**********************************************************************
E D U C Y T
**********************************************************************
Noticias de
Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
______________________________________________________________________
3 de mayo de 2002 Año 5 Nro. 187
Segunda sección
_______________________________________________________________________
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------
FIEBRE DEL VALLE
PRIMEROS MAMÍFEROS PATAGÓNICOS
EFEMÉRIDES: LAVOISIER MUERE EN LA GUILLOTINA
BREVES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
----------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS ---------------
CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
Generales, Educación, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
e Ingeniería, Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------------
[] FIEBRE DEL VALLE
En las polvorientas sabanas del Africa oriental, donde el ganado es
el pilar de la economía, cerca de dos veces por cada década aparece
una epidemia que diezma los rebaños. Casi todos los animales
preñados pierden espontáneamente sus fetos.
Mientras que la mortandad entre los que ya han nacido -becerros y
cabritos- puede llegar al 90 por ciento. Se trata de la Fiebre del Valle
del Rift (hepatitis enzoótica).
Los humanos también pueden llegar a infectarse, ya sea a través de
mosquitos portadores de la enfermedad, o por la manipulación de tejidos
infectados. Pocos mueren, pero la enfermedad puede causar serias
complicaciones, como meningoencefalitis, una inflamación de las membranas
del cerebro, y lesiones en la retina, que deja a las víctimas afectadas con
diversos grados de pérdidas en la visión, en forma permanente. Durante el
último devastador brote epidémico de 1997-98, se estableció un embargo que
prohibió las exportaciones de carne del Africa Oriental por un año y medio.
Aunque no existe un tratamiento rápido para esta enfermedad, la
Fiebre del Valle del Rift puede ser controlada. Hay vacunas para los
animales y se puede fumigar con insecticidas para impedir que los mosquitos
infectados se reproduzcan. Sin embargo, la impredecible aparición de la
enfermedad ha sido un problema constante: al no saber cuando y donde la
enfermedad volverá a golpear, es difícil planear la utilización eficiente
de estos medios de control.
Pero, después de todo, es posible que la aparición de la plaga no
sea tan caprichosa como parece, dice Assaf Anyamba del Centro Goddard de
Vuelos Espaciales de NASA.
Anyamba y sus colegas del Goddard han descubierto que los episodios
de la Fiebre del Valle del Rift coinciden con repentinas inundaciones
desatadas por El Niño y con una perturbación climática similar, (aunque
menos conocida), llamada el "Dipolo del Océano Índico".
Utilizando satélites meteorológicos para observar patrones de
temperatura superficial en los océanos Índico y Pacífico, creen haber
descubierto un modo de predecir la aparición de la enfermedad, con cinco
meses de antelación.
Las temperaturas superficiales del mar pueden predecir la
posibilidad de la aparición de la enfermedad, debido a que leves
variaciones en estas temperaturas generan enormes alteraciones en los
patrones de circulación del aire que alteran los regímenes de lluvia
alrededor del globo. Por ejemplo, el fenómeno de El Niño, ocurre cuando
una franja de agua, más caliente que lo normal, se forma cerca de las
costas del Pacífico en Sudamérica. Al mismo tiempo que se enfrían las
aguas del otro lado del Pacífico, cerca de Australia e Indonesia.
Un tipo de perturbación similar puede ocurrir en el Océano Índico,
cuando su sector occidental, cerca de Africa, se calienta más que su parte
oriental, cerca de Australia. En verdad, los investigadores comparan este
"Dipolo del Océano Índico" con El Niño en el Pacífico. Ambos tienden a
aumentar las precipitaciones de lluvia en el Africa oriental. Cuando las
dos anomalías ocurren al mismo tiempo, llega el diluvio.
"Durante el año 1997 vimos el mayor El Niño jamás registrado,
apareciendo simultáneamente con un gran Dipolo del Océano Índico", afirma
Christina Clark, una científica de la atmósfera de la Universidad de
Colorado, Estados Unidos. "Las lluvian en el Africa Oriental fueron las
mayores de las que se tengan noticias. En muchos lugares, éstas llegaron a
ser hasta cinco veces más abundantes de lo normal".
Estas inundaciones traen la Fiebre del Valle del Rift, debido a que
el agua se junta en pequeñas depresiones (llamadas "dambos"), que existen a
través de toda la sabana. Allí los huevos de los mosquitos encuentran las
condiciones ideales de nutrición que necesitan para incubarse.
Pero vigilar la temperatura del mar no es suficiente para hacer
predicciones de enfermedades, ya que el tiempo lluvioso no afecta
uniformemente toda la región. Para ubicar las áreas especialmente
vulnerables, los especialistas buscan el color verde: "Allí donde llueve
habrá un aumento en el verdor de la vegetación", dice Anyamba. Por ello,
los satélites que orbitan la Tierra buscan áreas donde hay un aumento de la
vegetación, lo que indica también un lugar propicio para el desarrollo de
los mosquitos.
La información sobre la temperatura superficial del mar y la
vegetación es provista por el Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución de
la NOAA (Advanced Very Hgh Resolution Radiometer o AVHRR por sus siglas en
inglés) -un tipo de sensor para luz visible e infrarroja, instalado a bordo
de varios satélites meteorológicos de órbita polar. "En realidad, estos
satélites no fueron diseñados para analizar las condiciones existentes en
el suelo", señala Anyamba. "Fueron diseñados para monitorear las
condiciones atmosféricas- principalmente nubes". Pero, cuenta Anyamba, el
doctor Compton Tucker, un científico del Centro Goddard, descubrió que
manipulando la información provista por los AVHRR, podía obtener un índice
de verdor, que mide las condiciones de la vegetación en el suelo.
Usando la temperatura de la superficie del mar para predecir cuando
el Africa Oriental podría ser vulnerable, y el índice de verdor para ubicar
el lugar exacto, los investigadores pueden advertir a las autoridades de
salud de los países respectivos, los peligros potenciales. "Lo que podemos
hacer es entregar a las autoridades de salud públicas un método eficiente
que les permita encauzar sus recursos, en lugar de enviar equipos de
emergencia a toda el área cuando ya el brote ha comenzado", dice Anyamba.
El método para predecir la Fiebre del Valle del Rift podría hacerse
extensivo a otros tipos de epidemias. En el mundo existen muchas áreas
semejantes al Africa Oriental, que son generalmente secas, pero que en
ciertas ocaciones son azotados por lluvias torrenciales; y sus ecosistemas
se ven alterados gravemente cuando llegan las precipitaciones.
Los brotes de virus Hanta en el sudoeste de Norteamérica podrían
ser controlados de esta forma. El virus es transportado por el "ratón
ciervo" y puede matar a las personas que han sido expuestas. Al igual que
la Fiebre del Valle del Rift, afirma Anyamba, el virus Hanta aparece con
las precipitaciones de lluvia. "El sudoeste de Estados Unidos es un
ambiente muy seco", afirma, "y se pueden apreciar los mismos ritmos
bioclimáticos que se ven en el Africa Oriental".
Por ahora, dice Anyamba, "estamos en modo operacional [para el
Africa Oriental]". Todos los meses, él y sus colegas publican sus
observaciones en Internet, de modo que la gente en el terreno pueda
"preocuparse de las personas y los animales, y determinar si hay alguna
actividad de la enfermedad".
Las cosas están tranquilas -por ahora. Pero las temperaturas del
mar cambiarán nuevamente. Y cuando esto ocurra, el trabajo de Anyamba y
sus colegas salvará muchas vidas.
Fuenete: Noticias Científicas de la NASA del 17 de abril de 2002
///
[] PRIMEROS MAMÍFEROS PATAGÓNICOS
En noviembre de 2000, un equipo de paleontólogos del Museo Egidio
Feruglio, de Trelew, desenterró, a siete kilómetros al oeste del
pueblo de Cerro Cóndor, provincia de Chubut, los restos de la
mandíbula de un diminuto mamífero al que llamaron Asfaltomylos
patagónico.
Su estudio -cuyos resultados fueron publicados en la revista
Nature- reveló que estos restos fósiles constituyen la primera huella de la
presencia de mamíferos en lo que es hoy América del Sur.
Según los datos que manejan los investigadores, hace ciento sesenta
millones de años, en lo que hoy es la región central de la provincia de
Chubut, existía un lago de cuarenta kilómetros de ancho. A orillas de este
inmenso lago, y conviviendo con peces, reptiles y dinosaurios como el
Patagosaurus o el Tehuelchesaurus, vivía este pequeño animal del tamaño de
un roedor.
Desde septiembre de 2000, el paleontólogo alemán Oliver Rauhut,
Pablo Puerta y Edgardo Ortiz-Jaureguizar, expertos del Museo Egidio
Feruglio, exploran sistemáticamente la zona. "Ni bien comenzamos, la
riqueza de esas rocas fue evidente: en los primeros diez días de trabajo
encontramos restos de peces, sapos, tortugas, cocodrilos, reptiles
voladores, dinosaurios y esta mandíbula con tres dientes de mamífero",
recordó Rauhut, para quien Chubut representa "una ventana hacia el Jurásico
que es única en América del Sur".
"El mamífero que encontramos es el primer mamífero del período
Jurásico hallado en América del Sur -dijo Rauhut-. "El Jurásico es un
período crucial en la historia del planeta, ya que fue testigo de la
diversificación de muchos grupos importantes de vertebrados modernos y del
comienzo de la separación el supercontinente denominado Pangea. Ambos
eventos sentaron las bases para la evolución de las modernas faunas
terrestres", apuntó Oliver Rauhut.
Lo que se sabe hasta ahora de los primitivos mamíferos, tiene
origen en fósiles hallados en el hemisferio norte por eso, este
descubrimiento abre las puertas de nuevos conocinientos.
La clave está en los dientes
En el caso de la mandíbula hallada en Chubut, por ejemplo, la
sorpresa reside en los tres molares de la mandíbula del Asfaltomylos que
presentan una estructura mucho más moderna que la de sus contemporáneos del
hemisferio norte.
Con este hallazgo se refuerza la hipótesis que sostiene que "los
mamíferos del hemisferio sur representan una línea evolutiva independiente
de la evolución de los mamíferos modernos en el hemisferio norte", explicó
el paleontólogo.
El Asfaltomylos no sería entonces un ancestro de los mamíferos
modernos, sino de los monotremas, una primitiva familia de mamíferos, como
el equidna, cuya peculiaridad es que sus integrantes ponen huevos.
"Los dientes de los mamíferos más primitivos eran como cuchillos:
sólo servían para cortar; en cambio, los del Asfaltomylus sumaban una
nueva función -explicó Rauhut, ante la pregunta por la singularidad de la
mandíbula fósil-. Al permitir desmenuzar la comida, podían comer no sólo
insectos sino también plantas."
Lo curioso es que estas cualidades dentarias sólo fueron alcanzadas
por los mamíferos del hemisferio norte cuarenta millones de años después,
en el período Cretácico.
Pero hay algo aún más desconcertante en este hallazgo. En palabras
de Rauhut, "mientras el éxito de los mamíferos modernos en el hemisferio
norte ha sido generalmente atribuido a la estructura de sus dientes,
mamíferos con dientes muy parecidos aparecieron mucho antes en el
hemisferio sur, pero sin embargo no tuvieron el mismo éxito, e incluso los
actuales sobrevivientes de este grupo (los monotremas) no tienen dientes".
El énfasis puesto en los dientes del Asfaltomylos no es menor,
sugirió el doctor Francisco Goin, del Museo de Ciencias Naturales de La
Plata. "La casi totalidad de los mamíferos que poblaron la Tierra en los
últimos 65 millones de años deriva de formas ancestrales cuyos molares
poseen una forma denominada tribosfénica (como la del Asfaltomylos)
-explicó-. Esta resultó ser muy exitosa, y sucesivas adaptaciones en esta
estructura dentaria son las que permitieron el surgimiento de mamíferos
carnívoros, herbívoros y frugívoros".
"La controversia actual sobre los grupos poseedores de esta
arquitectura molar es si ésta surgió una sola vez o, en forma convergente,
en más de una oportunidad. El hallazgo realizado por estos investigadores
podría arrojar una luz significativa al respecto", concluyó Goin.
(Fuente: La Nación)
///
--------------------------- EFEMÉRIDES -----------------------------
8 DE MAYO DE 1774
Muere en la guillotina Antoine-Laurent Lavoisier, juzgado por un
tribunal revolucionario.
Nacido en París, en 1743, en el seno de una familia acomodada de abogados,
Antoine Laurent Lavoisier accedió a una educación privilegiada. Estudió
leyes en el Instituto Mazarino, donde obtuvo el grado de bachiller en 1763
y su licenciatura un año después, sin embargo, su mayor interés estaba
puesto en las ciencias, para las cuales demostró grandes aptitudes.
En 1768 fue admitido en la Academia de Ciencias de París como químico
adjunto por su artículo sobre el análisis de muestras de agua, pero a
juzgar por la importante cantidad de memorias que Lavoisier venía
presentando desde los 22 años, su interés guardaba el universalismo del
espíritu renacentista: fluidos corporales, el hipnotismo, procesos para
obtener tinturas, construcciones de sillas para inválidos y un ensayo sobre
la mejor manera de iluminar las calles de París habían sido algunas de sus
preocupaciones.
Tampoco podemos decir que desde su ingreso a la Academia se concentró
exclusivamente en la Química. Por el contrario, conforme se ganaba un
lugar de privilegio en la Historia de las Ciencias consolidaba su ascenso
social en la Francia de Luis XVI. El mismo año que ingresó a la Academia,
se incorporó a la "Ferme Générale", una entidad tan privilegiada como
odiada por los franceses, que estaban cansados de sostener los privilegios
de la nobleza con los impuestos recaudados por la "Ferme". Pero volvamos a
la química.
A fines del siglo 17 los químicos alemanes Johann Becher y Georg Stahl
plantearon la existencia de una sustancia hipotética conocida como
flogisto, a la que atribuyeron la facultad de generar la combustión. Según
la teoría, toda sustancia inflamable contenía flogisto, el cual se perdía
durante el proceso de combustión. Se suponía que sustancias como el carbón
o el azufre estaban compuestos casi completamente por flogisto, lo que los
hacía extremadamente inflamables. El inglés Joseph Priestley realizó
algunas comprobaciones que lo llevaron a deducir la existencia del oxígeno,
al consideró como aire deflogistizado.
La combustión era en esos momentos uno de los grandes dilemas científicos
de la época y Lavoisier seguía empeñado en una técnica para mejorar el
alumbrado público de París. En sus experimentos comprobó que al calentar
ciertos metales como el estaño y el plomo en recipientes cerrados con una
cantidad limitada de aire, aparecía sobre ellos una capa calcinada que
luego dejaba de crecer. Utilizando una balanza pesó el conjunto del metal,
el calcinado y el aire después del calentamiento, obteniendo igual peso que
antes de comenzar el experimento. Lavoisier descubrió que la combustión es
la reacción surgida de la combinación del oxígeno con otra sustancia.
Empleando la balanza, logró demostrar toda combustión en el aire resulta de
una combinación con una parte del aire, con lo cual derribó la teoría del
flogisto.
Pero se sabe, no sólo de química vive el hombre y Lavoisier continuó
escalando posiciones en un sistema social que crujía. Ahora formaba parte
del selecto círculo de la reina, una mujer que perdía la cabeza por
rodearse con hombres de la cultura En 1775 fue nombrado Director de la
Administración de Pólvora, había adquirido un título de nobleza y se
preocupaba también por la economía de Francia. Su interés por la economía
lo llevó a escribir un libro que tuvo una enorme repercusión en su época.
Sus pares los parangonaban con Adam Smith y el Rey lo invitó a ocupar la
Secretaría de Hacienda, que Lavoisier aceptó de muy buena gana.
Aprovechando su cargo de Director de la Administración de Pólvora,
Lavoisier montó en el Arsenal de París un laboratorio con todas las
comodidades por donde pasaban todos los científicos de renombre que
visitaban la Ciudad Luz. En 1783 demostró en la Academia que el agua es el
producto de la combinación de hidrógeno. En 1787, junto a un grupo de
químicos franceses, publica el célebre "Método de nomenclatura química", a
partir del cual se clasificaron y nomenclaron todos los elementos.
Por entonces la fama de Lavoisier no tenía fronteras. Si la ciencia fuese
simplemente una acumulación de hechos notables, el nombre de Lavoisier
hubiese pasado inadvertido: el químico francés, a diferencia de los
colegas que lo precedieron y siguieron, no descubrió ninguna sustancias
original, ni realizó experimentos luminosos para asombrar a un amplio
público. Sin embargo el aporte de Lavoisier fue contundente,
revolucionario y silencioso, y se puede sintetizar, en una acción no exenta
de cierto atrevimiento periodístico, en un abordaje de la química con las
exigencias que hasta entonces le eran propias a la física. Cuando
Lavoisier se preocupa por llevar a la balanza las reacciones químicas no lo
hace para registrar las composiciones precisas que dan lugar a una novedosa
sustancia, sino que especula sobra la naturaleza misma del concepto de
materia ("materia es lo que tiene peso" afirma) y disipa la atmósfera
cualitativa que rodeaba a las reacciones químicas para someterlas a un
rigor cuantitativo.
Lavoisier ha tomado como principio rector a la conservación de la masa y
sometiendo el heterogéneo desfile de resultados empíricos que la química
acumulara hasta entonces, logra un proceso de sistematización que prologará
a la estequimetría de Richter y a la nueva teoría atomista de Dalton. En
1789, al referirse a las fermentaciones en su Tratado elemental de Química,
Lavoisier reitera la idea que viene madurando desde su juventud: "...pues
nada se crea, ni en las operaciones del arte, ni en las de la naturaleza, y
se puede plantear como principio que en toda operación existe igual
cantidad de materia antes y después de la operación y que no hay sino
cambios y modificaciones. Es sobre este principio que esta fundado todo el
arte de hacer experiencias en Química, y estamos obligados a suponer en
todas ellas una verdadera igualdad o ecuación entre los principios de los
cuerpos que se examinan y los que se obtienen de ellos por el análisis" (1)
Pero hubo algunas combinaciones que Lavoisier no supo controlar. Su
indiscutible talento científico y la acumulación del poder político
potenciaron su espirito arrogante que padecían, entre otros, los
desconocidos que presentaban sus ponencias en la Academia de Ciencias,
donde un día llegó un tal Jean Paul Marat.
Marat había nacido el mismo año que Lavoisier pero le tocó en suerte un
hogar considerablemente más humilde, del cual se marchó a los 16 años.
Estudió Medicina, pero al igual que el joven Lavoisier su interés de
distribuía por diversas disciplinas mientras cultivaba el ejercicio del
periodismo y exaltaba las pasiones del insatisfecho proletariado francés.
La primera vez que sus vidas se cruzaron, Lavoisier concentraba el poder y
no ahorró descalificativos para juzgar la obra de Marat; pero con la caída
del absolutismo monárquico, nuevas puertas se abrieron para Marat al tiempo
que Lavoisier comenzaba a perder privilegios.
En 1789, luego de la iconográfica caída de la Bastilla, distintos sectores
sociales pugnaron para imponer sus ideas sobre una Francia que
inevitablemente sería distinta. Lavoisier se encontraba entre los nobles
que buscaban un tránsito hacia una monarquía parlamentaria. Se mostraba
defensor del Tercer Estado y ocupaba el cargo de diputado suplente en los
Estados Generales. En el otro extremo, Marat, desde su diario L'ami du
peuple (El amigo del pueblo) clamaba por un cambio absolutamente radical.
Atacaba por igual a sectores moderados y a la nobleza reconvertida, y
Lavoisier era un blanco fácil.
La Caida de la Bastilla fue sólo el primer paso en la vorágine
revolucionaria iniciada en 1789. Mientras que los sectores políticamente
más moderados, representantes de la burguesía, buscaban alternativas para
una salida parlamentaria donde obtuvieran el control político de la
situación, un movimiento heterogéneo, los sans culottes, integrado por
sectores urbanos pobres, tenderos y artesanos, constituían una formidable
fuerza de choque que en las luchas callejeras ya habían probado su fuerza.
Los sans colottes no querían ni vestigios del antiguo régimen; pedían una
democracia directa, con tribunales populares, sin hambrientos en las calles
y sin ricos bajo el cielo de una nueva Francia. Y en 1792, de la mano del
jacobinismo, tuvieron su chance.
El 10 de julio de 1793, los jacobinos reunieron el control total del poder,
pero el pobre de Marat no tuvo tiempo de ejercerlo. Tres días después
murió asesinado por una joven girondina (el partido burgués moderado). Los
sans culottes clamaban venganza y la tuvieron,. Se estima que en el
trasncurso de un año 40 mil personas murieron en las guillotinas que se
montaron a lo largo de toda Francia en un sistema de administración del
poder altamente democratizado por asambleas que mensualmente se renovaban.
Sin embargo, los sans Culottes no llegaron a constituir una alternativa
sino que apenas fueron un fenómeno de la desesperación, un intento de
volver a un pasado idílico de campesinos y artesanos.
El hombre que impulsó una revolución en la química, y que a la postre
también redundaría en una revolución en la vida del hombre, fue encarcelado
en noviembre de 1793 por quienes no veían en Lavoisier al científico sino
al recaudador de impuestos, al rico, al noble, al protagonista de un
régimen que los había mantenido en la miseria. Se había desatado con toda
su furia la "justa cólera" que Marat había predicho y alentado. (2)
Un tribunal revolucionario rechazó las peticiones a favor de Lavoisier y lo
condenó a morir en la guillotina. Dicen que el presidente del tribunal
afirmó que "la República no tiene necesidad de químicos ni de sabios: el
camino de la justicia no se verá interrumpido"; una sentencia que sigue
doliendo a quienes no quieren hambrientos en las calles, ni privilegios de
clase y que encuentran en la ciencia un instrumento para el progreso
colectivo.
Daniel Comandé
Carlos Borches
(1) En el tomo VIII del monumental Panorama General de Historia de la
Ciencia de Aldo Mieli (Espasa-Calpe, 1955) se detallan las novedosas
interpretaciones realizadas por Lavoisier, en particular es muy interesante
el encuentro con Priestley. Los interesados en estas páginas que no
consigan el libro pueden pedir una copia electrónica de esas páginas a
prensuba@de.fcen.uba.ar Para ordenar un poco el correo, les pedimos que
pongan la palabra "oxígeno" en el subject.
(2) Algunos autores afirman que fue el propio Marat quien encabezó la tropa
que detuvo a Lavoisier y que su prisión comenzó en 1792 y no en 1793.
Más información:
http://www.uv.es/~bertomeu/material/museo/GUIA4.html
http://www.geocities.com/alepeces/biografias/lavoisier.htm
http://scienceworld.wolfram.com/biography/Lavoisier.html
http://www.top-biography.com/9119-Lavoisier/
http://historyofscience.free.fr/Lavoisier-Friends/ (esta página contiene
una amplia bibliografía sobre Lavoisier)
Lavoisier A. L., Memorias sobre el Oxígeno, el Calor y la Respiración.
EMECÉ Editores Buenos Aires
Mieli, Aldo, Panorama General de Historia de la Ciencia. Espasa-Calpe, 1955 .
Hobsbawm Eric, La era de la Revolución, Crítica 1997.
Lockemann, Georg, Historia de la Química desde la antiguedad hasta el
descubrimiento del oxígeno, UTEHA, México.
[] BREVES DE CIENCIA Y TÉCNICA
> LOS VIENTOS DEL PACÍFICO PUEDEN SUSTENTAR A EL NIÑO. Los datos de
vientos para el océano Pacífico obtenidos por escaterómetro de la nave
Quick de la NASA - también conocida como Quikscat - están documentando
episodios de intercambio de vientos qye serían responsables por las
condiciones de desestacionalidad ciclónica en el noroeste y sudeste del
Pacífico, y que pueden ser precursores de un futuro efecto El Niño.
Más información en: http://www.jpl.nasa.gov/releases/2002/release_2002_64.html
> EL REGRESO DEL NIÑO. Expertos de la Organización Meteorológica
Mundial (OMM), dijeron que no puede descartarse un regreso del fenómeno
conocido como El Niño para este año.
En los años 1997 y 1998, la última vez que fue registrado, el Niño
causó miles de muertos y millones de dólares en pérdidas debido a
catástrofes naturales como incendios, olas de calor, inundaciones, heladas
y sequías.
Según el director del Programa Climático de la OMM, Michael
Coughlan, no hay dos Niños iguales, pero las primeras señales registradas
indican que este año podrían producirse inundaciones en Perú y Ecuador por
la alteración característica del clima en la costa este del Océano
Pacífico.
Más Información en: http://www.berkeley.edu/news/media/releases/2002/04/15_frogs.html
http://abcnews.go.com/sections/scitech/DailyNews/frogs020415.html
> ARMAS DE NEANDERTHALES. Un equipo europeo, dirigido por Christoph
P. E. Zollikofer, de la Universidad Zurich-Irchel, usó un método de
monitoreo computarizado para ayudar a reconstruir el cráneo de un
Neanderthal que habría sido destrozado por un golpe. Los restos fueron
hallados cerca de la aldea de St. Cesaire, en Francia.
Los investigadores suizos y franceses que estudian la violencia
entre los Neanderthales llegaron a la conclusión de que lo más probable es
que ésta se produjera en el interior de los grupos, pero que al mismo
tiempo los miembros de la especie también cuidaban a los incapacitados.
Los Neanderthales habitaron Europa y Oriente Medio desde hace unos
100.000 años, hasta hace unos 30.000.
> REGRESO SIN GLORIA. El 4 de noviembre de 1996, el cohete Pegasus
que transportaba al satélite de fabricación argentina SAC-B se elevó en la
panza de un avión norteamericano. Minutos después del lanzamiento el
satélite quedó inutilizado por una falla en el lanzamiento.
A principios del mes de abril, el satélite científico argentino
SAC-B, que desde hace casi seis años vagaba en órbita reingresó en la
atmósfera y se despedazó sobre el sudoeste de China.
Según informó el Comando Espacial de los Estados Unidos a través de
la NASA, el artefacto, que junto con el satélite norteamericano HETE seguía
todavía acoplado a la tercera etapa del cohete Pegasus que lo llevó al
espacio, se incineró a 31.5 grados de latitud Norte y 92.4 grados de
longitud Este, unos 400 kilkómetros al noroeste de Lhasa, la capital del
Tibet.
Construido en San Carlos de Bariloche por la empresa Invap para la
Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), el SAC-B pesaba 191
kilos y era un cubo de 62 centímetros de lado por 80 de altura repleto de
instrumental para estudios astronómicos.
Estaba destinado a convertirse en el tercer satélite argentino en
órbita luego del LUsat (lanzado en enero de 1990) y el Musat (agosto de
1996), pero el 4 de noviembre de 1996, cuando el Pegasus XL que lo
transportaba había alcanzado la velocidad y la altura orbital prefijadas,
el SAC-B no se separó de la tercera etapa del cohete y junto con el HETE
quedó girando fuera de control, sin posibilidad alguna de recuperación.
En compensación, dos años más tarde la NASA le hizo un lugar a la
Conae en la primera misión a la Estación Alfa y el 14 de diciembre de 1998
el transbordador Endeavour dejó en órbita el SAC-A.
///
///////////////// FIN DE LA SEGUNDA SECCION \\\\\\\\\\\\\\\\\
\\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN TERCERA SECCION /////////////////
Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
Editores responsables: Fernando Demarco y Carlos Borches
E-mail: educyt@de.fcen.uba.ar
|