EDUCyT.
Año 5 - Nro. 180 - 2da. Sección
1ro. de marzo de 2002.
 Volver a la Página principal
Volver al Indice de EDUCyT 


**********************************************************************
				E D U C Y T
**********************************************************************

				Noticias de
		 Educación, Universidad, Ciencia y Técnica
______________________________________________________________________


1ro. de marzo de 2002 					Año 5 Nro. 180
			      Segunda sección
_______________________________________________________________________

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------

	LA ASTRONOMIA EN AMÉRICA
	El primer Observatorio del Hemisferio Sur de la Era Moderna
	Por Pierson Barretto
	"EL PLAN DE CAMBIO CLIMATICO DE BUSH ME PARECE MUY DÉBIL"
	Entrevista a Mario J. Molina, Premio Nobel de Química 1995 
	CIENTÍFICOS SE OPONEN AL CONTROL DE INFORMACIÓN
	BREVES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

----------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS ---------------

	CURSOS, BECAS,  SEMINARIOS
	Generales, Educación, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
	e  Ingeniería,  Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud,
	Arquitectura, arte y diseño

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------------


[] 	LA ASTRONOMIA EN AMÉRICA
	El primer Observatorio del Hemisferio Sur de la Era Moderna
	Por Pierson Barretto*
	piertto@elogica.com.br

	La ciudad de Recife,  en  Brasil,  goza  del  privilegio  de  haber
	albergado en el siglo XVII el Primer Observatorio Astronómico de la
	Era  Moderna  en  América.    En  él  se  realizaron  las  primeras
	observaciones  astronómicas    científicas    sistemáticas.      El
	Observatorio de Recife fue construido por el astrónomo alemán Georg
	Marcgrave sobre el tejado  de  la primera residencia del gobernador
	Maurício de Nassau, el 28 de setiembre de 1639 para observar varios
	fenómenos celestes, ocultamientos, conjunciones y eclipses de sol y
	de luna.  Allí también se utilizó  en  forma  pionera el telescopio
	para fines astronómicos en el año 1640, inaugurando  la  modernidad
	de  la  astronomía  óptica  en  todo  el Hemisferio Sur  y  en  las
	Américas.

	La  astronomía  -así  como las matemáticas y otras ciencias- fueron
desarrolladas  en el continente Americano mucho antes de la llegada de  los
colonizadores.  Por  eso, los primeros observatorios astronómicos datan, en
realidad,  de  varios  siglos   atrás.    Como  ejemplos  basten  citar  el
observatorio de El Caracol, construido  por  los Mayas en el año 850, en la
península de Yucatán, México;  la  rueda  curativa de Big Horn, en Wyoming,
EE.UU,  construida  en  el  año 1100, utilizados  ambos  como  relojes  que
marcaban  y preveían solsticios y equinoccios o las  observaciones  solares
realizadas por los Incas, en Perú.

	Después  de  la  conquista,  españoles  y  portugueses  continuaron
realizando observaciones astronómicas desde "el nuevo mundo".  Por ejemplo,
el martes 27  de  abril del año 1500 João Faras -médico y astrónomo español
de la escuadra de  Pedro  Álvares  Cabral-  utilizó  un  gran astrolabio de
madera para que la armada pudiese saber la latitud en que se encontraba.  A
la noche de ese mismo día,  con  la  luna  nueva, observó las estrellas del
Hemisferio Sur y llamó a su principal  constelación  "Cruz  del Sur", en el
mes de mayo descubrió el "Cometa Cabral".

	Sin embargo, si uno se refiere a observatorios  astronómicos  en el
sentido actual del término, en los cuales se utilizan  telescopios  para la
investigación  sistematizada  de  los  fenómenos  celestes,  entonces  cabe
reconocerle a Georg  Marcgrave  el mérito de haber construido el primero en
la ciudad de Recife. 

El multifascético Marcgrave

	El nordeste de Brasil  fue  colonizado por los holandeses entre los
años 1630 y 1654.   Su  influencia  se  hizo  notar  en  el llamado período
holandés y marcó la historia de  la  astronomía  en  el  Nuevo  Mundo, y en
particular, marcó a la ciudad de Recife.    Entre  los años 1637 y 1644, el
Príncipe de Nassau, a cargo del gobierno colonial,  mantuvo  en  su corte a
múltiples científicos y artistas.  Entre ellos, el astrónomo  alemán  Georg
Marcgrave  quien  además  de ser naturalista, botánico, ilustrador, médico,
cartógrafo, matemático,  químico, astrólogo y especialista en arquitectura,
realizó las primeras observaciones astronómicas científicas sistemáticas. 

	Marcgrave había nacido  en  la  ciudad  de  Liebstadt,  en  la Alta
Sajonia, Alemania, el 20  de Setiembre de 1610 y falleció a los 34 años, en
África Occidental, en lo que  hoy  es  Angola, algún día del mes de julio o
agosto de 1644.  Tuvo una  formación académica diversificada y única, vivió
un  período  histórico de características medievales/renacentistas, fue  un
científico  multidisciplinario para algunos, transdisciplinario para otros.
Su interés  renacentista y el dominio de varias ciencias, reflejan un rasgo
relevante  en  su    personalidad,    cuya  contemporaneidad  es  percibida
actualmente, en la articulación de las ciencias contemporáneas.

	El 1 de enero  de 1638, a los 28 años de edad, Marcgrave se embarcó
hacia Brasil.  Llegó a  Salvador  el  18 de febrero, para luego trasladarse
hasta Recife.  Durante la noche  del  20  de  diciembre de 1638, realizó la
primera observación científica de un Eclipse Total de Luna, en las Américas
y el Hemisferio Sur, aunque en esta época  el  observatorio  aún  no estaba
construido.

	Marcgrave conocía la importancia de observar eclipses lunares.   En
su  época  resultaban  de  suma  utilidad  para obtener precisas posiciones
geográficas con las cuales realizar el mapeo del territorio de la  colonia.
Observar  los  eclipses,   aún  sin  telescopios,  permite  determinar  con
exactitud las horas locales  y  -según  la  altura del astro eclipsado- era
posible inferir el ángulo de separación entre puntos astronómicos del Viejo
y  del  Nuevo  Mundo,  y  así   determinar  la  distancia  real  entre  los
continentes. 

	Recién un año más tarde, Marcgrave construyó  sobre el tejado de la
primera residencia del gobernador Maurício de Nassau, en  lo  que hoy es la
Isla de Antônio Vaz, el primer observatorio astronómico de  la era moderna.
Allí, por primera vez en el Nuevo Mundo, utilizó un  telescopio,  y lo hizo
para observar científicamente el eclipse parcial de Sol del 13 de noviembre
del año 1640.  Inauguró de ese modo la modernidad de la  astronomía  óptica
en las Américas y en todo el Hemisferio Sur.

	Desde  allí,  y  mientras   Marcgrave  estuvo  en  Recife,  observó
numerosos fenómenos astronómicos:  otros  dos  eclipses totales de Luna, el
14 de abril de 1642 y  el  8  de  octubre  de  1642;    uno  parcial, en la
madrugada del 3 de abril de 1643,  el ocultamiento de Mercurio por la Luna,
y una Conjunción de Venus con Saturno, al  anochecer  del  18  de  enero de
1641.

Cómo era el observatorio

	Según  el  Dr.    J.    D.   North, de la Universidad de Groningen,
Holanda, existen  manuscritos de Marcgrave en los archivos de la Prefectura
de Leiden que  describen  el  proyecto del Observatorio.  Éste constaría de
una plataforma de observación  de  poco más de 6 metros y una pequeña torre
hexagonal de 4 metros de  altura  y  lados de 1,88 metros.  Semejante a los
observatorios de Ticho Brahe, de fines  del  sigo  XVI  y parecido al de la
Universidad de Leiden, del siglo XVII, donde  Marcgrave  estudió medicina y
astronomía bajo la dirección de Jacob Gool.   Estaba  formado por dos salas
superpuestas, la superior albergaba un cuadrante de 1,57 metros  de altura,
pivoteando  en  un  círculo  de  3,14 metros;  con él  Marcgrave  medía  la
posición de los astros.  La sala inferior, sin ventanas, era  usada para la
proyección  de la imagen del Sol a través del telescopio, método usado  por
Hevelius  y  otros  contemporáneos  de Europa y aún utilizado hoy en día en
todo el mundo.

	Lamentablemente,  tanto la casa del gobernador como el observatorio
hace mucho que ya no existen.  Se hallaban en  el solar que hoy corresponde
al Nº61 de la Rua 1º de Março esquina con la Rua do Imperador, en el barrio
de Santo Antônio, en Recife, Pernambuco, Brasil.


Referencias Bibliográficas

Mourão, Ronaldo Rogério de Freitas, ECLIPSES, DA SUPERSTICIÓNA PREVISÃO
MATEMÁTICA, Apêndice I; ed. UNISINOS 1993.

Polman, Jorge - MARKGRAF E O RECIFE DE NASSAU, Clube Estudantil de
Astronomía, folheto 1984.

Menezes, José Luís Mota - A cidade do Recife Urbanismo Lusitano e Holandês
(213/233), TEMPO DOS FLAMENGOS & OUTROS TEMPOS, organizador Manuel Correia
de Andrade, ed. Massangana 1999. 

Liga Ibero/Americana de Astronomía, contribución de e-mails do Foro de
la LIADA: La Sección de Historia de la Astronomía


PARA SABER MÁS SOBRE MARCGRAVE:

Amaury Pereira
http://www.astropg.hpg.ig.com.br 

O Primeiro Observatório Astronômico do Hemisfério Sul e das Américas na Era
Moderna http://www.projeto.urania.nom.br/artigos/historia/pb_marcgrave.html

* Pierson Barretto, es astrónomo aficionado. Esta versión ha sido escrita
especialmente para Educyt con la colaboración de Fabio Cohene y Patricia
Olivella y bajo la corrección del autor. 
///


[] 	"EL PLAN DE CAMBIO CLIMATICO DE BUSH ME PARECE MUY DÉBIL" 
	Entrevista a Mario J. Molina, Premio Nobel de Química 1995 	 
	Por Alicia Rivera para El País

	Mario J.   Molina  dio  uno  de  esos  saltos  intelectuales  en la
	investigación científica, con los que cualquier investigador sueña,
	cubriendo la distancia entre el  laboratorio y la escala de todo el
	planeta al comprender que unas reacciones  químicas de determinados
	compuestos  podían  estar  afectando  gravemente  a  la   atmósfera
	terrestre.    Los  compuestos eran los célebres clorofluorocarbonos
	(CFC), y la víctima de escala planetaria era la capa de ozono.  Fue
	en los años setenta cuando él y sus colegas predijeron el daño real
	de  esos  compuestos en  la  atmósfera  y  una  década  después  se
	descubrió el agujero de la capa de ozono.  Molina, Paul J.  Crutzen
	y F.  Sherwood Rowland recibieron  por  ello  el  Premio  Nobel  de
	Química en 1995.

	Ahora Molina sigue ocupándose de química atmosférica,  pero  dirige
su  atención  hacia el cambio climático, en concreto  hacia  los  complejos
efectos  de  las  partículas contaminantes en suspensión en el  aire.    El
calentamiento  global,  dice,  'es  un problema grave', y es partidario  de
tomar  medidas drásticas.  Por ello, este químico estadounidense, nacido en
México hace  58  años,  considera  que  el  plan  alternativo  que acaba de
proponer el presidente Bush ante el cambio climático 'es débil' y que deben
tomarse  'medidas  más  fuertes'.    Ayer  Molina,  invitado  por  el  Foro
Complutense y la Casa de  América, impartió en Madrid una conferencia sobre
El impacto global de las actividades humanas en la atmósfera.

Pregunta. ¿En qué situación está el agujero, o adelgazamiento, de la capa
de ozono?

Respuesta.  Éstos son los peores  años  desde  el  punto  de  vista  de las
concentraciones de los gases que causan el  adelgazamiento  de  la  capa de
ozono, que están casi en el máximo por  los  gases producidos en el pasado.
Por fortuna, gracias al Protocolo de Montreal [que prohíbe  la  emisión  de
los compuestos,  sobre todo clorofluorocarbonados, causantes del problema],
sabemos que se  paró  la  producción  de  esos  gases y las concentraciones
empiezan a disminuir.

P. ¿Se recuperará la capa de ozono del daño?

R.  Sí, prácticamente  en  su  totalidad,  pero  habrá  que  esperar  hasta
mediados de este siglo para  verlo con claridad.  Al menos el agujero ya no
crece más.

P.  ¿Fue este problema en  cierto  modo  un  precedente de lo que sucedería
después  con el cambio climático, en el  sentido  de  que  los  científicos
descubren un riesgo que después se confirma en el planeta?

R.  Hay ciertos parecidos, pero la gran  diferencia desde el punto de vista
científico es que con el ozono tuvimos prácticamente la  certidumbre de que
estaba  disminuyendo  y  pudimos  establecer  una relación causa efecto muy
clara  con  la  actividad  humana.  En cuanto al calentamiento global,  hay
consenso  en  la  comunidad  científica  acerca  de  hechos reales:  que la
composición química  de la atmósfera está cambiando en relación a los gases
de efecto invernadero,  y  está  muy  claro  que  es  consecuencia  de  las
actividades humanas.  También es un hecho que el clima está cambiando, está
aumentando la temperatura promedio de  la  superficie  del  planeta.  Ahora
bien, establecer la conexión clara entre  ese  aumento  de la temperatura y
las  actividades  humanas...    no hay certeza,  pero  sí  consenso  en  la
comunidad científica de que es muy probable.

P. ¿Y el clima futuro?

R.    Podemos hacer proyecciones sabiendo que la  actividad  humana  es  la
causa:  si seguimos emitiendo como hasta ahora gases de efecto invernadero,
llegaremos  a  concentraciones en la atmósfera que duplicarán o triplicarán
las    que   ha  habido  a  escalas  geológicas.    Probablemente  será  la
concentración más  alta  de  los  últimos 400.000 años.  Es un problema muy
serio.

P. ¿Hay incertidumbres acerca de los efectos?

R.  Hay  muchas  incertidumbres  acerca  de  la  magnitud  del cambio.  Hay
probabilidad  de  que  la    temperatura   promedio  aumente  cinco  grados
centígrados o más a finales  de este siglo, un cambio enorme, comparable al
cambio entre la época glacial y  la  interglacial.  Puede que el cambio sea
de uno o dos grados, lo que sería importante, pero no catastrófico.

P. ¿Depende de las emisiones?

R.  Por supuesto.  Por ello  debemos  tomar medidas para evitar ese riesgo.
Pero  una incertidumbre importante, y esto no está  dentro  de  la  ciencia
misma, se refiere a los efectos en la economía  de  los  cambios necesarios
para que no se materialice el riesgo, y cuáles serían  los  efectos  en  la
economía  si  no cambiamos nada, porque sabemos que habrá más sequías,  más
inundaciones,  que  los países en desarrollo van a ser los más afectados...
Creo  que  no deberíamos hacer este experimento, seguir emitiendo y ver qué
pasa, sino  que  tenemos  que  tomar medidas, no tenemos más que un planeta
para vivir.

P.  ¿Qué  le  parece  el plan alternativo propuesto ahora por el presidente
Bush para hacer frente al cambio climático?

R.  Es muy  débil, tiene algún aspecto positivo, como poner incentivos para
que haya investigación sobre nuevas formas de uso energético, pero creo que
las medidas voluntarias tienen poca probabilidad  de  que produzcan cambios
reales.

P. ¿El plan utiliza el llamado índice de intensidad de las emisiones? ¿Es
eficaz?

R.  Es una cosa un poco  indirecta.  Un progreso real sería una disminución
de las emisiones mismas.  La intensidad simplemente  limita  el crecimiento
drástico, pero sabemos que si no se limitan directamente  las  emisiones se
duplicarán  o  triplicarán las concentraciones de dióxido de carbono en  la
atmósfera.   Creo que es una medida temporal, pero no podemos  contar  sólo
con que haya soluciones en el futuro.

P. ¿Los científicos estadounidenses son críticos con el plan de Bush?

R.    Sí,  en  general  la  comunidad científica no está de acuerdo.    Los
científicos  son  partidarios  de tomar medidas más fuertes, y el plan, que
apenas se ha presentado, está ya recibiendo críticas.

P.   ¿Qué opinión le merece el Protocolo de Kioto?  ¿Tiene el proceso algún
parecido con el de Montreal?

R.  El de Montreal ha tenido éxito, ha funcionado muy bien;  pero sólo unas
pocas fábricas producían CFC,  mientras  que  la  energía es básica para la
sociedad, todo el mundo usa  energía,  y  Kioto, por tanto, es más difícil.
Desgraciadamente, EE UU no va a ratificarlo.

P.  ¿Qué opina de la  limitación  a la información científica anunciada por
la Casa Blanca?

R.   No lo he visto con  detalle,  pero  es  preocupante  que  pueda  haber
limitaciones  a  la  información  científica.   Claro, hay  algunas  cosas,
relacionadas  con  terrorismo...,  pero lo preocupante es que la  situación
empiece a afectar a la sociedad en sus puntos vulnerables,  porque el flujo
de información es vital para el desarrollo científico y tecnológico.  
///


[]	CIENTÍFICOS SE OPONEN AL CONTROL DE INFORMACIÓN 

	Un  grupo  de  científicos norteamericanos dió a conocer su rechazo
	por la  intención  del  gobierno  de EEUU de limitar la divulgación
	científica, con el  objeto  de  reducir  la posibilidad de que esta
	llegue a manos de terroristas.

	El popular diario norteamericano  "The  New York Times" señalaba la
semana  pasada  que  el  Gobierno   prepara  un  plan  para  restringir  la
publicación de los estudios que realizan  los  científicos  de EEUU, en los
campos de investigación que tuvieran un potencial  de  uso  para  un  grupo
terrorista.

	Luego  de  intentar  infructuosamente  un  cambio sustancial en  el
protocolo  internacional  acerca de armamentos biológicos, la embestida del
presidente de EEUU., George Bush, intenta de este modo limitar los informes
científicos  que  pudieran  tener  influencia  para  el uso en atentados de
índole biológica, como es el caso del ántrax.  Sin embargo, Anthony  Fauci,
director  del  NIAID  y  uno  de los principales investigadores del SIDA en
EEUU, señaló  oportunamente  a la prensa, que "hay un debate en curso, pero
no existe ningún mandato al respecto".

	En efecto, aunque  la comunidad científica norteamericana, a través
de  la American Association  for  the  Advancement  of  Science  (AAAS)  ha
expresado públicamente que rechazaría las limitaciones, el gobierno de Bush
ha formalizado a través de un  pedido al Congreso de EEUU, un proyecto para
poner en funcionamiento directivas de tipo restrictivo en la circulación de
información científica.

Más Información:
http://www.aaas.org/spp/scifree/exchange.htm
///


[] 	BREVES DE CIENCIA Y TÉCNICA

> 	LECHE MATERNA VS.  OBESIDAD.  Según un  estudio  de  la  Escuela de
Medicina  de  la  Universidad  de  Pennsylvania  publicado  en  la  revista
Pediatrics  que recoge datos tomados entre 19.000 niños que nacieron  entre
1959 y 1965 en 12 ciudades de los Estados Unidos, los  bebés  que no fueron
alimentados con leche materna durante los primeros cuatro meses de vida son
más proclives  a  convertirse  en  niños  y  adultos obesos.  Muchos padres
comienzan a agregar alimentos sólidos alrededor de los cuatro meses, que es
lo que los médicos  con  frecuencia  suelen  recomendar,  pero estudios más
recientes revelan que esto no  es  bueno  para  el  bebé.  "No digo que los
padres  deben  poner  a  los  bebés    a  dieta",  dijo  Nicolas  Stettler,
especialista en nutrición pediátrica del Hospital Infantil de Philadelphia,
quien condujo la investigación.  "Creo que lo  que  puede aconsejarse es lo
que  la  Academia  de  Pediatría de Estados Unidos recomienda,  que  se  dé
exclusivamente leche materna en los primeros seis meses de vida.    No  hay
que  agregar  otros  alimentos  en  ese  período", agregó.  Los científicos
expresaron que  durante  los  primeros  meses  de  vida  el  cerebro parece
"ajustar" los patrones  de alimentación y apetito, y los bebés que ingieren
exceso de comida pueden  desarrollar  tendencia  a  comer  en demasía en el
futuro.    La  Academis  de  Pediatría  Norteamericana  recomienda  agregar
alimentos sólidos lentamente a los seis  meses  y  seguir  con la lactancia
hasta que el bebé tenga un año.    "Excepto en situaciones muy específicas,
la  mayoría  de las mujeres tiene suficiente leche  para  alimentar  a  sus
bebés",  agregó  Stettler.   Aun las madres desnutridas crían  bebés  sanos
mientras los alimentan con su leche, afirmó.

> 	FALLECIÓ  J.  DESMOND CLARK.  El antropólogo y cazador  de  fósiles
africanos  J.  Desmond Clark falleció a los 85 años a  consecuencia  de  la
neumonía  en  Oakland,  dijeron  el sábado 16 de febrero funcionarios de la
Universidad de California en Berkeley. 
	"Clark era legendario.    "Estaba  por  encima de cualquier otro en
cuanto  a  arqueología  africana,    con   su  amplitud  y  profundidad  de
conocimientos sobre la aparición y  desarrollo  de  culturas prehistóricas.
Su muerte deja un vacío enorme",  dijo Tim D.  White, uno de sus colegas en
Berkeley. 
	A  lo  largo de su carrera Clark,  profesor  emérito  en  Berkeley,
realizó varias expediciones a India, China y Africa.    Fue en Africa donde
él y sus colegas descubrieron los restos de homínidos,  primates humanoides
que  preceden  con  muchos  millones de años la aparición del  Homo  Sapies
moderno.    Mientras  White  y sus colegas etíopes encontraban sus fósiles,
Clark localizaba sus herramientas de piedra, creando una nueva forma de ver
las culturas de la prehistoria. 
	Clark  había  nacido   en  Londres  y  estudió  arqueología  en  la
Universidad de Cambridge.   Publicó  más de 18 libros y 300 artículos sobre
paleoantropología y fue el autor,  en  1970,  de "The Prehistory of Africa"
(La Prehistoria de Africa), utilizado todavía como libro de texto.

Más información:
http://www.berkeley.edu/news/media/releases/2002/02/15_clark.html

> 	AQUELLA  VACUNA  CUBANA.    Tras  el  acuerdo  de  comercialización
conjunta suscrito con la compañía anglo-norteamericana Smith  Kline Beecham
y después de los primeros ensayos realizados en  Bélgica,  la vacuna contra
la meningitis del grupo B, desarrollada en el Instituto  Carlos  J.  Finlay
de Cuba, se abrirá paso en el mundo desarrollado.

	Como  los  laboratorios  de prueba en Bélgica son propiedad de  una
subsidiaria  norteamericana,  la   licencia  para  establecer  ese  acuerdo
comercial fue aprobada por  el  Departamento  del Tesoro de Estados Unidos.
Aún antes de firmarse esa  colaboración,  fuentes  de la Agencia Federal de
Alimentos y Medicina de Estados Unidos, advirtieron, en el año 1998, que si
la vacuna cubana contra la meningitis fuera  adecuadamente  desarrollada  y
comercializada podrían prevenirse miles de casos anuales en  contagiados en
su propio país.

	Se estima que anualmente mueren por ese mal unas  50 mil personas y
el  inmunizante  patentado en Cuba es el único eficaz contra  ese  tipo  de
meningitis.

	La  vacuna  contra la meningitis B forma parte del esquema nacional
de salud de la Isla y su administración masiva comenzó en 1989.   Todos los
niños  cubanos son inmunizados en dos dosis durante sus primeros seis meses
de vida  y  millones  de  dosis  se  han  aplicado  exitosamente en Brasil,
Argentina, Chile, Uruguay  y  Colombia.  Recientemente el ministro de Salud
Pública de Uruguay, Luis Fraschini, confirmó que su país aplicará la vacuna
cubana contra la meningitis, inicialmente  rechazada  por las autoridades y
hoy pedida por la población.   El gobierno uruguayo decidió vacunar a todos
los uruguayos comprendidos entre los cuatro y  19  años de edad que residan
en el departamento de Canelones, vecino a Montevideo.

	Concepción Campa, directora del Instituto Finlay y coautora  de  la
vacuna junto al doctor Gustavo Sierra anunció también que  "En las próximas
semanas  vamos a hacer el ensayo que reclaman las autoridades  regulatorias
para  la vacuna contra la fiebre tifoidea, que hemos desarrollado aquí  más
purificada,  con menos  reacciones  adversas".    El  mismo  instituto,  en
colaboración con otros entes  del  polo  científico del oeste de la capital
cubana, se encuentra desarrollando también  distintas  variantes de vacunas
contra el virus del dengue y contra la leptospirosis.

> 	AL  QUE  MADRUGA...    Según un  estudio  sobre  hábitos  nocturnos
realizado  por la Universidad de California, en  EE.UU,  las  personas  que
duermen más de ocho horas diarias corren el  riesgo de acortar su tiempo de
vida.    Durante  seis  años,  se  supervisó  a  más    de   un  millón  de
norteamericanos,  de entre 30 y 102 años, y se descubrió  que  los  que  se
levantaban después de un lapso de entre 5 y 7 horas  de  sueño  por  noche,
habían ganado en longevidad respecto de los que dormían más tiempo.  Daniel
Kripke, psiquiatra  y  coordinador  de la investigación, dijo que "el sueño
excesivo parece ser  un factor de riesgo para el surgimiento de cáncer y de
enfermedades cardiovasculares, aunque todavía no se precisó la razón". 

Para mayor Información:
la nota aparecida en The Washington Post se puede consultar en
http://www.fcen.uba.ar/prensa/brevi/28feb02.html#dormir

> 	UN LINDO GATITO.   La  aparición  de  la primera gatita clonada del
mundo,  Copycat, de 2 meses,  reaviva  la  polémica  sobre  la  réplica  en
laboratorio de animales y la eventual clonación de seres humanos. 
	El  experimento,  realizado  en la Escuela  de  Veterinaria  de  la
Universidad A&M de Texas, Estados Unidos, habría  recibido  el  impulso del
millonario John Sperling, que entregó más de tres millones de dólares a esa
casa de estudios para desarrollar la tecnología que permitiera  clonar a su
perro desaparecido.
	Sin  embargo,    Wayne   Pacelle,  vicepresidente  de  la  Sociedad
Humanitaria de EE.UU.   -equivalente a la Protectora de Animales-, dijo que
la clonación de Copycat es una noticia desafortunada.  "La gente que quiera
una versión nueva de su  gatito  muerto  -dijo-  debería  recordar  que hay
demasiados gatos ya y pocas casas que los reciban." 

Para mayor Información:
la nota Reuters (con imagen) se puede consultar en
http://www.fcen.uba.ar/prensa/brevi/28feb02.html#gato
///


----------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS ---------------

	CURSOS, BECAS, SEMINARIOS Generales, Educación, Ciencias  Sociales,
	Ciencias Exactas e Ingeniería, Ciencias Naturales, Ciencias  de  la
	Salud, Arte, Arquitectura y Diseño

Si desea consultar la oferta vigente publicada en esta sección en ediciones
pasadas de Educyt, puede conectarse a http://www.fcen.uba.ar/prensa y allí
hacer click en el botón "agenda". 

> Generales

POSGRADOS EN UNSAM.   La  Universidad  Nacional de San Martín ofrece, entre
otras, las siguientes carreras de posgrado para el ciclo 2002:  Maestría en
Ciencias  de  la  Familia;  Control  de  plagas  y  su  impacto  ambiental;
Filosofía de la cultura;  Gestión ambiental;   Gestión educativa;  Medicina
legal y Microbiología molecular.
Informes: Escuela de posgrado. E-mail: Posgrado@unsam.edu.ar 

 CHARLA DEBATE EN LA UTPBA.  La Unión  de  Trabajadores  de Prensa de Buenos
Aires  (UTPBA)  y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales  (CLACSO)
invitan a la charla debate "Argentina:  salidas a la crisis".  Participarán
como  panelistas  Pierre  Salama, economista y docente de la Universidad de
París  XIII;   Atilio Borón, sociólogo y secretario ejecutivo de CLACSO;  y
José Seoane,  miembro del Observatorio Social de América Latina de CLACSO y
Coordinador del Area  de  Investigación  de  la  UTPBA.    El  encuentro se
realizará el miércoles 6 de marzo a las 19, en el Auditorio Gregorio Selser
del Centro de Capacitación UTPBA, Alsina 779, ciudad de Buenos Aires.  Para
más  informes:    4343-1135/1145/1155  (UTPBA), 4814-2301  (CLACSO),  o  al
correo-e:  cccutpba@ciudad.com.ar

> Educación

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN.    II  Congreso  Europeo  de
Tecnologías de la Información en la Educación y  la Ciudadanía:  una visión
crítica (tiec-2).  El congreso se realizará en Barcelona,  del  26 al 28 de
junio de 2002, en el Edificio Histórico de la Universitat de Barcelona.
Mayor información:    Monserrat  Bassols,  Oficina  de  Congresos:  e-mail:
tiec@congressos.ub.es 

PARA EL NIVEL  INICIAL.  La Facultad de Humanidades de la Univ.  de Comahue
presenta el curso Lectura, escritura y creatividad a cargo de Silvia Zurdo.
Se dictará los días 7, 8 y 9 de marzo, con 30 horas cátedra y especialmente
dirigido a docentes de nivel inicial.    Sus  objetivos  son  reconocer  la
lectura  como  recurso  exquisito  para  desarrollar la  imaginación  y  la
creatividad,  recuperar  el  placer  de  la  escritura  como   expresión  y
comunicación y vivenciar actividades grupales e individuales que favorezcan
la creatividad.  Informes:  prensa@uncoma.edu.ar

ESPECIALIZACIÓN  EN EDUCACIÓN POPULAR EN CONTEXTOS DESFAVORABLES.  Un curso
destinado a  docentes  y  educadores  comunitarios.   La inscripción estará
abierta  hasta el  20  de  marzo.    Áreas:    Actualización  Científica  y
Didáctica;  Metodología y Práctica, y Fundamentación.  Comienza en marzo de
2002.  Inscripción:  hasta  el  20  de  marzo.    Informes:  Secretaría del
Instituto.  E-mail:  mastro@sagrado.edu.ar mghirelli@yahoo.com

POSGRADO EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN.   La Escuela de Educación de la
Universidad Torcuato Di Tella tiene abierta la  inscripción  al Posgrado en
Administración de la Educación que dará comienzo el jueves 7 de marzo.  Las
solicitudes de beca para cursar el posgrado se recibirán hasta el jueves 28
de febrero.  Informes:  educacion@utdt.edu 

VALENCIA  GLOBAL  2002.    Este Encuentro Internacional se celebrará en  la
EUITI de la Universidad Politécnica de Valencia del 18 al 20  de  abril  de
2002 en Valencia, España.  Se trata de un foro de debate  y  encuentro para
Instituciones Universitarias, acerca de  las  Perspectivas  de la Enseñanza
Universitaria, sus Nuevas Tendencias, la  relevancia  de  las  Prácticas en
Empresa  e  Intercambio  Académico  en ellas,  etc.    Informes:    E-mail:
relint@upvnet.upv.es Alumni@portafolio.org

SEMINARIO.  "La niñez y la adolescencia  ya  no  son  las  mismas  (lo  que
todavía no se dijo)".  Con Mary Beloff,  Silvia Bleichmar, Nicolás Casullo,
Ricardo    Cicerchia,  Nora  Elichiry,  Gladys  Kochen  y  Teresa  Sirvent.
Organizado  por  el  Consejo  de  los  Derechos  del  Niño, la  Niña  y  la
Adolescencia de la Ciudad de Buenos Aires.  Fecha de inicio:   25 de marzo.
Inscripción:    Del    1ro.      al  20  de  marzo.    Informes:    E-mail:
egiberti@fibertel.com.ar

UTILIZACIÓN  DE  INTERNET  COMO RECURSO  EDUCATIVO.    El  Departamento  de
Computación  de  la  FCEyN,  UBA,  ofrece   un  curso  de  extensión  sobre
Actualización  Docente.    Audiencia Docentes del 3º  Ciclo  de  la  EGB  y
Polimodal.  Comienza el 23 de febrero.  Inscripción e informes:  Secretaría
del Dpto.  de Computación.  E-mail:  extension@dc.uba.ar

> Ciencias Sociales

CONGRESO Y ASAMBLEA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PERIODÍSTICA  (SEP).   Del 7
al  9  de  marzo de 2002, en Sevilla, España, se  llevará  a  cabo  el  VII
Congreso  y  Asamblea  de  la Sociedad Española de Periodística.  Informes:
http://www.melodysoft.com/foros/sep E-mail:  expertoper@us.es

I ENCUENTRO  DE PRAGMÁTICA INTERCULTURAL, COGNITIVA Y SOCIAL.  Del 10 al 12
de abril de  2002,  en Sevilla, España, se llevará a cabo el I Encuentro de
Pragmática    Intercultural,    Cognitiva    y     Social.        Informes:
mpadilla@siff.us.es rgommor@dhuma.upo.es

> Ciencias Exactas e Ingeniería

CURSOS DE EXTENSIÓN EN COMPUTACIÓN.    CREACIÓN  DE  PÁGINAS WEB.  El 25 de
febrero comienzan los cursos de extensión en el Departamento de Computación
de la FCEyN, UBA.  Entre ellos  se  ofrecen  cursos  sobre "Introducción al
análisis  de Tráfico de Red" y "Creación de  páginas  web",  destinados  al
público en general que quiera iniciarse o profundizar en  el  manejo de los
utilitarios  de  operación  y  programación  más  frecuentemente  usados en
informática.      Informes:    http://www.dc.uba.ar/people/cursos/extension
E-mail:  extension@dc.uba.ar

> Ciencias Naturales

POSGRADO EN TÉCNICAS  FITOPATOLÓGICAS.    El  Instituto  de Investigaciones
Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad
Nacional de Mar del Plata  organiza  este  curso  de  posgrado  acerca  del
conocimiento  y  técnicas fitopatológicas que se  desarrollará  del  25  de
febrero al 3 de marzo de 2002.    Informes  e  inscripción:    Lic.  Carmen
Segarra. E-mail: segarra@mdp.edu.ar
http://www.mdp.edu.ar/exactas/institutos/instituto.html

SEMINARIO SOBRE AGUA.    Del  25  al 27 de marzo de 2002 se realizará el II
Seminario Internacional CYTED -  XVII, Un enfoque integrado para la gestión
sustentable del agua.  Experiencias  en regiones semiáridas, en Salvador de
Bahía, Brasil.  Informes e inscripción:  Secretaría de Ciencia y Técnica de
la UBA.  E-mail:  h2o@rec.uba.ar/cyt@rec.uba.ar

CURSOS  DE ASTRONOMIA 2002.  El Observatorio Buenos Aires informa que  para
el  ciclo  lectivo  2002  ha  ampliado  su  oferta  de  cursos  sobre temas
vinculados  a la Astronomía y destinados a niños, docentes y público adulto
en general.   Los cursos darán comienzo a partir del lunes 4 de marzo.  Los
mismos son los siguientes:

* Introducción a la Astronomía para Niños (de 8 a 12 años)
* Astronomía General para Niños (de 8 a 12 años)
* Introducción a la Astronomía para Adultos
* Astronomía General para Adultos.
* Didáctica de la Astronomía para Docentes (inicia en agosto)
* Fotografía Astronómica.
* Astrofísica, Cosmología y Relatividad.
* Utilización de cámaras CCD
* Teoría de construcción de Telescopios.
* Taller de Periodismo de Divulgación Científica

Preinscripción por mail a:  observatorioba@ciudad.com.ar, indicando nombre,
edad, ocupación, teléfono y  curso  en  el  que  se  inscribe.  Página Web:
http://www.geocities.com/observatorio_bsas

AGRICULTURA ECOLOGICA ANDINA.  Del  11  al  15  de marzo venideros, Tilcara
será sede del curso taller de  formación  "Estrategias de proteción vegetal
para  una  agricultura  ecológica  andina", que organizan  la  Facultad  de
Ciencias  Agrarias  de  la  UNJu,  la  Fundación  para    la   Promoción  e
Investigación   de  productos  andinos  de  Bolivia  y  el  Instituto    de
Investigación y Capacitación Profesional 'Jorge Basadre' de Perú.
La  Protección  Vegetal  Integrada  busca,  desde  un enfoque holístico, la
recuperación  de  los  equilibrios dinámicos en los agroecosistemas.  En el
curso  se    abordarán    temáticas    relacionadas   con  la  evolución  y
conceptualización de agricultura  ecológicamente  apropiada y la protección
vegetal integrada con énfasis  en  los  sistemas agrarios de las zonas alto
andinas.
Por mayores informes: tvegetal@fca.unju.edu.ar / miriamserrano@yahoo.com.ar

> Ciencias de la Salud

LLAMADO  A  LA PRESENTACIÓN DE  PROPUESTAS  DOCENTES.    La  Fundación  Red
Hospital Virtual tiene el agrado de  anunciar  que ha abierto el período de
presentación de propuestas para el dictado de  cursos  y/o seminarios en la
modalidad  de  educación  a  distancia  para el presente  año.    Informes:
E-mail:  info@hva.org.ar http://www.hva.org.ar

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE SALUD.  La Universidad Maimónides ofrece este
seminario  sobre  "Métodos y herramientas de investigación en Internet" que
se  dictará  durante  los  días  8  y  9  de marzo de  2002.    Informes  e
inscripción:  maimomagister@ciudad.com.ar http://www.maimonides.edu.ar

HOLGUIN  INVITA.    La  Facultad  de  Ciencias  Médicas de Holguín invita a
participar en  este  evento que se desarrollará en Holguín, Cuba, del 26 al
28 de junio del 2002, así como en los Talleres Pre y Post Congreso que para
esta ocasión se han  preparado  para los días 24 y 25 y los cursos del 1ro.
al 5 de julio.   La  fecha  límite  para  la  aceptación del resumen de los
trabajos  será  el  30  de  marzo    del    2002.      Informes:    E-mail:
rinter@cristal.hlg.sld.cu                          anato@cristal.hlg.sld.cu
rumboshlg@esihl.colombus.cu

> Arte, Arquitectura y Diseño

PLANEAMIENTO, GESTIÓN,  ARQUITECTURA  Y  DISEÑO,  EN  LA UBA.  El Centro de
Actualización Profesional de  la  Facultad de Arquitectura de la UBA ofrece
sus cursos para marzo y abril de 2002, que darán comienzo el 4 de marzo.

* Planeamiento y Medio Ambiente. GIS: Prácticas con ARCVIEW 3.2.
Procesamiento de imágenes satelitales y fotografías aéreas: Prácticas con
ENVI 3.4. Ambiente urbano y meteorología. 
* Gestión. El diseño y la gestión de la calidad en la empresa. Programa
de liderazgo, management y marketing. Jornadas para el conocimiento de
contabilidad e impuestos para no contables. Impuesto a las ganancias y a
los bienes personales. Evaluación de proyectos de inversión para no
especialistas. Negociación efectiva. Desarrollo y fortalecimiento de las
capacidades emprendedoras.
* Arquitectura. Tasaciones de inmuebles. Dirección y gestión de obras
pequeñas. Control de gestión presupuestario de obras de arquitectura.
Hotelería y gastronomía. Inglés técnico para arquitectos.
* Diseño gráfico. Diseño gráfico para páginas WEB. Tecnología gráfica
avanzada.
* Diseño industrial. Ecodiseño.
* Diseño del paisaje. Arboricultura urbana.
Informes e inscripción: E-mail: centrocap@fadu.uba.ar

CONVOCATORIA.  Se convoca  a  instrumentistas  y  estudiantes  avanzados  a
integrar una orquesta de música popular y otra de música clásica (cuerdas),
sin fines de lucro sino de  perfeccionamiento y práctica, que difundirá sus
resultados  en  conciertos  y otros eventos.   También,  a  compositores  y
arregladores con la misma finalidad.  Se requiere buen nivel de ejecución y
lectura (test).  Los géneros serán irrestrictos para la  orquesta de música
popular:    Jazz,  rock,  latin,  géneros  derivados,  y nuevas tendencias;
proyección folklórica  y ciudadana (tango), etc.;  y la posible integración
o  interacción,  en    parte,    con    la  orquesta  clásica.    Informes:
voice@elsitio.net


%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%


Noticias de Educación, Universidad, Ciencia y Técnica

Editores:	Fernando Demarco
		Carlos Borches

Comite de
Redaccion:	Patricia  Olivella,  Fernanda   Giraudo,  Marisa  Iacobellis
		Iliana Pisarro, Enrique Stroppiana

Agradecemos la colaboracion  especial de: Daniel Comandé (Faro) y la
asistencia tecnica de Gabriel Platas

Esta publicacion es posible gracias al apoyo de las siguientes
entidades:
	Museo Participativo de Ciencias
	Secretaria de Extension Universitaria, CBC, UBA.
	Subsecretaria de Prensa, Ftad. de Cs. Exactas y Naturales, UBA

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%


NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS