense, en el Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua (Facultad
de Ciencias Veterinarias-UBA) bajo la dirección de la doctora Alicia
Fernández Cirelli. En sus resultados preliminares se determinó la
presencia de metales pesados como: estroncio, cadmio, potasio, fósforo,
cloro, azufre, magnesio y cromo. Pero hasta el momento no se puede
determinar si las concentraciones halladas se pueden considerar tóxicas o
no, debido a que aún falta avanzar mucho en este tema, en el estudio
químico del agua y la relación existente entre ambos.
(*) Docente e investigadora del Departamento de Biodiversidad y
Biología Experimental, Laboratorio de Vertebrados, FCEyN. Realizó
el curso de Introducción a la Divulgación Científica en esta
Facultad, año 2004.
//////////////////////////////// CONCURSOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> CONCURSOS DOCENTES
* Jardín Maternal
La Secretaría de Extensión, Graduados y Bienestar Estudiantil
-SEGBE- de la FCEyN, realizará una selección interina para cubrir
seis cargos de ayudante de primera con dedicación exclusiva a fin
de ser cubiertos por maestras jardineras en el ámbito del Jardín
Maternal dependiente de esta Secretaría. Inscripción: hasta el 3
de diciembre de 2004 en la Dirección del Jardín Maternal, Pabellón
II, P.B., de lunes a viernes de 10.00 a 17.00 hs.
Documentación a presentar: Originales y fotocopia de Títulos de
Estudio y Certificados de Empleo. Currículum Vitae actualizado.
* Centro de Formación e Investigación en la Enseñanza de las Ciencias
La FCEyN llama a concurso con el fin de proveer cargos de personal
docente auxiliar en el Centro de Formación e Investigación en la
Enseñanza de las Ciencias. Inscripción: del 22 de noviembre al 3
de diciembre en el horario habitual de la Secretaría.
ÁREA CATEGORÍA CANTIDAD DEDICACIÓN
Didáctica de las Cs. Naturales JTP 1 (Uno) Parcial
Historia de la Ciencia Ay. 1ª 1 (Uno) Parcial
Informes e inscripción: Secretaría del Centro de Formación e
Investigación en la Enseñanza de las Ciencias. Tel.: 4576-3331.
Pabellón II, P.B.
Los formularios de inscripción están disponibles en la página web
de la FCEyN:
http://www.fcen.uba.ar/decaysec/secade/concurso/concauxi.htm
* Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular
La FCEyN llama a concurso con el fin de proveer cargos de personal
docente auxiliar en el Departamento de Fisiología, Biología
Molecular y Celular. Inscripción: del 6 al 20 de diciembre de
2004 en el horario habitual de la Secretaría.
ÁREA CATEGORÍA CANTIDAD DEDICACIÓN
Biología Molecular y Celular JTP 3 (Tres) Parcial
Fisiología y Neurociencias Ay. 1ª 2 (Dos) Parcial
Informes e inscripción: Secretaría del Departamento de Fisiología,
Biología Molecular y Celular. Pabellón II, 4º piso. Tel.:
4576-3349.
////////////////////////////// CONVOCATORIAS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> CIENCIA EN FOCO, TECNOLOGÍA EN FOCO
Hasta el 15 de diciembre estará abierta la convocatoria del 1er.
concurso nacional de fotografía sobre temática científica y tecnológica
"Ciencia en Foco, Tecnología en Foco".
Premio: cámaras fotográficas de avanzada tecnología digital. La
exposición se realizará en el Centro Cultural Recoleta, en abril de 2005.
Informes y bases: http://www.concursofotociencia.gov.ar/
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
Edicion Electronica del Cable Semanal
Producido por la Oficina de Prensa
Secretaria de Extension, Cultura Cientifica y Bienestar
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA
Editor Responsable: María Fernanda Giraudo.
Colaboración en la redacción: Centro de Divulgación Científica.
Soporte Tecnico: Matias R. Pedraza.
|