EDUCyT.
Año 5 - Nro. 190 - 2da. Sección
31 de mayo de 2002
 Volver a la Página principal
Volver al Indice de EDUCyT 


**********************************************************************
                              E D U C Y T
**********************************************************************

				Noticias de
		 Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
______________________________________________________________________


31 de mayo de 2002	     	           	Año 5 Nro. 190		
			   Segunda sección
_______________________________________________________________________

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%  INDICE  %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

---------------------------  CIENCIA Y TECNICA  -----------------------

	STEPHEN JAY GOULD
	Por Alicia Massarini y Esteban Hasson (FCEyN-UBA)
	CLEOPATRA, LA FEA
	EFEMÉRIDES: 
	3 de junio de 1948 es emplazado el Telescopio del Monte Palomar
	BREVES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA


------------------------  TODOS DICEN LO SUYO  ------------------------

-----------------  CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS  ---------------

	CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
	Generales, Educación,  Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
	e Ingeniería, Ciencias  Naturales,  Ciencias  de la Salud.
	
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------------

  
[] 	STEPHEN JAY GOULD
	Por Alicia Massarini y Esteban Hasson (*)

	El lunes  20  de  mayo  falleció  Stephen J.  Gould, uno de los más
	importantes Biólogos evolutivos del siglo XX.

	Cuando a principios de  los  años '80 quienes escriben esta crónica
decidimos dedicarnos al estudio de la evolución de las especies, lo hicimos
en buena parte impactados por los  escritos  que  comenzaban a circular por
ese entonces de un paleontólogo norteamericano que  renovó  el  pensamiento
evolucionista,  en  particular  porque  desafiaba  el  paradigma  evolutivo
establecido a principios de los años ´40.  Este paradigma consagrado en una
memorable    reunión    en    la  Universidad  de  Princeton  por  notables
evolucionistas, como  Dobzhansky,  Mayr, Stebbins, Haldane, Huxley, Fisher,
Wright, Simpson, constituye  lo  que hoy conocemos como Teoría Sintética de
la Evolución.  Algo  así  como  la integración en una teoría del Darwinismo
original,   que  consagraba  a  la  selección  natural  como  el  mecanismo
principal  que  rige  la  evolución, con  los  principios  de  la  Herencia
descubiertos por Mendel dados a conocer a  principios  del  siglo XX, junto
con  modelos  matemáticos desarrollados para describir los cambios  de  las
frecuencias  de  los  genes  por  selección  natural.    Este  conjunto  de
ingredientes se cristalizó en un paradigma que se transformó en hegemónico:
el  de  la  evolución gradual por cambios adaptativos, en que la  selección
natural resulta el principio fundamental y casi excluyente para interpretar
la evolución de la vida.

	Este  núcleo  conceptual  fue el objeto del primer desafío  al  que
apuntó  el pensamiento de Gould (en ese entonces un estudiante  de  grado),
cuando  propuso  junto  con  el  también  paleontólogo  Niles Eldredge, una
reinterpretación crítica  del  registro  fósil.    La  ausencia  de  formas
intermedias en la  secuencia  fósil,  que ya preocupaba a Darwin y es desde
entonces interpretada como una  expresión  de la imperfección del registro,
pasó a ser tomada como un dato de la realidad, como una evidencia de que la
naturaleza puede dar saltos, especialmente en  lo  que se refiere al origen
de nuevas especies.  Más revolucionario aún  resultaba  otro  aspecto de su
interpretación:    las  especies,  una  vez que se  originan  se  mantienen
prácticamente  inalteradas durante largos periodos de tiempo geológico, sin
cambios, hasta que nuevas especies se originan en eventos de  cambio cortos
y rápidos.  Así, la regla sería el "no cambio" (estásis)  mientras  que  el
cambio significativo  para  la evolución se concentraría en breves periodos
asociados al origen  de nuevas especies.  Esta nueva visión se plasmó en el
modelo  de  los "Equilibrios  discontinuos"  (Punctuated  Equilibria),  que
desafió  a  la  idea  excluyente    del  gradualismo,  contribuyendo  a  la
incorporación  de  una  diversidad  de nuevos  modelos  para  explicar  los
procesos evolutivos que destacaban, por ejemplo, la importancia del azar en
la modelación de los patrones observados en la historia de la vida.

	Si bien en una primera etapa el modelo discontinuista fue duramente
resistido  por  la ortodoxia neodarwinista, la creciente cantidad de  casos
exhaustivamente documentados de registros fósiles compatibles con el modelo
de Gould,  hizo  que  esta  hipótesis  se vaya incorporando al cuerpo de la
teoría evolutiva y  actualmente esté presente en todos los textos serios de
Evolución.

	Más  tarde,  conjuntamente con otro destacado biólogo evolutivo, el
genetista  de  poblaciones Richard Lewontin, profundizó su crítica al papel
excluyente  que    la    selección  natural  juega  conforme  al  argumento
neodarwinista.  En  su  "Crítica  al  Programa  adaptacionista", propone la
necesidad de la expansión  de  la  teoría  darwinista  hacia una visión más
integral y plural de la  evolución  en  que  los organismos sean concebidos
como  el  resultado  de la interacción  entre  los  procesos  y  accidentes
experimentados    en    su  historia  evolutiva  (filogenética)  con    las
restricciones  y  potencialidades  que  imponen su desarrollo ontogenético.
Este reclamo que alertó sobre la necesidad de restablecer  la  mirada sobre
el organismo como un todo, en contraste con la fragmentación  que supone el
enfoque  adaptacionista,  permitió  revalorizar  y  dar  nuevos  bríos a la
investigación en  campos  soslayados  por  el  neodarwinismo  como el de la
embriología.  Esto  último  constituye quizás una de las fronteras actuales
del conocimiento en biología:    la  representada  por  el desafío evo-devo
(Evolution and Development).

	En este marco, un  aporte  de  gran  fertilidad fue la revisión del
concepto de adaptación, la erradicación  del concepto de preadaptación y su
tácita  concepción  finalista y la introducción  de  la  idea  de  que  una
característica que resulta adaptativa bajo ciertas condiciones, puede, bajo
nuevas  circunstancias  ser  incorporada  como  una  adaptación para nuevas
funciones.  Así, es posible concebir, la incorporación súbita  y no gradual
de estructuras y funciones complejas que constituyen novedades adaptativas.
Este importante concepto es lo que Gould denominó "exaptación".

	Particularmente irritante  para  los representantes del pensamiento
hegemónico fue un artículo en el que Gould preguntaba "¿Está emergiendo una
nueva teoría general de  la  Evolución?...  En él Gould sintetiza muchas de
sus  críticas  y señala la  importancia  de  reconocer  diferentes  niveles
jerárquicos en los que ocurre la evolución. Introduce  así  el  desafío  de
analizar  los  diversos mecanismos que operan en  los  diferentes  niveles:
genes,  individuos, poblaciones, especies, clados, ampliando enormemente la
diversidad de las preguntas abiertas para los evolucionistas.

	Son  especialmente  destacables  los artículos en que desarrolla su
pensamiento  crítico  sobre la idea de complejidad creciente y de  progreso
que  enmarcan  las  interpretaciones  de  la mayoría de los evolucionistas.
Asimismo, nos  estimulan  sus  innumerables  contribuciones  acerca  de  la
evolución humana, que  dieron por tierra los últimos resabios de una visión
finalista del origen del  hombre redimensionando su papel en la naturaleza,
al situarlo como una especie  más  cuya  evolución no es lineal sino que es
fruto de un proceso que puede  ser  interpretado  en términos de los mismos
patrones  y  procesos  del  resto  de la  biota.    Asimismo,  sus  aportes
contribuyeron a erradicar la visión tipológica, desnudando los prejuicios y
argumentos    no  científicos  en  los  que  se  sustentan  justificaciones
biologicistas acerca de las supuestas desigualdades entre grupos humanos.

	Su  permanente  inquietud por situar las discusiones científicas, y
en particular  las  de  la  biología  evolutiva, en un contexto histórico y
filosófico constituye un  inestimable  aporte al pensamiento crítico.  Esta
manera de abordar su  tarea  científica  y  de divulgación hizo que su obra
trascendiera las fronteras de los  "especialistas"  y despertara el interés
de  profesionales de distintas especialidades y  del  público  en  general,
permitiendo  tender puentes interdisciplinares y abordar temas  de  central
relevancia tales como el lugar del hombre en la naturaleza.  Su obra es por
ello  una  valiosísima  contribución a la democratización del conocimiento,
problema  sobre  el  que  nuestra  comunidad científica debería reflexionar
profundamente.

(*) Los autores son  docentes  de  la  materia  Evolución  en  la  Fac.  de
    Ciencias Exactas y Naturales de la UBA

* Información en la Red

En la página de  Prensa  se  encuentran las notas publicadas en El País, La
Nación y The New York Times con motivo del fallecimiento de S.  J.  Gould

http://www.fcen.uba.ar/prensa/
http://www.fcen.uba.ar/prensa/noticias/2002/noticias_24may_2002.html


[]	CLEOPATRA, LA FEA

	La última Reina del Nilo,  la célebre Cleopatra, no era ni bella ni
	escultural.    Esto  parecen  indicar los  recientes  hallazgos  de
	estatuas  que  erróneamente  habían  sido  identificadas  como   de
	cortesanas y ahora se ha descubierto que corresponden  a  la  mujer
	considerada un mito en conquistas masculinas.

	Sus  atributos físicos han sido escamoteados por el descubrimiento,
que  pronto  será  expuesto  en  el  Museo Británico.  Las  figuras  de  la
verdadera Cleopatra revelan a una mujer gruesa, bajita, con alrededor de un
metro y 50 centímetros de estatura, sin las atractivas curvas en su cuerpo,
representadas por actrices como Elizabeth Taylor o Sofía Loren.

	Descendiente de la  dinastía  de  los  Ptolomeos,  que  reinaron en
Egipto pero provenían de  Grecia,  Cleopatra no tendría dones físicos, pero
según los historiadores, le sobraba inteligencia.  Dominaba varias lenguas:
griego, hebreo, sirio, egipcio, y entendía  el latín.  Se dice, además, que
era  conocedora  de  música,  historia, matemáticas, literatura,  medicina,
astronomía.

	Al  presentarse  en  público  a  los  14  años,  deslumbró  por  su
sabiduría,  pero  también  se advirtió su carácter caprichoso, impulsivo  y
apasionado.

	Plutarco,  biógrafo  y  ensayista griego, comentó que su belleza no
era  tan  asombrosa,  pero  destacó su trato y sus conversaciones gentiles.
"Poseía  una voluptuosidad infinita al hablar, y tanta dulzura y armonía en
el  son de su voz que su lengua era como un instrumento de  varias  cuerdas
que  manejaba  fácilmente y del que extraía, como bien le convenía, los más
delicados matices del lenguaje".

	Cleopatra dejó  una  estela  de  asesinatos  en su camino al trono.
Envió a la  muerte  a  hermanos  pequeños y varios de sus familiares, en su
lucha por el poder, convirtiéndola en una lamentable fratricida.

	Como monarca, se enfrentó  a  un  Egipto en el que se arremolinaban
muchos conflictos, por los desmanes  de  su  padre  Ptolomeo  XI.   Decretó
nuevas leyes, devaluó el dinero en  función  de  las  exportaciones y hasta
modificó  las leyes religiosas, según un artículo  publicado  en  el  sitio
(www.Egiptomania.com).    Aunque  le  usurparon  el  trono,  lo   volvió  a
recuperar,  con la ayuda de Julio César, quien cayó  rendido  a  sus  pies,
según la historia, después que Cleopatra llegó a su palacio envuelta en una
alfombra  enrollada, aunque otros estudiosos estiman que la abstinencia del
general romano,  ausente  por sucesivas guerras, contribuyó más a la rápida
seducción.

	El romance transcurrió  entre paseos por Egipto y lujurias amorosas
a orillas del Nilo.    Pero Julio César volvió a Roma, donde fue proclamado
emperador.  La ciudad imperial  no acogió con fervor a Cleopatra, por temor
a que una egipcia se convirtiera  en  su  reina  o  el hijo que ya esperaba
fuera el sucesor.

	Con el asesinato de César, la batalla  por el trono de Roma pone en
peligro  a  la inteligente mujer, que busca protección  en  Marco  Antonio,
figura  influyente,  quien  gobernaba  en  el Triunvirato, formado tras  la
muerte de los asesinos del Emperador.

	Dicen  que  su  encuentro  con  Marco Antonio a bordo de  una  nave
egipcia  fue  glamoroso.    Cleopatra,  quien conocía las debilidades de su
nueva presa  (bebedor  empedernido, mujeriego y ambicioso), se presentó con
todo el lujo  que  pudo  mostrar,  aun  cuando  las arcas de Egipto estaban
vacías.  La reunión  fue  extensa:    cuatro  días  con  sus  noches.  Ella
prometió dinero, él ejecutaría a  una  hermana  de  la  reina  egipcia, que
amenazaba su existencia en el poder.

	En Alejandría, Cleopatra vive con Marco  Antonio  momentos felices,
adaptándolo a las costumbres y placeres egipcios.    La  mujer  concibió  y
parió unos gemelos.  El debe partir a  resolver  asuntos del imperio y para
arreglar   sus  desavenencias  con  Octavio,  otra  de  las  figuras    del
Triunvirato,  se  casa  con  la  hermana de éste y se  mantuvo  alejado  de
Cleopatra  por  cuatro  años, ausencia aprovechada por la astuta mujer para
aliarse  a  uno  de  los hombres más solventes y capaces clientes de  Roma,
Herodes de Judea.

	Pero este  nuevo  plan de Cleopatra fracasó.  En su nuevo encuentro
con Marco Antonio  le  exige  tierras  de  sus  conquistas para sus hijos y
aunque la bigamia era  ilegal,  el  romano  se casó con la egipcia, lo cual
insultó nuevamente a Octavio y a todo el imperio.

	Antonio cedió ante los pedidos  de  Cleopatra  de  darle  tierras y
quedarse a su lado y fueron  tan  influyentes  los  influjos  de  la  ahora
descubierta mujer gruesa y bajita sobre Marco  Antonio que Octavio la acusó
de magia, droga, embriaguez, lujuria extrema, entre otros  denuestos.  Y le
declaró la guerra a la reina de Egipto.

	Los  ejércitos  egipcios, encabezados por Marco A., se enfrentan  a
los  romanos,  lidereados  por  Octavio.   La batalla principal ocurrió  en
Grecia y las tropas romanas derrumban al bígamo. 

	El  pacto  suicida  de  Marco  Antonio  y  Cleopatra  posee  varias
versiones, pero  en  lo  que  todos coinciden es en que la última reina del
Nilo murió en  su  cama de oro, con su traje real y sus joyas, tras haberse
acostado sobre una cobra  egipcia  que  ella misma pidió le trajeran en una
cesta de frutas.
///


---------------------------   EFEMÉRIDES    -----------------------------

3/06/1948 - Es emplazado en  el  Monte Palomar el que sería durante 27 años
el mayor telescopio del mundo.

En  el año 1609, después de  haber  oído  hablar  de  los  instrumentos  de
ampliación  que  se  fabricaban en Holanda, Galileo  Galilei  construyó  el
primer anteojo, constituido por un objetivo convexo acoplado  a  un  ocular
cóncavo, un instrumento capaz de ampliar objetos unas quince veces.  Cuando
en  ese  mismo  año  Galileo  hizo  su primera demostración pública  de  la
utilidad del telescopio, las observaciones astronómicas comenzaron a cobrar
una dimensión nueva,  que  lograrían en pocos años revolucionar el campo de
la astronomía.  Muy  rápidamente  los  científicos  comenzaron  a  elaborar
mejoras para el instrumento, realizando  aportes  de distinto tipo, como la
de las dos lentes convexas de  Johannes  Kepler, que fueron luego plasmadas
en un telescopio construido por Christoph Scheiner  en  1630, o el objetivo
acromático de John Dollond, en 1757. 

Durante todo el siglo XVII los telescopios más  utilizados  fueron  los del
tipo kepleriano, construidos con longitudes focales de hasta 30 ó 40 m para
que tuvieran un gran número de aumentos.  Estos, obviamente, proporcionaban
imágenes vacilantes y con notables aberraciones, hasta el punto que resulta
difícil  comprender cómo los pioneros de la astronomía óptica, como Huygens
y  Cassini,    fueron    capaces    de   realizar  tantas  observaciones  y
descubrimientos con esos instrumentos tan rudimentarios. 

A  comienzos  del    siglo    XVIII  comenzaron  a  fabricarse  telescopios
reflectores, con el objetivo constituido por un espejo cóncavo y una lente.
Desde  este  momento  los  telescopios    reflectores   y  los  telescopios
refractores (hechos sólo con lentes) entraron en disputa con suerte alterna
hasta mediados del siglo XX, cuando triunfaron  de  manera  definitiva  los
grandes reflectores.  A lo largo de su  historia,  el telescopio nunca dejó
de  ser  mejorado,  y  con  cada  modificación  nuevos  y  más  fascinantes
descubrimientos del cosmos se sumaron al conocimiento del hombre.

A  principios  del  siglo  XX, George Ellery Hale (1868-1938) convenció  al
millonario  norteamericano John Hooker para que financie la construcción de
un espejo de 2,54 metros de diámetro, que sería incorporado a la montura de
telescopio desarrollada por el Carnegie Institute. 

Después de haber trabajado durante algún tiempo en su observatorio privado,
hecho construir por su  padre, Hale pasó al de Yerkes, donde se dedicó a la
espectroscopía estelar y sobre todo  al estudio del Sol, que siempre fue su
interés principal.  En 1905 trabajaba  en  el  observatorio  solar de Mount
Wilson en California, fundado por él mismo  un  año  antes.  Allí descubrió
que las manchas solares corresponden a áreas más frías y están relacionadas
con intensos campos magnéticos y, además, que la polaridad magnética de las
manchas se invierte en ciclos de once años.  Tales  descubrimientos  fueron
el soporte ideal para que Hooker finalmente accediera a la construcción del
que sería el mayor telescopio del mundo. 

El telescopio ubicado en el Monte Wilson, en el Estado de California, EEUU,
e  inaugurado en 1917 y fue durante casi tres décadas el más grande  de  la
Tierra, conocido como "Cien  Pulgadas".    Sin  embargo, con el crecimiento
demográfico que experimentó toda la  zona  periférica  a  la  ciudad de Los
Ángeles en la década del ´30,  el  Monte Wilson dejó de ser un lugar óptimo
de  observación.    Hale  comenzó  a relevar  localidades  menos  pobladas,
visitando  sitios  como  Hawaii, Arizona y Texas, hasta  que  encontró  una
elevación, el Monte Palomar, a 1700 metros sobre el  nivel  del mar, en las
cercanías la ciudad de Pasadena.  Allí compró, en 1934, 160 acres de tierra
para la construcción de un telescopio aún mayor que el de Wilson.

Aunque se invirtió cerca de 1 millón de dólares, ninguna empresa  fue capaz
de construir un espejo de 200 pulgadas, debido a la falta de  un  horno que
desarrollara la  temperatura  requerida  para fundir un trozo tan grande de
cuarzo.  Pero la llegada del cristal tipo Pyrex, ofreció una alternativa, y
pronto se reunió en  Nueva  York  a  un  grupo  de  los  mejores ingenieros
norteamericanos  a  trabajar  en el  diseño,  construcción  y  traslado  de
semejante artefacto, mientras se construía el  domo  que lo albergaría.  En
efecto, para levantar la cúpula y trasladar  el  espejo  hubo que construir
rutas, proveer de agua corriente y electricidad al  sitio,  hacer  barracas
para los obreros y un sinfín de trabajos accesorios.

En  1936  se  concluyeron los trabajos del edificio del  observatorio,  que
incluían un domo de 41 metros de alto por 42  de  diámetro, que fue forrado
con una lámina de acero por fuera y aluminio por dentro  y rotaba sobre dos
rieles circulares.    En ese momento comenzó la construcción del telescopio
propiamente dicho.

Y no fue  una  tarea sencilla, ya que los distintos componentes del aparato
fueron fabricados por todo  el  país,  y se debió cambiar el destino de una
importante cantidad de trenes para  que  llevaran  a  Pasadena  las partes,
muchas  de  las  cuales,  al ser  enormes  piezas  de  metal,  sólo  podían
construirse en astilleros navales. 

Mientras tanto, la salud mental de Hale,  que nunca fue la mejor, comenzó a
empeorar.  Además de padecer de constantes jaquecas  e  insomnio  comenzó a
sufrir episodios de demencia durante los cuales creía ser  asesorado por un
duende.  Su comportamiento errático lo obligó a renunciar en  su cargo como
director  del proyecto, y finalmente falleció en 1938.  Con la  entrada  de
EEUU  a  la Segunda Guerra Mundial, en 1941, la construcción del telescopio
se  vio  retrasada  debido  a  la falta de presupuesto y científicos que se
abocaran a la tarea.

Ya  en 1947, el espejo de 200 pulgadas llegó a Pasadena el 12 de  noviembre
de 1947, y se necesitó de tres tractores y 32 horas de trabajo para subirlo
hasta la  cima  del monte Palomar.  Finalmente, el 3 de junio se realizó la
inauguración oficial del  telescopio,  que  hasta  la década del ´70 prestó
servicios a notables figuras  de  la ciencia como Edwin Hubble.  Hoy en día
la polución nocturna emitida por  las  ciudades  vecinas de San Diego y Los
Angeles han reducido su capacidad a la mitad.

Daniel Comande
Patricia Olivella

Más información:
http://isdin.com/gara/hale.htm
http://www.astro.caltech.edu/observatories/palomar/history/
http://skyserver.fnal.gov/en/proj/advanced/skysurveys/poss.asp 
///
	

[]	BREVES DE CIENCIA Y TÉCNICA

>	FUTBOL ROBOTICO.    Superando  las  expectativas más optimistas, el
equipo del Departamento  de  Computación de la FCEyN volverá del Mundial de
Futbol robótico que se  disputó  en Corea habiendo llegado a los cuartos de
final en la categoría Middle League MiroSot (robots reales) y con el Bronce
de la categoría Simurosot (simulación).   Resultado  por demás alentador si
se toma en cuenta que esta fue  la primera participación de nuestro país en
un encuentro de esta naturaleza.

Para mayor información: http://www.fcen.uba.ar/prensa

>	LA  MAS RAPIDA DEL ESTE.   NEC  Corp  ha  anunciado  la  puesta  en
servicio de la computadora más rápida hasta  la  fecha:  "Earth Simulator".
Con  una  velocidad  de procesamiento que supera al  modelo  de  IBM,  ASCI
White-Pacific, del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, EEUU. 
	Con  un  costo  de  desarrollo  de  casi  U$S 400  millones,  Earth
Simulator  tiene 5.104 procesadores que le permiten operar a una  velocidad
de 35.600 gigaflops, lo que significa miles de millones de operaciones  por
segundo.    La  función  principal  de Earth Simulator es la de recrear  un
"planeta  virtual" que procesa todo el volumen de datos satelitales de todo
el  mundo,    analizándolos    y   prediciendo  cambios  climáticos  y  sus
consecuencias a nivel  global,  como  el  calentamiento  global,  El  Niño,
contaminación en el mar,  etc.    Además,  se  convertirá muy pronto en una
herramienta  excelente para estudiar fenómenos  telúricos,  como  sismos  y
maremotos.  
	Earth Simulator es un sistema paralelo  de  escala  ultra  grande (
ultra large-scale parallel computation system), construido con  640  nodos,
cada  uno  de  los cuales presenta ocho procesadores  vectoriales,  que  le
permiten  adquirir semejante velocidad de procesamiento.  Además tiene  una
memoria de 16 Gb.

Más información:
http://www.nec.co.jp/press/en/0203/0801.html
http://www.nec.co.jp/press/en/0203/0801-01.html

>	EL  DOCUMENTO MAS ANTIGUO.  Una tablilla grabada en piedra  caliza,
con una breve inscripción de un tipo de escritura protojeroglífica, hallada
hace  unos  años  en  Egipto, parece ser el documento histórico más antiguo
conocido hasta el momento.
	El  fragmento  de  37 por 52 cm, y cuya ilustración representa a un
ejército que regresa victorioso  con un enemigo encadenado, está acompañado
de algunos caracteres que, por  su diseño, parecen ser una forma primigenia
de jeroglíficos.  Según los egiptólogos,  el  rey  victorioso  sería  Gebel
Tjauti, y el prisionero encadenado, el rey Naqada.
	Los científicos que efectuaron la datación del fragmento, sitúan su
antigüedad entre el 3200 y 3400 a.J.C., conviertiéndose de este modo, en el
documento más antiguo del que se tenga noticia.   La  pieza fue descubierta
en 1995 por el equipo de John Coleman Darnell, de  la  Universidad de Yale,
mientras investigaban  las  rutas comerciales del antiguo Egipto.  "Creemos
que es el  documento  histórico  más  antiguo.    Tal  vez  no sea 100% una
escritura, sólo protojeroglíficos, pero  la  escena da cuenta del quién, el
qué y el dónde de un hecho", dijo Darnell. 

Más información: 
http://www.egyptology.com/kmt/summer98/nile.html

>	DIME LO QUE COMES.   El  alimoche  (Neophron  percnopterus)  es  un
buitre amenazado, fácil de reconocer por su rostro amarillo brillante.  Ese
color se debe a unos pigmentos llamados  carotenoides,  relacionados con la
vitamina A y muy abundantes en las zanahorias  y  las  naranjas.   Pero los
buitres  no  comen  zanahorias  ni  naranjas,  y tampoco pueden  sintetizar
carotenoides por sí mismos.  Un equipo científico encabezado por  Juan José
Negro,  de  la  Estación Biológica de Doñana, España, acaba de descubrir  y
publicar en la revista Nature del 25 de abril de dónde saca  el alimoche su
espectacular pigmento:  de las heces de vacas, cabras y ovejas.
	El alimoche  suele  buscar  su  comida  escarbando  en todo tipo de
excrementos.  Los  excrementos  son  tan  mal  alimento  que la única razón
evidente para que se  los  coman  es  para  obtener  su  espectacular color
facial.  Según los autores del estudio, el rostro amarillo es muy apreciado
a la hora de encontrar pareja en esta especie, y ahora puede entenderse por
qué:  si un buitre tiene la cara muy amarilla, y a pesar de eso sigue vivo,
ello quiere decir que sus genes son muy  deseables para un pretendiente, ya
que  ha  tenido  que  sobrevivir  a  la ingesta de  grandes  cantidades  de
peligrosos parásitos.

Más información:
http://personal3.iddeo.es/fab/ali/ficha_a.htm

>	MÁS  LUNAS PARA JÚPITER.  En una circular de la  Unión  Astronómica
Internacional  (IAU) del pasado 16 de mayo se le ha reconocido  al  planeta
Júpiter la posesión de once nuevas lunas, descubiertas en diciembre del año
pasado. 
	Imágenes tomadas desde  el  telescopio  de 3,6 metros del consorcio
Canadá-Francia-EEUU, situado en la  cima del monte Mauna Kea, en Hawaii, en
diciembre del 2001, permitieron a  los  astrónomos  David  Jewitt  y  Scott
Sheppard de la Universidad de Hawaii  y  Jan  Kleyna  de  la Universidad de
Cambridge, descubrir 11 nuevas lunas orbitando al planeta Júpiter. 
	Las  nuevas  lunas  fueron nuevamente detectadas haciendo  uso  del
telescopio  de  2,2  metros  del  mismo observatorio para  la  confirmación
observacional  y  el  trazado  de sus órbitas.  Esto  lleva  nuevamente  al
planeta Júpiter, al tope en la tabla de cantidad de  lunas, con 39, seguido
por Saturno con 31 lunas conocidas. 

Más información: 
http://www.ifa.hawaii.edu/~sheppard/satellites/jup.html 
http://www.jpl.nasa.gov/releases/2002/release_2002_118.html


>	EL  CÁNCER  Y  EL SOBREPESO.  Engordar más de 23 kilos  durante  el
embarazo y no perderlos después de dar a luz podría llegar a  triplicar  el
riesgo  de  desarrollar  cáncer  de  mama  tras  la menopausia.  Ésta es la
conclusión a  la  que han llegado un equipo de investigadores fineses y del
Centro Lombardi para Estudios del Cáncer en Washington.
	El hallazgo, dado a conocer en la convención anual de la Asociación
Americana para la Investigación  del  Cáncer viene a confirmar una línea de
estudio previa que hacía entrever  que  un  fuerte  aumento  de  peso en el
embarazo aumenta los niveles de estrógenos,  un  fenómeno que, a su vez, se
sospecha está relacionado con el desarrollo de cáncer de mama.
	La doctora Leena Hilakivi-Clarke, uno de los  miembros  del  equipo
investigador, ha afirmado en este sentido que tras analizar 27.000 casos de
mujeres afectadas por cáncer de mama en Finlandia, "parece  demostrado  que
ganar mucho peso en estas circunstancias y no perderlo luego  puede  causar
posteriormente  cambios significativos en el tejido del pecho.  Las mujeres
que retienen  este  gran  sobrepeso  ganado  en  el embarazo son las que se
enfrentan a un mayor riesgo, pero sólo después de la menopausia".
	Estos mismos expertos han indicado que aumentar durante el embarazo
entre 11 y 16  kilos  es  normal y no está asociado al desarrollo de ningún
tipo de complicación posterior.

Más información en: http://lombardi.georgetown.edu
http:///www.aacr.org/

>	PARQUE TASMASICO.  Fuera de  toda  ficción  como  la  de  "Jurassic
Park", un grupo de científicos australianos está intentando obtener un clon
del tigre de Tasmania (thylacinus cynocephalus).   A  partir de un cachorro
conservado en un frasco en el Museo Australiano de Melbourne desde 1866, se
pudo extraer una muestra del tejido orgánico del corazón  y  del hígado que
sirvieron para conformar una parte importante de la secuencia genética  del
animal, a la que complementaron con otras muestras obtenidas de un diente y
médula ósea.
	El  director  del  proyecto,  Mike Archer señaló a la prensa que se
utilizó  la  técnica de reacción en cadena de la Polimerasa o RCP, lo  cual
les permitirá producir una importante cantidad de copias de todos los genes
del tigre de  Tasmania para poder luego ser utilizadas en la consecución de
cromosomas sintéticos hasta lograr  la secuencia completa del ADN.  Además,
aún resta decidir que animal  será  la  madre subrogada para concebirlo, ya
que debe ser una hembra marsupial de la familia de los "dasyuroideos", como
el  demonio  de  Tasmania,  a  la  que  se  habrá  de  implantar  el  óvulo
fertilizado. 
	El tigre o lobo de Tasmania era una  criatura  tímida y escurridiza
de  cerca de un metro de longitud, con rayas  atigradas  en  el  lomo,  más
parecido a un perro que a un felino.  El  último  ejemplar conocido de este
marsupial murió en 1936, en el Zoológico de Hobart, Australia.   Aunque aún
no  se conoce el motivo de su extinción, generalmente se la atribuye  a  la
caza por parte del hombre blanco y a la introducción de cierta raza  canina
que se convirtió en su principal depredador.
	"El tigre de  Tasmania  es un animal icónico para los australianos.
Forma parte de una compleja trama de culpa, porque lo extinguimos y tenemos
que sacarnos este peso de  encima".   Se espera que el proyecto concluya en
2010, con el nacimiento del primer ejemplar de este nuevo y antiguo animal.

Más información:
http://www.angelfire.com/id/todoesposible/tigre_de_tasmania.htm
http://search.museum.vic.gov.au/docpub/documents/10283.pdf

>	COMBATIR  FUEGO  CON FUEGO.  Científicos  de  la  Universidad  Case
Western, EEUU, han desarrollado genéticamente una variedad  de mosquito con
el  objeto  de  que  sirva  como  agente de  mutación  en  sus  congéneres,
volviéndolos  incapaces  de criar los parásitos que provocan el  paludismo.
El  proyecto  planea insertar el gen sintético SM1 en toda  la  especie  de
mosquitos,  de  modo  tal que la transmisión de la enfermedad a  los  seres
humanos  se  pierda  con el tiempo.  En experimentos previos realizados con
animales de  laboratorio, el mosquito Anopheles stephensi MG con el gen SM1
perdió un 80% de eficacia en la transmisión de la enfermedad.  Sin embargo,
se necesitan más pruebas  para probar que la técnica es inocua y que el gen
no puede pasar a los seres humanos. 
	Cuando  el  mosquito  succiona sangre  de  una  víctima  infectada,
adquiere el parásito, que se le  concentra  en la saliva, convirtiéndose en
el vector del paludismo.  Al mismo  tiempo  que el mosquito chupa la sangre
de otra persona le introduce en la corriente  sanguínea  los parásitos, que
primero atacan el hígado, donde permanecen unos días y  luego  penetran los
glóbulos rojos.  Los parásitos se reproducen dentro de cada  glóbulo  hasta
hacerlo  reventar  y  así  se  esparcen  por todo el cuerpo, provocando  la
fiebre.
	El  nuevo  método  tardará entre cinco y diez años en aplicarse con
efectividad, lo cual  deberá  hacerse  en  combinación  con  otros métodos:
"Creo firmemente que la  solución  final  para  erradicar el paludismo sólo
será  posible  si  se  usan    métodos  múltiples,  combinando  ésta  forma
transgénica con medicamentos, insecticidas y, esperamos,  también  con  las
vacunas", dijo Marcelo Jacobs-Lorena, a cargo del experimento.
	El próximo paso en la investigación es  probar  la técnica en seres
humanos, utilizando la variedad gambiae del anopheles.   Esta  variedad  se
desarrolla  en  Africa,  donde  se  producen  el  90% de  las  muertes  por
paludismo, aunque a nivel mundial se calcula que entre 300  y  500 millones
de personas en todo el mundo son infectadas cada año. 

Más información:
http://www.nature.com/nsu/020520/020520-7.html
http://www.anlis.gov.ar/consulta/infecciosas/med_prev.htm

>	EL PRÍNCIPE  DE  ASTURIAS  PARA  ANTHONY  GIDDENS.    El  sociólogo
británico Anthony Giddens,  considerado  uno  de  los teóricos sociales más
importantes de su generación  por  su  labor  acerca de la llamada "tercera
vía",  recibió esta semana el  premio  Príncipe  de  Asturias  de  Ciencias
Sociales 2002. 
	El premio fue otorgado en mérito  a su contribución al conocimiento
y  desarrollo  de  la  estructura  de  las  sociedades  avanzadas,  de  las
consecuencias de la modernidad y del papel de  las  clases  y  elites en la
sociedad del bienestar, así como por el debate y la renovación de las ideas
políticas  surgidas  de  su  obra,  que  ha tenido un gran  impacto  en  la
evolución  del  nuevo laborismo británico, encabezado por Tony Blair.  Pero
también ha  sido  objeto de numerosas críticas acerca de su ineficacia para
reducir la desigualdad y humanizar la globalización.
	Giddens ha escrito  más  de 200 artículos y publicado una treintena
de libros, entre los  que  se  destacan  "El Estado-nación y la violencia",
"Teoría social y sociología moderna"  y  "La tercera vía:  la renovación de
la democracia". 

Más información:
http://www.politica.com.ar/tercera_via.htm
http://www.memoria.com.mx/126/modonesi.htm

>	QUIMICA EGIPCIA.  Los resultados obtenidos  de  una investigación a
cargo de la Escuela Internacional de Arquitectura Molecular de la Fundación
Ettore Majorana, demostraron que los antiguos egipcios tenían una increíble
capacidad  para sintetizar químicos.  El trabajo, realizado sobre  muestras
de frascos obtenidos en algunas tumbas, pone en evidencia la utilización de
compuestos  altamente  complejos  basados  en  plomo y aceite de oliva, que
parecen haber sido utilizados para fabricar medicamentos y perfumes.
	Con  los  resultados  de la investigación, el Centre National de la
Recherche  Scientifique  de  Francia  ha  montado  una  exposición  con  la
modalidad  de "café  científico"  en  la  cual  se  explican  las  técnicas
sumamente avanzadas utilizadas por los egipcios de hace más de 5.000 años. 

Más información:
http://www.ccsem.infn.it/
http://www.cnrs.fr/parfums-egypte/
///
 

-------------------------  TODOS DICEN LO SUYO  --------------------------

CAÍDA SOCIAL

"Un 20 por ciento  de  los  maestros  nacionales  está  en caída social, es
decir, peor que sus padres.    En  el  noroeste  argentino un tercio de los
maestros,  medido el ingreso familiar, está  por  debajo  de  la  línea  de
pobreza.  En el área de Buenos  Aires  esa  proporción  baja  al  diez  por
ciento.  El consumo cultural de los docentes  es  por  ello  muy pobre:  no
leen,  no  van al teatro o al cine, no  escuchan  música.    Tienen  mínimo
contacto con el mundo cultural.  En la última encuesta  nacional, el 20 por
ciento  de  los  docentes  dice  no estar orgulloso de ser argentino.    La
depresión  subjetiva  y  el  pesimismo  los marcan y su responsabilidad, al
mismo tiempo, es enorme en la formación de los chicos.  Para que un maestro
pueda actuar eficazmente  hay  que  darle  mucho  más.  Hoy no hay recursos
materiales, pero incluso el docente no tiene ni aportes simbólicos.  Encima
que  no les pagan, los  agreden",  Juan  Carlos  Tedesco,  especialista  en
educación.  (El Litoral, 29/05/02)

EDUCABLES
"Normalmente la escuela recibe a los  niños  sobre la expectativa social de
que  sean educables.  Pero vemos que,  en  una  proporción  creciente,  los
chicos  llegan en una situación alarmante.  No  sólo  por  sus  condiciones
materiales relacionadas con nutrición o salud, sino desde el punto de vista
cultural:  tienen mínima información y se enfrentan con docentes  que deben
transmitir un patrimonio cultural en el que no creen.  Hay  una  ruptura de
contrato.  Como a la escuela no se le puede pedir que  compense  lo  que no
hay  afuera,  la  expectativa de la sociedad sobre la escuela debe cambiar.
No debemos dar por sentado que los chicos son educables.  Sí que tienen que
llegar en condiciones  como  para que puedan recibir algo.  Si el padre del
alumno no tiene empleo  y no le puede dar de comer a su hijo es poco lo que
la  escuela podrá hacer por  él",  Juan  Carlos  Tedesco,  especialista  en
educación.  (El Litoral, 29/05/02)



      ///////////////// FIN DE LA SEGUNDA SECCION  \\\\\\\\\\\\\\\\\
      \\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN TERCERA SECCION /////////////////

Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad,  Ciencia y Tecnica
Editores  responsables:    Fernando  Demarco  y  Carlos  Borches

E-mail:  educyt@de.fcen.uba.ar


NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS