**********************************************************************
E D U C Y T
**********************************************************************
Noticias de
Educación, Universidad, Ciencia y Técnica
______________________________________________________________________
12 de noviembre de 2001 Año 5 Nro 174
Primera sección
______________________________________________________________________
Si desea enviarnos su opinión, sugerencias o
colaboraciones serán bien recibidas.
Para suscribirse, enviar información o comunicarse con la
redacción, envíe su correo a educyt@de.fcen.uba.ar
La colección completa de Educyt se puede consultar en
http://www.fcen.uba.ar/prensa
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- AMBITO EDUCATIVO ---------------------------
EL GOBIERNO RATIFICÓ LA FECHA DEL CENSO
CUESTIONES TECNICAS Y SORPRESA EN EL INDEC
EL INCENTIVO AUN ESTA EN DUDA
MEXICO: PIDEN NO RECORTAR GASTO EDUCATIVO
BREVES DE EDUCACION
EL FARO DEL NAVEGANTE
PUBLICACIONES
------------------------ PANORAMA UNIVERSITARIO ------------------------
ESPAÑA: OPOSICION A LA NUEVA LEY UNIVERSITARIA
PROYECTO PARA ARANCELAR UN CURSO DE INGRESO
--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------
MINIAGUJEROS EN LA CAPA DE OZONO
LLUVIA DE ESTRELLAS EN LA LUNA
BREVES
EFEMERIDES
----------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS ---------------
CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
Generales, Educación, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
e Ingeniería, Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud,
Arquitectura y Diseño
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- AMBITO EDUCATIVO ---------------------------
[] EL GOBIERNO RATIFICÓ LA FECHA DEL CENSO
El Gobierno confirmó el viernes por la noche que el Censo Nacional
de Población y Vivienda se realizará en la fecha prevista, el
próximo 17 y 18 de noviembre. La encuesta estuvo a punto de
suspenderse luego de que el congreso extraordinario convocado el
miércoles por la Confederación de Trabajadores de la Educación de
la República Argentina (Ctera) decidió no participar de las tareas
censales. Se convocó a nuevos encuestadores y se analizan los
problemas organizativos en cada una de las regiones del país.
La posición de Ctera
"No están dadas las condiciones para que los maestros trabajen, ya
que se nos debe cuatro meses del pago del incentivo y muchos no tienen
dinero para trasladarse a los lugares del relevamiento", declaró Marta
Maffei, secretaria general del gremio, luego del plenario de Ctera,
sintetizando la posición adoptada por diecinueve provincias.
El secretario general adjunto de Ctera, Hugo Yasky, detalló que
"sólo en Santa Fe, La Pampa y la Capital se está cobrando en forma normal.
Pero en todo el país se adeuda cuatro cuotas del incentivo docente, con la
perspectiva de que los fondos para pagarlos se eliminen del próximo
presupuesto nacional".
La medida de los docentes fue tomada casi por unanimidad: de las
18 provincias presentes, sólo los delegados de San Juan se abstuvieron;
cuatro de las que no pudieron enviar representantes, ya habían expresado su
posición de no trabajar en el censo.
La posición adoptada por la Ctera maduró en las últimas semanas
cuando los delegados de las escuelas llevaron a los plenarios la firme
oposición de los docentes. "Lo que era un tema para discutir se transformó
en una contundente negativa cuando de todas las escuelas nos llegaba el
malestar que provocaba entre los maestros un nuevo manoseo de un gobierno
que no cumple con lo que promete" reseñaba una dirigente gremial. No
obstante, la Ctera deberá enfrentar esta semana las presiones que las
autoridades comenzarán a ejercer sobre aquellos docentes que no quieran
participar en la realización del censo.
Ofensiva del Gobierno
Luego de conocerse la decisión del gremio, el jueves el Gobierno
salió en bloque a defender la realización del Censo Nacional 2001 y, a su
turno, cada ministro puso a disposición su estructura y se mencionó que
funcionarios públicos y las Fuerzas Armadas y de seguridad trabajarían como
censistas.
Aunque en una primera reacción, varios funcionarios del Instituto
Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) aseguraron que el censo se
suspendía, ya que no era posible su realización sin los docentes, el
presidente Fernando de la Rúa afirmó que se consideraba la posibilidad de
"realizarlo de todos modos".
"Pese a la negativa de los docentes, el Gobierno instrumentará
igualmente la realización del censo", afirmó el jefe de Gabinete, Chrystian
Colombo, quien consideró "una irresponsabilidad que los maestros se nieguen
a colaborar". "Lo haremos con miembros de las FF.AA. y de seguridad. Y
si es necesario, saldremos a la calle los ministros", se comprometió el
titular de Interior, Ramón Mestre. El ministro de Justicia, Jorge de la
Rúa, llegó a ofrecer la participación del personal del Servicio
Penitenciario Federal y la infraestructura de las 34 cárceles nacionales.
Una difícil misión
Por su parte, el titular del INDEC, Héctor Montero, destacó que
luego de mantener reuniones con las delegaciones del INDEC de todas las
provincias para saber como resultó afectada la estructura organizativa del
censo, se decidió continuar con la marcha del programa y se determinaron
los pasos a seguir para la convocatoria a nuevos encuestadores.
Se informó que los reemplazos serán preferentemente docentes (no
afectados inicialmente), docentes jubilados y empleados públicos de las
administraciones nacionales, provinciales y municipales. Montero sostuvo
que "capacitarlos para censar nos llevará seis horas".
Pese a esta afirmación optimista del titular del INDEC, puertas
adentro del organismo se debate entre la necesidad política del Gobierno de
realizar en fecha el censo "como sea" y la necesidad de garantizar la
calidad de las mediciones.
El director del Censo 2001, Alejandro Giusti afirmó que "no se
puede crear falsas expectativas. El problema básico van a ser las
jurisdicciones grandes, donde hay más censistas y más adhesión a la
decisión del gremio". También consideró que no podría haber más de 30.000
voluntarios para cubrir a los maestros que no salga a encuestar. Si la
cifra de nuevos encuestadores es mayor, no se garantizaría la calidad del
censo.
El organismo trabaja contra reloj para asegurar la estructura en
todos los distritos, pero los técnicos aseguran que será muy difícil
capacitar en una semana a los reemplazos. La sensación es que el gobierno
no pospuso la fecha para no dejarse vencer por una decisión gremial. La
decisión puede tener un precio demasiado alto: deberemos convivir y
planificar la próxima década con información poco fiable.
Más información:
http://www.indec.gov.ar/censo/censo.htm
///
[] CUESTIONES TECNICAS Y SORPRESA EN EL INDEC
Apenas tomó estado público la decisión de Ctera de no participar
del Censo, los teléfonos del INDEC comenzaron a recibir cientos de
llamadas de "voluntarios", sin que mediase ninguna convocatoria al
respecto.
Sorprendidos por la cantidad de llamados, los empleados constataron
que la mayoría de ellos poseía un alto nivel de instrucción y que no los
motivaba ningún fervor patriótico ni deber cívico, sino que intentaban
conseguir el conchabo para percibir el viático prometido por el gobierno.
"Esto marca el estado de pobreza que existe", señalaban algunos
técnicos del INDEC, quienes aseguraban, además, que era imposible y un
disparate convocar y capacitar a nuevos encuestadores en una semana.
La suspensión del censo significaría una pérdida de al menos 10
millones de pesos, además de las dificultades para contar con otros 40
millones que no están incluidos en el presupuesto de 2002.
Estaba planificado que los censistas serían 430.000 maestros. Si
bien a principio de año iban a cobrar entre 50 y 60 pesos por los dos días
de trabajo, más otros dos de preparación, hace unos meses -ajuste mediante-
la cifra bajó a 44 pesos para los censistas urbanos, y a 50, para los
rurales.
Aparte del problema de la capacitación y de la distribución de
cuestionarios y guías, lo que parece más difícil de solucionar es la
"calidad" de los nuevos convocados.
"Se han hecho experiencias con estudiantes secundarios y andan bien
en la realización del cuestionario, pero no en disciplina. Muchos
estudiantes se salteaban hogares o no se presentaban. El censista se tiene
que comprometer a encuestar las viviendas asignadas y a llenar el
cuestionario con la información que da la gente, ya que existe el riesgo de
que la invente", señaló al diario Página/12 Edith Pantalides, investigadora
del Conicet en el Centro de Estudios en Población (Cenep) y una de las
profesionales que trabajó en la confección del cuestionario censal.
Pantalides consideró que "no cualquier" persona puede ser censista.
"Tiene que tener secundario completo o estar próximo a tenerlo y tener
cierto hábito de llenar formularios. El formulario no es difícil, pero
requiere atención", detalló.
Más información:
http://www.pagina12.com.ar/2001/01-11/01-11-09/pag03.htm
OPINIONES
GREGORIO KLIMOVSKY (epistemólogo de la UBA). "Me parece bien la
contundente medida del gremio docente. El Gobierno no puede seguir
tratándolos de una manera ignominiosa. No los recibe, ni les paga lo que
les corresponde. Lo que pasa es que al Gobierno no le interesa que la
gente se eduque. Deberían aprender a establecer una relación considerada
con los docentes, con los obreros y otros sectores de la sociedad".
(Clarín, 9-11-01)
ABRAHAM GAK (rector de la Escuela Carlos Pellegrini) "Me parece muy
triste la decisión de los docentes. El hecho de no hacer el censo es
lamentable, es renunciar a pensar en el país más allá de hoy. Hacer un
censo ayuda a tomar decisiones, es una herramienta indispensable. Algo ha
fallado en el diálogo entre el Gobierno y el gremio porque no pudieron
acordar y hay veces en que hay que dejar de lado los conflictos para
considerar un tema como cuestión de Estado. No hacer el censo o hacerlo
mal, improvisado, es negativo para un país que ya está muy golpeado. No se
trata de que el censo sea la prenda para presionar, los sueldos hay que
pagarlos en tiempo y forma más allá del censo o bien, ¿si no hacen el censo
no les tienen que pagar? En momentos de coyuntura hace falta analizar
ciertos temas con otra mirada. Si no es así, el país no va a tener
futuro". (Clarín, 9-11-01)
PATRICIO GARRAHAN (investigador del Conicet y presidente de la
Asociación Ciencia Hoy). "No se puede decir que la medida que adoptó el
gremio docente es correcta o que no lo es, sino que está totalmente
justificada. El Gobierno no cumplió con sus pagos, no les dio el
incentivo. Por lo tanto, los docentes no tienen por qué trabajar como
censistas. Es lamentable la situación: muestra que al manosearse la
educación, los efectos repercuten en otras áreas".(Clarín, 9-11-01)
BERTA BRASLAVSKY (educadora). "Es muy difícil dar una opinión, es
una situación compleja. Los docentes están con tantas dificultades, son
objeto de tantos malos tratos especialmente desde el punto de vista
económico que apelan a medidas casi desesperadas para mostrar su
descontento. Aunque creo que es de lamentar porque el censo es importante
para el país, ya se hizo mucho trabajo, mucha inversión y interesa tanto al
país como a nivel internacional. Si se puede hacer igual, sería deseable
que se haga porque realmente lo necesitamos. Los docentes no deben querer
sabotear el censo sino que están en una situación extrema y lo demuestran
con esta decisión también extrema. No pueden seguir pidiéndoles
sacrificios patrióticos". (Clarín, 9-11-01)
PATRICIA BULLRICH (ministra de Seguridad Social). "El Estado no
puede aceptar, de ninguna manera, esta situación de anarquía provocada por
el gremio docente. Por eso vamos a sacar esto adelante. Vamos a convocar
a estudiantes, empleados públicos, profesionales, intendentes, diputados,
senadores, ministros, secretarios... a todos quienes estén en condiciones
de reemplazar una decisión gremial unilateral que deja o pretende poner al
Estado en una situación de indefensión". (La Nación, 9-11-01)
HÉCTOR LOMBARDO (ministro de Salud). "Claro que nosotros podemos
salir a censar. El Censo es llenar planillas, y acá (en el Ministerio de
Salud) todos los días llenamos planillas". (Pagina/12, 9-11-01)
SUSANA TORRADO (socióloga). "De no hacerse el censo, la Argentina
saldría de todos los estudios internacionales sobre pobreza, sobre fuerza
de trabajo y otros indicadores. El país desaparece del índice de
desarrollo humano, que es extraordinariamente interesante para ver la
marcha de los países... Si el censo no se hace ahora, seguramente no se
hará hasta 2010, porque no creo que la situación cambie en pocos meses".
(Clarín, 8-11-01)
///
[] EL INCENTIVO AUN ESTA EN DUDA
El ministro de Educación de la Nación, Andrés Delich, declaró el
lunes 5 que el Fondo de Incentivo Docente "va a tener que ser
discutido en el Parlamento. Vencía su financiamiento en 2001.
Pero hay dos problemas: primero una deuda que arrastramos, y
segundo incluirlo dentro de un presupuesto de 2002 dentro del marco
de déficit cero". También aseveró que en los próximos días habrá
novedades sobre la deuda que el Estado mantiene con los maestros,
que desde hace varios meses no cobran el incentivo.
En declaraciones a radio Mitre, el funcionario explicó que está
trabajando para solucionar el problema salarial docente y que "en los
próximos días estaré en condiciones de hacer un anuncio importante en ese
sentido". Delich precisó estar trabajando la "creación de un fondo que
permita a los gobernadores tener un adelanto de una nómina salarial docente
completa, y esto seguramente garantizará que los docentes cobren el año que
viene en tiempo y forma" y que dicha iniciativa se podrá anunciar "en 15 o
20 días". El Ministerio de Economía planeaba trasladar el pago del
incentivo a los gobiernos provinciales, pero dentro de la nueva estrategia,
tendría que ser el Congreso quien defina de dónde saldrán los 660 millones
de pesos de ese beneficio.
Delich negó además que el incremento de fondos para becas a alumnos
de familias pobres reemplace a la partida destinada para sueldos docentes.
"De ninguna manera, es otra partida, que está dentro del programa general
que manejará la Agencia Social. No son fondos que se compensan", aclaró.
///
[] MEXICO: PIDEN NO RECORTAR GASTO EDUCATIVO
Legisladores del Partido Revolucionario Democrático (PRD-opositor),
diputados de la comisión de educación y del sindicato docente
pidieron a las autoridades educativas no realizar ajustes al
presupuesto de ese rubro.
También exhortaron a cumplir la promesa del presidente Vicente Fox
de incrementar el presupuesto educativo al 8% del Producto Interno Bruto
para fines de su mandato. De acuerdo a la diputada Hortensia Aragón (PRD),
el secretario de Educación, Reyes Tamez, informó que el presupuesto
educativo de este año -254 mil millones de pesos mexicanos, unos 27.600
millones de dólares- tendrá un incremento de sólo un 0,1%.
El presupuesto de este año ya tenía un aumento de 0,8% en relación
al del año 2000, que había sido de 218 mil millones de pesos. La diputada
Aragón destacó que si se quiere llegar a un piso del 8% del Producto Bruto
Interno (PBI), el incremento debería ser de 46 mil millones de pesos para
el presente año.
Para el secretario técnico del Sindicato Nacional de Maestros
(SNM), Rosendo Galíndez, su organización siempre deberá mantener el techo
financiero en materia educativa con tendencia a la alta. Entrevistado por
el diario El Universal, explicó que este incremento se destinaría a la
ampliación de matrículas, en la inversión para mejorar planes y programas
de estudio y en mejorar la infraestructura del sistema educativo, entre
otros.
Por su parte, el vocero del Sindicato Nacional de Trabajadores de
la Educación (SNTE), Javier Álvarez, aseguró que "en el sindicato decimos
que no debe recortarse el presupuesto y sostenemos la necesidad de elevarlo
para atender los rezagos que enfrenta el sistema educativo".
Más información:
http://www.observatorio.org/comunicados/
[] BREVES
> COMPAÑERO LICENCIADO. Un nuevo proyecto, presentado al Congreso
Nacional promueve la creación de una carrera universitaria para los
sindicalistas. La Licenciatura en Sindicalismo se estudiaría en las
universidades nacionales, con una cursada estimada en cinco años, y también
se promoverían títulos intermedios o carreras cortas sobre asuntos
sindicales y un profesorado.
El proyecto, presentado por Jorge Orozco, Saúl Ubaldini y Marcela
Bordenave, incluye una lista de materias que debieran dictarse - Historia
del Sindicalismo, Historia del Movimiento Obrero, Derecho Laboral,
Sociología, Economía Política, etc.- y señala como posibles docentes a los
más conocidos sindicalistas del país. "La idea es democratizar el
movimiento sindical a partir del conocimiento, reducir el verticalismo de
la dirigencia hoy existente por el mismo medio y jerarquizar la función a
través de la capacitación", señalaron los autores del proyecto.
Sin embargo, la idea no parece haber sido bien recibida en todo el
ámbito gremial. Al respecto, Oscar de Isasi, del gremio ATE señaló al
diario El Día: "Estudiar no es un requisito condicionante para ejercer la
función sindical, lo que equivale a decir que el proyecto este no hace a la
esencia del sindicalismo. Y si bien es valiosa la adquisición de
conocimientos, también es importante saber de dónde vienen esos
conocimientos. Porque lo que en el ambiente se valora es que los
referentes obreros se capaciten en la lucha y no que sean capacitados por
otros".
> POSMODERNIDAD EN AMÉRICA LATINA. Se realizó en Xalapa (Estado de
Veracruz, México) los días 25 y 26 de octubre pasados el Coloqio
Internacional "La posmodernidad en América Latina", donde se reunieron
académicos de diversos países latinoamericanos, que reasumieron la
importancia de esta temática para pensar la cultura y la política actuales.
Entre los conferencistas invitados se encontraron Aliria Vilera
(Univ. De Los Andes, Venezuela), Mariflor Aguilar (UNAM, México D.F.),
Roberto Follari (UNiv. Nac. de Cuyo, Argentina) y Leight Binford (Univ.
de Puebla, México).
Uno de los puntos centrales en el debate fue la relación entre
neoliberalismo y posmodernidad, y otro la de si esta última sigue
sosteniéndose en las condiciones actuales de riesgo y de guerra. Las
ponencias aparecerán en la página Internet de la Universidad Veracruzana de
México.
http://www.uv.mx/
> UN DICCIONARIO CONTRA LA DISCRIMINACION. El nuevo Diccionario de
la Tolerancia, creado por los intelectuales italianos Paolo Collo y
Frediano Sessi, analiza términos de discriminación y violencia, con el
propósito de estimular la cultura del diálogo y desarrollar una política de
la tolerancia. El diccionario presenta definiciones y textos relacionados
con los conceptos de solidaridad, igualdad, derecho a la diferencia, no
violencia, obligación civil, paridad de derechos y respeto de las minorías,
presentando ordenadamente los aportes lexicográficos y lingüísticos a esta
área.
"El conocimiento puede jugar un papel central para habituarnos,
precisamente, a una cultura de la confrontación y de comprensión recíproca,
para difundir una suerte de resistencia civil, moral y espiritual contra el
racismo, la intolerancia y la violencia para favorecer una búsqueda
consciente a favor de la solidaridad y brindar instrumentos de estudio y
profundización", señaló Collo a la prensa.
En la obra se incluye una antología de textos donde se rescatan las
ideas de Tomás de Aquino y Bartolomé de las Casas, Rigoberta Menchú, Primo
Levi, Montaigne, Rousseau, Montesquieu, Croce y Popper, y Hannah Arendt,
entre otros, fortaleciendo el debate y el análisis exhaustivo de estos
conflictos.
> EVALUACION DE SECUNDARIOS EN BOLIVIA. La responsable del Sistema
de Medición, Evaluación y Calificación de la Educación de Bolivia
(SIMECAL), Susana Barrera efectuó declaraciones a la prensa respecto a que
la prueba de aptitud que se toma a los estudiantes secundarios debe ser
asumida como referente para el ingreso a las universidades.
La prueba de aptitud es un informe que puede ser requerido en
cualquier carrera universitaria -aunque no es obligatorio- como referente
de los 12 años de estudio de cada aspirante a ingresar a la universidad.
Las declaraciones de Barrera se relacionan con el cuestionamiento que las
universidades plantearon en su momento a la calidad y representatividad de
dichos exámenes.
"Invitamos a universidades, como ministerio de Educación, y dado
que la prueba ya fue presentada en encuentros nacionales con universidades,
para que ellos la tomen en cuenta. La prueba goza de una solvencia
académica profesional, y de una seriedad también en su procesamiento de
datos", dijo la titular del SIMECAL.
> BEST SELLER EN TIEMPOS DE GUERRA. Una muestra de que el libro no
es ajeno a la guerra, es la obra del periodista Ahmed Rashid, intitulada
Talibán: Militant Islam. Oil and fundamentalism en Central Asia. Libro
que en estos días "aparece como el más vendido en Estados Unidos en la
categoría de no ficción". Si bien hasta antes del 11 de septiembre la obra
de Rashid apenas si había tenido un tiraje de 3000 ejemplares en Londres,
después del atentado terrorista, han sido publicadas 350.000 copias en
Estados Unidos. Mientras que en el Reino Unido han sido puestos a la venta
80.000 ejemplares más. Por lo que no es de dudar una posible traducción a
varios idiomas de ese libro. (BBC Mundo. 23-10-01)
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_1615000/1615021.stm
> LA PIRATERÍA DEL LIBRO CRECE EN CHILE. La piratería del libro en
Chile es un fenómeno que está en constante crecimiento, al grado que hoy
día se "lleva anualmente más de 25 millones de dólares en Chile, afirmó el
presidente de la Cámara Chilena del Libro, Alejandro Melo, durante la
vigésimoprimera Feria Internacional del Libro. Según observación de
editores españoles que visitaron esa feria, el crecimiento de la piratería
del libro en Chile se debe, en parte, a la falta de legislación que impida
la violación de la propiedad intelectual en Chile. (Correo Bibliopolitico
No. 36)
> ¿DE QUÉ VIVEN LOS QUE TRABAJAN EN LA DOCENCIA? Los maestros
rionegrinos recién cobraron el mes de setiembre. Obligados a endeudarse
por las demoras en el cobro de sus haberes, su vida transcurre entre la
incertidumbre, la desesperanza y la bronca.
"No podemos comer lo que queremos y necesitamos, estamos endeudados
hasta el cuello y pagando intereses y recargos por todos lados. Ni pensar
en darnos algún gusto nosotros o para nuestros hijos...Tampoco podemos
enfermarnos porque no tenemos mutual, y menos para comprar remedios. Por
qué tenemos que seguir soportando esto...". Este es uno de los testimonios
de los docentes recogidos por el diario Río Negro. La nota completa puede
consultarse en:
http://www.rionegro.com.ar/arch200111/r04s06.html
[] EL FARO DEL NAVEGANTE
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
http://www.wto.org/indexsp.htm
En su sitio oficial, la OMC ofrece un sinfín de recursos útiles
para economía y finanzas, entre los que se incluyen un boletín de noticias,
documentos oficiales de organización, foros de discusión, agenda y enlaces
a otros sitios de interés.
EL PROFESIONAL INFORMATICO
http://www.arcride.edu.ar/appei/
Editada por la Asociación Provincial de Profesionales en
Informática (APPEI) de Santa Fe, esta revista electrónica ofrece artículos
en texto completo que abordan cuestiones técnicas, legales y educativas de
la informática.
///
[] PUBLICACIONES
TEORIA Y PRACTICA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN EL AREA NEONATAL
Sergio Cecchetto. Mar del Plata: Suárez Ediciones, 2001; 170 p.
El autor, Doctor en Filosofía, Magister en Ciencias Sociales,
Especialista en Bioética y miembro de la carrera de investigador científico
CONICET, presenta en este volumen un marco de reflexión que permite a los
profesionales de la salud, del derecho, de la filosofía y de las ciencias
sociales, así como a los allegados de pequeños enfermos, a los directivos
de instituciones sanitarias y a la sociedad en general, establecer
consensos morales sobre lo que es aceptable e inaceptable en las prácticas
biomédicas con recién nacidos internados que padecen deficiencias
psicofísicas.
Sus páginas no olvidan que el respeto por la dignidad de todos los
seres humanos -incluidos los neonatos-, es la piedra de toque de las
disciplinas prácticas. Por ello los esfuerzos de Cecchetto se orientan a
deslindar los elementos que pertenecen a convicciones morales particulares
de aquellas otras aportaciones que señalan un terreno ético común en el
cual se establecen obligaciones de carácter universal, de cumplimiento
inexcusable, en la atención de enfermos en situación de vulnerabilidad
extrema.
Contenido:
Prólogo, a cargo del Dr. Ricardo Maliandi. Introducción. Los escenarios: las
instituciones sanitarias; la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales; los
Tribunales. Los actores y sus lógicas. el paciente; la familia; el equipo
sanitario; el Estado. Dimensiones involucradas en la doctrina del
consentimiento informado: antecedentes históricos; cuestiones
terminológicas; aspectos procedimentales. El consentimiento informado en
neonatología: dos aproximaciones empíricas. Los profesionales médicos. Los
representantes del neonato. A modo de conclusión. Propuesta final.
Bibliografía y Anexos
E-mail: scypu@argenet.com.ar
LA ESCENA CONTEMPORÁNEA. Revista de política. Nro. 7
Este número de la revista está centrado en la realidad Argentina
y,entre otras, contiene las siguientes notas:
Recortes y reversibles, por Guillermo Korn;
Experiencia (y política) en Argentina, por Diego Sztulwark;
Acerca de los modos estatuidos de pensar los 70, por Ana Fabbri;
Los problemas se quedan en casa, por Matías Molle;
Apuntes en el cuaderno universitario, por María Pia López;
El wah-wah de Troilo, por Cecilia Flaschland;
Sobrevivientes, por Verónica Gago;
De Sevilla a la Puna. Entrevista al padre Jesús Olmedo.
Más información: laescenacontemporanea@yahoo.com
http://pagina.de/laescenacontemporanea
///
------------------------ PANORAMA UNIVERSITARIO ------------------------
[] ESPAÑA: OPOSICION A LA NUEVA LEY UNIVERSITARIA
Los estudiantes universitarios españoles se pronunciaron contra la
nueva Ley Orgánica de Universidades (LOU), aprobada por el Congreso
(el equivalente a la Cámara de Diputados), y decidieron ampliar las
huelgas ya previstas. Los universitarios, nucleados en el Foro
Estatal -que reúne delegados de universidad, representantes en las
juntas de gobierno, en los claustros y en los consejos de alumnos
de 32 de las 48 universidades públicas de España- decidieron
preparar en todas las universidades un "gesto público de rechazo a
la Ley" el día de su aprobación por parte del Senado. También
decidieron proponer a los claustros de sus universidades la
posibilidad de adoptar una postura de "desobediencia civil", si se
lleva a cabo la disolución de los mismos, propuesta que aparece en
el texto del Partido Popular (PP-oficialista). El proyecto de Ley
fue aprobado días atrás y en las próximas semanas se debatirá en el
Senado.
Los alumnos sostuvieron que la propuesta del PP "sigue sin ofrecer
soluciones a algunos de los grandes problemas de la universidad pública",
como la masificación, la excesiva carga teórica, la falta de práctica de
calidad en las empresas, la insuficiente financiación o la falta de
garantía en la calidad de la docencia. Según el presidente del Consejo de
Alumnos de Alicante, Juan Ángel Conca, la Ley Orgánica de Universidades
"tampoco es sensible a la realidad pluricultural del Estado", y cuestionó
la "voluntad de disminución de la representación estudiantil". Concluyó
que "prescindir de los alumnos en la gestión y organización de la
universidad es desdeñar al colectivo mayoritario".
Los principales puntos del proyecto en discusión son los
siguientes:
- Acceso a la Universidad: la ley autoriza a cada universidad a hacerlo
como quiera, que puede ser bien un examen general para todos, para las
carreras de cada área de conocimiento, para cada titulación concreta, una
selección de otro tipo (por entrevista o currículo del bachillerato, por
ejemplo) o bien ninguno.
- Claustros: serán reemplazados provisoriamente por las actuales Juntas de
Gobierno (formadas por el equipo rectoral y representantes universitarios),
que tendrán que elaborar los nuevos estatutos. Tras ese plazo, el Gobierno
de la comunidad autónoma (el equivalente a las provincias argentinas)
tendrá tres meses para su control de legalidad y aprobación. Está previsto
un plazo de 18 meses para cumplir este proceso, y luego se convocarán a
elecciones de claustro.
- Órganos de gobierno: lo formarán el consejo de gobierno, el consejo de
dirección (compuesto por los vicerrectores, el secretario general y el
gerente), el consejo social, la junta consultiva (integrada por "profesores
e investigadores de reconocido prestigio") y el claustro. El consejo
social tendrá seis representantes del consejo de gobierno con voto: el
rector, el gerente, el secretario general y un representante de los
estudiantes, otro de los profesores y otro del personal no docente.
- Elección del rector: es elegido por sufragio universal directo
ponderado. Los alumnos, profesores y el personal no docente votarán
directamente a su candidato. Pero al existir el voto ponderado (una suerte
de voto calificado), los votos de los funcionarios docentes doctores
siempre deberán tener al menos un peso del 51%, según la ponderación de los
votos que fijarán los estatutos de cada universidad.
- Habilitación del profesorado: será realizada por un tribunal de siete
miembros de un área de conocimiento, elegidos por sorteo, y cada examen se
realizará en la universidad a la que pertenezca el presidente del tribunal.
Una vez que los profesores superen esta prueba, las universidades tendrán
que elegir a habilitados para cubrir sus plazas vacantes o escogerlos entre
docentes en ejercicio. La selección tendrá validez indefinida.
- Profesorado contratado: podrán tener hasta un 49% de profesores
contratados, no funcionarios. Los ayudantes podrán tener un contrato de
cuatro años y se crea el ayudante doctor (con un contrato de cuatro años).
Además, las universidades podrán contratar profesores con la categoría de
contratados doctores y colaboradores. El sueldo y las condiciones lo
decidirá cada comunidad autónoma.
- Evaluación de las universidades: se creará la Agencia Nacional de
Evaluación de la Calidad y Acreditación. Su función podría superponerse
con las agencias ya existentes en las comunidades autonomías de Cataluña y
Andalucía.
- Adaptación a la Unión Europea (UE): las universidades deberán adaptarse
en el futuro al sistema de crédito europeo (horas lectivas más trabajo
personal) y dar un suplemento al título con toda la información sobre la
carrera cursada.
- Enseñanzas no presenciales: autoriza a todas las universidades a
organizar enseñanzas no presenciales "de manera exclusiva o parcial".
- Universidades privadas: el Estado sólo establecerá "las bases" para su
reconocimiento, mientras que las comunidades autónomas dictarán los
requisitos. Sus rectores deberán ser doctores, y sus docentes no tendrán
que aprobar la habilitación nacional, sólo una acreditación de su currículo
por parte de la nueva Agencia Nacional de Evaluación o de las agencias
autonómicas.
- Gestión de las becas: la ley dice que el gobierno central establecerá
"las bases de un sistema general de becas", y transfiere su gestión a las
comunidades. No está claro hasta qué punto el Gobierno central establecerá
aspectos como los umbrales de renta para las becas y otras condiciones
económicas y académicas para obtenerlas.
Más información:
http://www.elpais.es/suplementos/educa/20011015/index.html
http://www.mec.es/leyuniv/index.html
http://www.da.upm.es/LU/lu.htm
///
[] PROYECTO PARA ARANCELAR UN CURSO DE INGRESO
La facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata
(UNLP) podría dictar también en Mar del Plata un curso de ingreso
arancelado si prospera una iniciativa de un instituto privado.
Aunque en principio el proyecto no sería aprobado, ya generó
polémica en la universidad: los alumnos sostienen que la idea va
contra el propio estatuto de la UNLP, que prohibe el cobro de
aranceles, pero desde el decanato de Medicina y el Rectorado creen
que el sistema da una opción más para el acceso a la universidad a
un costo real que sería inferior para las familias de esa ciudad.
El curso se dictaría en Mar del Plata por un acuerdo de la facultad
con el instituto Juvenilia que, a través del cobro de una cuota mensual
solventaría los gastos de la actividad, más el pago de los docentes de la
UNLP. Habría que pagar unos 700 pesos para cursar las cuatro asignaturas
de la estrategia y después rendir en La Plata los exámenes finales.
El secretario general de la UNLP, Guillermo Tamarit, contó que hay
un convenio de colaboración con Juvenilia, pero "nunca se hizo operativo",
y la puesta en marcha del curso en esa ciudad depende de un acuerdo
específico. El funcionario dijo que "no hay violación del estatuto -de la
UNLP- porque el servicio está garantizado en forma gratuita en la facultad.
No hay duda de que esto es un servicio y el alumno toma la opción". (El
Día, 6/11/01)
///
///////////////// FIN DE LA PRIMERA SECCION \\\\\\\\\\\\\\\\\
\\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN SEGUNDA SECCION /////////////////
Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
Editores responsables: Fernando Demarco y Carlos Borches
E-mail: educyt@de.fcen.uba.ar
|