**********************************************************************
E D U C Y T
**********************************************************************
Noticias de
Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
______________________________________________________________________
15 de diciembre de 2001 Año 4 Nro. 178
Segunda sección
_______________________________________________________________________
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------
MISCHA COTLAR: LOS CAMINOS DE UN MATEMÁTICO
ANALIZARÁN LA POTENCIA Y EL RENDIMIENTO DEL BIODIESEL
ESTACION INTA DE LAS BREÑAS EN RIESGO
BREVES DE CIENCIA Y TECNICA
EFEMERIDES Los hermanos Wright realizan el primer vuelo en avión
----------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS ---------------
CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
Generales, Educación, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
e Ingeniería, Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud,
Arte, Arquitectura y Diseño
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------------
[] MISCHA COTLAR: LOS CAMINOS DE UN MATEMÁTICO
Por Carlos Borches
Recientemente la Universidad de Buenos Aires tuvo el placer de
recibir una nueva visita del matemático Mischa Cotlar y, en esta
oportunidad, Cotlar se fue con su Doctorado Honoris Causa, merecido
premio con que la UBA distinguió una trayectoria dedicada a la
investigación matemática sin divorciarla del compromiso humanista.
Mischa Cotlar es por varas razones una persona excepcional. Forma
parte de un grupo de matemáticos argentinos de relevancia internacional (de
esos que aparecen en los libros, recuerdo el Lema de Cotlar que cita
Dieudonné en sus Elementos de Análisis) y al mismo tiempo siempre dio
testimonio de un compromiso militante antibelicista desde los años
posteriores al bombardeo de Hiroshima. Y por si esto fuera poco, su vida y
sus inicios en la matemática le dan un caracter absolutamente singular
Lamentablemente, a partir de la tristemente célebre Noche de los
Bastones Largos, en 1966, Mischa Cotlar se alejó del país y, aunque regresa
periódicamente, fijó definitivamente su residencia en Caracas.
Protagonista de una historia singular, «Mischa» recordó los años en
el Río de la Plata cuando comenzó a «cultivar la belleza» que a decir de
Cotlar es la principal labor de un matemático.
Cuando uno revisa la historia de la ciencia en Argentina y, en particular
de la FCEyN, se destaca el período que terminó trágicamente en 1966.
¿Cuáles fueron los factores fundamentales que los movilizaron a alcanzar
tales logros en tan corto tiempo?
Mischa Cotlar-En el '58 se inició una nueva etapa, una renovación.
Veníamos de un período muy gris y había mucha gente llena de entusiasmo,
con ganas de hacer cosas. Me parece que lo mas importante fue la calidad
humana de quienes integraban la Facultad y las ganas de iniciar grandes
cambios. Por supuesto hay que analizar esto comparándolo con lo que había
antes.
Cuando Ud. menciona la etapa que precedió al '58 se refiere a partir de la
creación de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales en 1952?
No, antes. Para que tener una idea de como fueron las cosas, hay que decir
que hasta el año 44 o 45 estaba solamente Julio Rey Pastor, y el
Departamento de Matemática era una pequeña habitación con una pizarra y una
biblioteca muy linda. Sin embargo no había muchas oportunidades de sacar
libros, así que nos pasábamos mucho tiempo copiando.
Ahora bien, parece que este departamento que en realidad se llamaba
Seminario de Matemática y pertenecía a la Facultad de Ingeniería, molestaba
a los decanos, así que nos trasladaron a un edificio que dependía de la
Marina. Posteriormente Perón crea la Facultad de Ciencias en 1952.
El problema era entonces que para ser docente de la Facultad había
que firmar adhesión al Justicialismo, de modo que en el año '52
aproximadamente se interrumpe todo.
A todo esto se hacían las reuniones de la Unión Matemática
Argentina, donde se formó un pequeño grupo en el que participaron
Varsarsky, Ricabarra, Zarantonello, Klimovsky; todo esto por iniciativa de
Monteiro.
Monteiro fue uno de los más ilustres matemáticos que llegó a este
continente. Fundamentalmente trabajaba en lógica y había hecho muchas
cosas en su país, Portugal, hasta que fue echado por la dictadura de
Oliveira Salazar. Luego se doctoró en Francia y de allí fue a parar a
Brasil, que le debe su inicio en matemática, aunque también se tuvo que ir
como consecuencia de sus ideas marxistas. Entonces se vino para Argentina,
yendo a parar a San Juan.
En San Juan formó un grupo de donde salieron entre otros
Villamayor. Monteiro había conocido al Rector de la Universidad de Cuyo,
un tal Cruz, una persona muy interesante y amigo de Perón. Monteiro era
una persona muy persuasiva, decía: «venga, venga, vamos a hablar» y lo
«pervertía». El asunto es que había convencido a Cruz de armar un
Departamento de Investigación Científica (DIC). Monteiro se encargaría de
fundar el Instituto de Matemática y Cruz se ocuparía de que no se
produjeran interferencias políticas. Así que nos fuimos todos para Mendoza
pero como no teníamos casa fuimos a parar a la casa de Ricabarra, que era
muy grande.
Nos dedicábamos a investigar y a cuidar a los becarios, era
realmente muy lindo, teníamos distribuidas las tareas de la casa, lavar los
platos y ese tipo de cosas, y después de cenar nos íbamos a leer libros de
autores no necesariamente matemáticos, como Erich Fromm, Sartre y otros.
Varsarsky, que era medio dictador, comandaba esas cosas.
¿Oscar Varsarsky?
Si, Oscar Varsarsky, probablemente uno de los hombres de mayor cultura
científica. Originalmente fue químico y tuvo mucho éxito, luego se
interesó por la mecánica cuántica y de allí pasó a las integrales de
Fourier; recuerdo que había ido a ver a González Domínguez y éste le dio
el libro de Titumarsh (dice señalan un espesor de 7 cm.) pensando que
tendría para un tiempo largo. A las tres semanas ya había regresado y
hablaba de igual a igual con González Domínguez. De allí pasó a la lógica.
Además sabía mucho de ciencias sociales y tenía una enorme capacidad
organizativa.
Esa época fue muy hermosa, se trabajaba con mucha libertad, no se
podía distinguir entre profesores y alumnos. En el '55, cuando cayó Perón,
fue nombrado decano un señor que había estado preso y veía peronistas por
todos lados, y al darse cuenta que el DIC era una iniciativa peronista
cerró al DIC y con él una publicación que estaba subvencionada por la
UNESCO (Revista Matemática Cuyana).
De este grupo la mayoría nos vinimos para Buenos Aires, otros
fueron a La Plata y algunos, Monteiro inclusive, a Bahía Blanca, por
invitación del Rector Vicente Fatone.
Así como este señor deshizo el Instituto de Cuyo, en Buenos Aires
el grupo que tomó la dirección de la Facultad acompañando a Babini no
destruyó lo que había. Se tuvo el buen tino de ver que había gente valiosa
y en los primeros concursos regularizaron su situación.
Y ahora si llegamos a los ´60
En esa época se trabajó mucho, se creó el Instituto de Cálculo y una serie
de publicaciones editadas por Cora Ratto de Sadosky también estaba la
Fundación Enstein cuya misión era facilitar el estudio a jóvenes talentosos
carentes de recursos. Tengo lindos recuerdos de aquella época.
Ud. está ya un poco cansado de contar cómo fueron sus inicios en la
matemática pero su caso es en muchos sentidos ejemplar.
Es que las cosas personales no son muy interesantes. Yo puedo decir que a
mí me ayudaron muchísimo. Desde que llegamos a América con mi padre, si
bien no pude seguir estudiando (había hecho sólo primer grado) aprendí
mucho con él. Mi padre tenía una biblioteca muy grande y me hablaba de
cosas que me entusiasmaba.
Pero en Montevideo, donde vivíamos, yo tocaba el piano. Entraba a
las cuatro de la tarde y salía a las cuatro de la mañana, así que no podía
estudiar.
Después conocí a Rafael Laguardia, que es el fundador de la
matemática uruguaya, y posteriormente conocí a Rey Pastor y me vine para
Buenos Aires. Aquí encontré gente que me ayudó mucho, como el Dr. Vignaux
y Yanny Frenkel, que después fue mi compañera.
En 1951 no tenía ningún título pero me consiguieron una beca para
ir a Chicago. Yo quería ir a las clases, en especial a las claes de
Zigmund pero él me decía : «¿Que hace Ud. acá? vaya y haga sus cosas.»
Así obtuve el doctorado en Chicago y volví a la Argentina.
Perfil de un autodidacta
>> MIscha Cotlar nació en Sarney, Kiev (Ucrania) en 1913.
Llegó a las costas del Río de la Plata en 1928 y se radicó
definitivamente en Buenos Aires en 1939.
>> Los avatares de la vida lo llevaron a interrumpir su
educación formal después del primer año de escolaridad
elemental. El siguiente paso académico fue directamente el
doctorado en la Universidad de Chicago en 1953.
>> Su producción matemática comienza con un trabajo
titulado «Théorie d´ Anagenes» presentado en el Congreso de
Burdeos (1939) y luego como Teoría de los Anágenos I y II
por la Sociedad Científica Argentina. A partir de entonces
se inicia una serie de publicaciones editadas por las
Universidades de Rosario, Litoral, Buenos Aires y la Unión
Matemática Argentina (UMA) entre las que se destaca
«Conjuntos no-medibles y generalización de la Integral de
Lebesgue» y «Familias normales de funciones no analíticas»
Desde el exilio forzado de 1966, Cotlar pasó por las
Universidades de Niza, Rutgers y la Universidad Central de
Venezuela, donde reside desde 1974.
///
[] ANALIZARÁN LA POTENCIA Y EL RENDIMIENTO DEL BIODIESEL
La Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), a través de la
Facultad de Ingeniería, firmó convenios de trabajo con la empresa
Biopampa para analizar la potencia y el rendimiento del biodiésel.
Ambas partes habían suscrito con anterioridad un convenio de
cooperación científica y tecnológica para garantizar la calidad del
combustible a producirse en el parque industrial de Río Cuarto, con el fin
de que con su consumo se abarate el costo de la gestión agropecuaria y
eventualmente el del transporte de pasajeros.
La UNRC certificará la calidad del nuevo combustible y realizará
ensayos comparativos entre el combustible biodiésel y el diésel corriente,
en un motor monocilíndrico de cuatro tiempos ciclodiésel.
La tarea consistirá, además, en comparar "en función de la
velocidad del motor, la curva de máxima potencia, máximo por motor, consumo
específico de combustible, temperatura de escape y nivel de ruido en las
proximidades del motor". Por otro lado, se realizarán análisis químicos
del combustible, que determinarán densidad, punto de inflamación,
viscosidad, acidez, glicerol libre y total, curva de destilación, agua y
sedimentos y cenizas del combustible analizado.
El convenio determina que "si como consecuencia de los trabajos
realizados en el marco del convenio se obtuvieran resultados de valor
comercial, o que constituyan fuentes de recursos económicos, la propiedad
intelectual será compartida por ambas partes, y su utilización será motivo
de un acuerdo especial que establezcan obligaciones y beneficios
recíprocos".
Los directivos de la empresa Biopampa informaron que pretenden
"producir el nuevo combustible para abaratar costos para la producción
agropecuaria y el transporte, si el uso experimental resulta positivo para
estas actividades". Si todo marcha bien esperan llegar a una producción de
10 mil litros diarios de combustible con un valor del 30 por ciento menos
que el gasoil común.
El biodiésel está siendo utilizado, tras su respectiva
experimentación, por productores de la provincia de Santa Fe, en las
colonias de las localidades de Chabás y de Esperanza. "La idea -señaló el
ingeniero Enrique Lasgoity, director técnico de Biopampa- es encarar un
proyecto de integración con el productor agropecuario, que facilite la
materia prima para extraer el aceite y luego producir el biodiésel que
utilizará a menor costo". (InfoSES)
Más información:
http://www.biodiesel.com.ar/
http://200.9.147.88/extension/conferencias/biodiesel.htm
///
[] ESTACION INTA DE LAS BREÑAS EN RIESGO
Los recortes al presupuesto oficial del INTA (Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria), una vez más ponen en peligro a las
estaciones experimentales del país. En este caso, las ubicadas Las
Breñas y Colonia Benítez, Chaco.
Con los sucesivos ajustes al presupuesto, el INTA ha estado
perdiendo, durante los últimos años, una parte importante de su presupuesto
para personal, gastos operativos, inversiones y capacitación. En efecto,
desde 1988 el número de agentes en planta descendió un 48%, cayendo de
5.600 a 2.927 empleados.
El secretario general de la Asociación del Personal del INTA
(APINTA) Las Breñas, Osvaldo Jiménez -que participó de la última reunión
realizada en Resistencia con sus pares de APINTA Colonia Benítez,
Presidencia Roque Saenz Peña y El Colorado-, manifestó su rechazo a todo
cambio que signifique un achicamiento y/o cualquier pérdida de trabajo, así
como la disminución de salario de bolsillo de cualquier empleado y la
pérdida de nivel de cualquier unidad, dado que las experiencias anteriores
en este sentido siempre terminaron perjudicando al personal, a la
institución e impactando negativamente en la economía regional.
Esta opinión la sustentan a partir de la racionalización del INTA
en general y del Centro Regional Chaco - Formosa en particular, que en el
lapso 1990-91 le significó una merma entre el 25 y 30% de su personal
técnico y auxiliar, a través de disponibilidades y retiros voluntarios, que
supuestamente se iban a monetarizar, transformándose en inversiones y
gastos operativos que nunca se concretaron.
La Unidad de las Breñas tiene como perfil la diversificación
productiva y Sostenibilidad destacándose temas de investigación en Recursos
Naturales como el manejo del déficit y exceso hídrico. Además, está
llevando a cabo programas de distribución de semillas y pollos, cursos de
capacitación en gestión de granjas y huertas para familias residentes en la
zona y varios programas de cambio rural.
Por su parte, la estación experimental Agropecuaria Colonia Benítez
posee un perfil ganadero con énfasis en bovinos. De allí que se
investiguen temas referidos a nutrición, sanidad, manejo de pastizales y
reproducción. También incluye temas en manejo silvopastoril del monte
nativo, análisis económico y su componente del Prohuerta y cambio Rural.
Más información:
http://saenzpe.inta.gov.ar/lasbrenas/labrena.htm
http://www.inta.gov.ar/
///
[] BREVES DE CIENCIA Y TECNICA
> UN DOLOR DE CABEZA MENOS. Un nuevo método anticonceptivo fue
aprobado en EEUU por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).
Se trata de un parche adhesivo saturado de estrógenos y progestina, que al
ser fijado sobre la piel, permite que estas hormonas ingresen al organismo
a través de las distintas capas dérmicas, inhibiendo el proceso ovulatorio.
El Journal of the American Medical Association (JAMA) publicó una
investigación sobre un universo de 1417 mujeres Estados Unidos y Canadá, y
el método ha demostrado un nivel de efectividad similar al de la píldora
oral (99%). Pero su ventaja es que es necesario colocárselo una vez por
semana en vez de tomarla cada día, y este proceso puede repetirse hasta
tres semanas, para retirarlo en la última a los efectos de permitir el
ciclo menstrual. Por el contrario, varias investigaciones demostraron que
una de cada cinco mujeres olvida tomar la píldora al menos dos veces al
mes.
El parche está diseñado para resistir baños y la práctica de la natación,
y se calcula que su costo final será de unos U$S 40.- Sus efectos
secundarios son los mismos que los de la píldora: náuseas o vómitos, sobre
todo al comienzo del tratamiento, y puede favorecer el desarrollo de
coágulos y accidentes cerebrovasculares, aunque se reducen otros posibles
efectos de la píldora, ya que las drogas no necesitan ser metabolizadas por
el hígado.
Más información:
http://www.healthig.com/ginecologia/ginecologia.html
http://www.ortho-mcneil.com/news/archive/pr/12-27-00.htm
> EL HIELO MAS AÑEJO. Un equipo internacional de científicos busca
en el hielo más antiguo y más puro del mundo, en la Antártida, elementos
que podrían revelar qué forma tenía la vida hace millones de años. Esas
preciosas muestras de hielo buscadas por los científicos franceses, rusos y
norteamericanos se encuentran en el lago Vostok, que desde hace 15 millones
de años está protegido por una capa de hielo de 4 km de espesor.
El lago es un vasto espejo de agua sepultado por una capa de 4.000 metros
de hielo y nieve, descubierto en 1994 y estudiado más acabadamente en 1996.
Se sabe que sus aguas están completamente selladas desde hace más de un
millón de años, y es por eso que posiblemente sea una fuente potencial para
el hallazgo de microorganismos desconocidos hasta ahora. El mayor desafío
para la expedición consiste en realizar la perforación en el hielo de la
superficie, sin contaminar con partículas externas la muestra del lago.
Más información:
http://www.asoc.org/lakevost.htm
> ARQUEOLOGIA JUJEÑA. La estatuilla de madera, hallada el año pasado
en la localidad jujeña de Susques, en el paraje conocido como Hornillos 2,
a unos 2.000 metros sobre el nivel del mar, acaba de dar una sorpresa: su
antigüedad fue datada en unos 9500 años.
A fin de ser correctamente identificada y estudiada, la pieza fue enviada
a la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde el doctor Hugo Yacobaccio,
del Instituto de Ciencias Antropológicas de la UBA realiza investigaciones
con la figura. La datación es sólo una parte del trabajo, que incluye la
identificación de la cultura de la que proviene la estatuilla, entre otros
aspectos.
La secretaria de Cultura de la provincia de Jujuy, Liliana Fellner,
señaló la importancia de "dar a conocer a la prensa estos hallazgos que
comunican los arqueólogos de distintos lugares, no solo de Jujuy sino
también del país, quienes vienen a estudiar a nuestra Provincia". "Es
importante dar a conocer estas novedades, para calmar lo que se dice sobre
algunas denuncias que hubo últimamente respecto a sitios arqueológicos y
arqueólogos que llegarían y se llevarían cosas sin autorización".
///
[] EFEMERIDES
17/12/1903 - Los hermanos Wright realizan el primer vuelo en avión
de la historia.
Persisten en la tarea de escribir esta columna:
Daniel Comandé y Carlos Borches
El 10 de diciembre de 1903, apenas unos días antes de la fecha que nos
propusimos recordar, el prestigioso diario New York Times editorializó
contra los intentos de construir una máquina voladora, tarea a la que venía
empeñándose sin éxito Samuel Pierpont Langley, un distinguido ingeniero de
la sociedad newyorquina.
"Esperamos que el profesor Langley deje de arriesgar su reputación
científica, de perder tiempo y derrochar dinero en máquinas de volar (...)
tal vez pasen mil años hasta que lo hombres puedan volar" sentenciaba el
editorialista del New York Times en una exhortación publica para detener en
su intento a Langley que ya llevaban seis años y 50 mil dólares de aquellos
tiempos sin haber podido despegar significativamente los pies del suelo.
Viendo la historia desde el presente, hubo por entonces mejoras que en el
momento no se pudieron apreciar. Desde los legendrios tiempos de Ícaro y
Dédalo, los intentos por volar apuntaban mayoritariamente a imitar el vuelo
de los pájaros, de allí que destacados científicos y constructores
argumentaran la falta "de máquinas y fuerzas conocidas que puedan dar como
resultado un aparato en el cual el hombre pueda volar". Pero, mientras en
Buenos Aires luchábamos para rechazar a los invasores británicos, un
conciudadano del Brigadier Beresdford, George Caley, sugería un cambio de
estrategia: apoyarse en las fuerzas que actúan sobre una superficie en
movimiento.
Caley calculó, apoyándose en los trabajos sobre mecánica de de fluidos de
Bernoulli y Lagrange, cual debería ser la velocidad para poder sustentar a
una persona y se encontró ante la paradójica situación de tener que poner
un poderoso motor para desarrollar la velocidad necesaria, pero esta nueva
carga cambiaba las condiciones del problema y ahora se requería una mayor
velocidad... Caley se dedicó entonces a construir planeadores pequeños sin
perder la esperanza en el camino propuesto.
El peso de los motores echaba por tierra cualquier intento. En 1890, el
francés Clement Ader logró hacer que un aparejo se elevara un poco del
suelo. El aparato se asemejaba al ornitótero de Leonardo Da Vinci
(1452-1519), aunque tenía alas fijas y dos hélices frontales que giraban
con un motor a vapor.
Siguiendo el camino de Caley, Otto Lilienthal construyó planeadores de
mimbre revestidos de tela con los cuales se lanzaba temerariamente por los
acantilados. Lilienthal alcanzó éxitos parciales hasta que se estrelló
definitivamente en 1896.
Y llegó la hora de los hermanos Wilbur y Orville Wright. Habían nacido en
1867 y 1871 respectivamente y les tocó en suerte vivir una época
caracterizada por explosivo desarrollo tecnológico innovador en Estados
Unidos, por el cual sintieron una precoz atracción de la mano de su padre,
un obispo protestante acomodado. Se dice que en su niñez, su padre les
regaló un planeador de juguete, hecho en madera, y que desde ese momento su
entusiasmo por lograr volar nunca los abandonó. En 1892 fundaron su propia
fábrica de bicicletas en Dayton, en el apacible estado de Ohio sin por ello
distraerse de su verdadero interés: la construcción de una nave voladora.
Asesorados por Octave Chanute, un francés radicado en Norteamérica, autor
del libro "El desarrollo de las máquinas de vuelo", los hermanos reunieron
mucha información que resultaría vital para su trabajo. Tomando en cuenta
los consejos de Chanute, consideraron fundamental que la máquina se guiara
por medio de alerones y timones, en vez de utilizar el balanceo del piloto,
como había hecho Lilienthal.
En 1900, construyeron un modelo de planeador que pusieron a prueba
realizando vuelos bajos en Dayton. La experiencia significó un éxito para
el sistema de conducción y se convirtieron en los primeros en el mundo en
lograr un vuelo dirigido por la combinación de timón y alerones. Volaban
con el cuerpo en posición horizontal, en un fuselaje completamente abierto
y aterrizaban sobre unos esquíes. El éxito de los controles de vuelo los
llevó a probar el diseño lanzándose desde mayor altura. Así es que poco
más tarde lo probaron en las colinas de Kill Devil (Diablo Asesino), cerca
de la localidad de Kitty Hawk, en Carolina del Norte.
Con este prototipo lograron una importante cantidad de vuelos, pero aún
faltaba el principal desafío: conseguir que el aparato se impulsase por sí
mismo. El desarrollo del motor fue una tarea sumamente dificultosa, ya que
requería una combinación muy precisa entre su peso, que no debía
desbalancear el centro de gravedad del aeroplano, y la potencia necesaria
para el empuje de la estructura, algo que la industria del momento no
estaba en condiciones de proveerles. Luego de muchas pruebas, decidieron
construir su propio motor, que resultó ser uno pequeño -unas cuatro
pulgadas de ancho y otro tanto de alto-, y con cuatro cilindros que en su
conjunto y con accesorios no alcanzaba a pesar ni 100 kg que desarrollaba 8
caballos de fuerza.
El 17 de diciembre de 1903, en las mismas colinas de Kitty Hawk, Orville
logró que la máquina se mantuviera en el aire durante 12 segundos, en los
que llegó a cubrir una distancia de 46 metros. El mismo día, Wilbur, voló
59 segundos y 340 metros.
"Me asombro de nuestra propia audacia al intentar volar en un aparato nunca
utilizado antes", dijo Orville.
Sorprendentemente, la prensa ignoró la hazaña. Recién en 1908 lograron
vender un modelo al ejército norteamericano por U$S 25.000.
Una observación: en nuestro breve recordatorio señalamos algunos nombres y
dejamos de lado a muchos otros. Lo interesante es que revisando artículos
y libros sobre historia de la aviación es frecuente que se privilegien
algunos personajes sobre otros. Probablemente esto se deba a que fueron
muchos los que trabajaron independientemente sobre los mismos temas y a la
hora de escribir las historias pesaron diversas perspectivas, la de
aquellos que miran la historia desde la ciencia, desde la tecnología o
poniendo a los primitivos pilotos como protagonistas.
Siendo un tema que escapa largamente las pretensiones de estas líneas,
parece necesario trazar un mapa donde puedan visualizarse estas distintas
corrientes y la autentica influencia que ejercieron unas ideas sobre otras,
cosa que sobre la cual se habla mucho pero se argumenta poco.
///
----------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS ---------------
CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
Generales, Educación, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
e Ingeniería, Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud,
Arte, Arquitectura y Diseño
Si desea consultar la oferta vigente publicada en esta sección en ediciones
pasadas de Educyt, puede conectarse a http://www.fcen.uba.ar/prensa y alli
hacer click en el botón "agenda".
> Generales
PREMIOS Premio Argentino Junior del Agua, AIDIS WEF, 2002, para estudiantes
no mayores de 20 años al 31 de diciembre del 2002.
La competencia está abierta para proyectos acerca del agua, que tengan el
fin de mejorar la calidad de vida, mediante mejoras en la calidad del agua,
la administración del recurso, su protección o el tratamiento del agua y de
los desechos líquidos.
Los trabajos se pueden presentar hasta el 6 de abril del año 2002.
Informes AIDIS Argentina, aidisar@aidisar.org
OPORTUNIDADES. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informa que
esta abierta la inscripcion para estudiantes de Maestrías del Summer
Internship Opportunities at the Inter-American Development Bank 2002. Se
reciben las aplicaciones por correo hasta el 31 de enero de 2002
Los formularios se encuentran a su disposición. Para más información
pueden acceder vía Internet a http://www.iadb.org donde pueden aplicar
directamente.
BRITANIA. The Shell Centenary Scholarship Found tiene el propósito de
ofrecer becas para estudiar en el Reino Unido a graduados de países en
desarrollo para que adquieran conocimientos y habilidades que les permitan
contribuir al desarrollo del país en el largo plazo.
Toda la información acerca de las universidades y los requisitos se
encuentran en http://www.shell.com/scholarships
> Educación
GESTION EDUCATIVA. El Instituto internacional de Planeamiento de la
Educación sede regional Buenos Aires, en el marco del proyecto
Actualización de formadores en gestión y política educativa, convoca al
segundo concurso para el otorgamiento de incentivos al estudio de la
gestión educativa en América Latina. El IIPE Buenos Aires, con el apoyo de
la Fundación Ford, quiere contribuir con esta iniciativa a la generación y
difusión de conocimiento vinculado con el campo de la gestión educativa en
los diversos países de la región.
Temas de interés: impacto de diferentes modelos de gestión educativa en
relación con la pobreza, la diversidad cultural, la democracia y la
eficiencia; características de la demanda de nuevos gestores educativos;
perfiles de gestores exitosos; análisis de demandas de empleadores;
análisis de procesos de gestión educativa; análisis de cambios en los
procesos de gestión de los sistemas educativos; análisis de procesos de
formación de gestores para la educación.
Podrán concursar estudiantes de posgrado en gestión y políticas educativas
de cualquier nacionalidad, residentes en América Latina, con trabajos
individuales o colectivos, a título personal.
Para mayor información dirigirse a: forgestion@iipe-buenosaires.org.ar
LA CIENCIA DE ENSEÑAR CIENCIA. Los días 20 y 21 de diciembre se llevará a
cabo en Olivos, Provinica de Buenos Aires, el Congreso "La Ciencia de
Enseñar Ciencias" organizado por el Colegio Tarbut con motivo de su 40º
aniversario y con el Auspicio académico del Instituto Weizmann. El
proyecto de Didáctica de las Ciencias está especialmente dirigido a
docentes de los niveles Inicial, EGB I, II y III. Informes y
Preinscripción: lcanepa@coltar.edu.ar
> Ciencias Sociales y Humanidades
MAESTRIA. A partir del 3 de diciembrese abre la inscripcion para el ciclo
lectivo 2002, de la Maestria en Ciencias Sociales del Trabajo,único
posgrado interdisciplinario en temáqtica laboral. Sede. Centro de
Estudios Avanzados CEA de la Universidad de Buenos Aires. Más información
CEIL PIETTE Tel FAX 4953-7651 4953-9853 E-mail. POSTMAS@piette.edu.ar En
Internet. http//www.ceil-piette.setcip.gov.ar/for.html
> Ciencias Exactas e Ingeniería
TELEOBSERVACIÓN. Los días 8 al 12 de abril del 2002 se realizará en la
Ciudad de Buenos Aires, Argentina el 29 Simposio Internacional sobre
Teleobservación del Medio Ambiente (ISRSE). El mismo sera organizado por
el Centro Internacional de Teleobservación del Medio Ambiente (ICRSE) y la
Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) de la República
Argentina, institución anfitriona. Este simposio reunirá expertos de todas
partes del mundo, representando con ello una concentración de conocimientos
y experiencia sobre teleobserbación del medio ambiente. Perspectivas y
experiencias específicas mundiales caracterizan el programa técnico, cuya
meta es apoyar el desarrollo de esta disciplina en el tercer milenio, en un
encuentro de especialistas que conforman la comunidad mundial de
Teleobservación. Información más detallada y las novedades sobre el
simposio pueden encontrarse en la página web: http://www.symposia.org
> Ciencias Naturales
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS. Del 24 al 28 de junio de 2002 se llevará a
cabo en Nicaragua el Primer Curso Latinoamericano en Control Biologico de
Malezas,en Montelimar, Nicaragua. Organizado Por: University of Florida y
Universidad Nacional Agraria (UNA) de Nicaragua. El objetivo principal de
este curso es proveer a los participantes los principios y conceptos
basicos sobre el control biologico de malezas utizando insectos y
patogenos. Los participantes tambien recibiran entrenamiento en los
procedimientos a seguir para la implementacion de un programa de control
biologico de malezas. Informes: J. Medal, University of Florida.
E-mail: medal@gnv.ifas.ufl.edu
MAESTRIA en Ciencias con mención en Producción, Manejo y Conservación de
Recursos Naturales El curso se llevará a cabo en la Universidad de los
Lagos, Chile, y será ofrecido por instructores de la Universidad, así como
investigadores internacionales, con una duración de dos años. Existe un
sistema de financiamiento para estudiantes nacionales, a través de la Beca
Nibaldo Bahamonde, así como para estudiantes internacionales con la Beca
Internacional Universidad de los Lagos. Actualmente, estas becas son
percibidas por estudiantes de Chile y Colombia. Este es un programa que
inicia en marzo de cada año. Para mayor informacion contactar a: Prof.
David R. Martinez, M. Sc., Coordinador Programa Magister en Ciencias,
Universidad de los Lagos, Casilla 933, Osorno, Chile, Email:
dmartin@ulagos.cl; o visite: http://www.ulagos.cl/propost/mag01.html
> Arte, Arquitectura y Diseño
MUESTRA. Desde el 20 de diciembre hasta el 13 de enero de 2002, el Centro
Cultural Recoleta exhibirá la muestra "Diseño para Todos" donde se abordará
la problemática de la discapacidad como desafío para el diseño.
Los trabajos que conforman la muestra, que se expondrá en el Centro
Cultural Recoleta a partir del día 20 de Diciembre, fueron realizados a
través de: el Centro Audiovisual de la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo (UBA), con los videos seleccionados en el Concurso Nacional y
Latinoamericano de video "Un Mundo sin Barreras"; la Comisión Pro medios
Accesibles (COPROMA); el Centro de Investigación en Barreras
Arquitectónicas Urbanísticas y en el Transporte (CIBAUT); los alumnos de
las Carreras de Diseño Grafico y de la Carrera de Diseño de Indumentaria y
Textil de FADU; el Centro de investigación en Diseño Industrial, y la
materia electiva Barreras Arquitectónicas.
Información: sbabic@fadu.uba.ar
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
Noticias de Educación, Universidad, Ciencia y Técnica
Editores: Fernando Demarco
Carlos Borches
Comite de
Redaccion: Patricia Olivella, Fernanda Giraudo, Marisa Iacobellis
Iliana Pisarro, Enrique Stroppiana
Agradecemos la colaboracion especial de: Daniel Comandé (Faro) y la
asistencia tecnica de Gabriel Platas
Esta publicacion es posible gracias al apoyo de las siguientes
entidades:
Museo Participativo de Ciencias
Secretaria de Extension Universitaria, CBC, UBA.
Subsecretaria de Prensa, Ftad. de Cs. Exactas y Naturales, UBA
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
|