EDUCyT.
Año 6 - Nro. 212 - 1ra. Sección
10 de diciembre de 2002
 Volver a la Página principal
Volver al Indice de EDUCyT 


**********************************************************************
                              E D U C Y T
**********************************************************************

				Noticias de
		 Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
______________________________________________________________________

10 de diciembre de 2002	     	           		Año 6 Nro. 212		
			   Segunda sección
_______________________________________________________________________

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%  INDICE  %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

---------------------------  CIENCIA Y TECNICA  -----------------------

	EL PREMIO A LA MEJOR TESIS QUE ENTREGA SCIENCE FUE PARA UN TUCUMANO
	BIOTECNOLOGÍA: ALGARROBOS CLONADOS EN SANTIAGO DEL ESTERO
	IMÁGENES SATELITALES PARA DETECTAR MATERIALES TERRESTRES
	Por Cecilia Draghi 
	FALLECIÓ SERGIO BAGÚ
	CATASTROFE POLITICA Y TEORIA SOCIAL
	Por Sergio Bagu
	BREVES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
	EFEMÉRIDES: Fallece Nicolo Tartaglia Fontana

------------------------  TODOS DICEN LO SUYO  ------------------------

-----------------  CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS  ---------------

	CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
	Generales, Educación,  Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
	e Ingeniería, Ciencias  Naturales,  Ciencias  de la Salud.
	
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------------

[]	EL PREMIO A LA MEJOR TESIS QUE ENTREGA SCIENCE FUE PARA UN TUCUMANO

	En las  últimas  semanas nos acostumbramos a escuchar el gentilicio
	de  tucumano  asociado    a    dramáticos  casos  de  desnutrición.
	Afortunadamente  en  este  caso,  el  joven  médico  tucumano  Raúl
	Mostoslavsky nos permite asociar su origen con la revista Science y
	Amersham  Biosciences quienes premiaron su tesis  doctoral  con  el
	Premio a los jóvenes investigadores que entregan esas instituciones

	"Fue lindo, fue una buena noticia,  porque, en la ciencia, nueve de
cada diez resultados son frustraciones", dice el investigador tucumano Raúl
Mostoslavsky desde Boston, mientras prepara una célula modificada de ratón,
en  su  laboratorio  de  la  Harvard  University  y recibe  llamados  desde
Argentina para saludarlo luego de que se difundiera que había ganado -junto
con otros cuatro científicos de los cinco continentes- el premio a la mejor
tesis doctoral del mundo que otorga la revista ‘Science‘.

	Egresado  de  la  Facultad  de Medicina de la UNT, Mostoslavsky fue
distinguido por la prestigiosa publicación científica por una investigación
sobre inmunología básica  y genética molecular que desarrolló en la Escuela
Médica Hadassah, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, bajo la supervisión
de Yehudit Bergman y Howard Cedar. 

	Hincha de River y de  San  Martín  de Tucumán, junto con su hermano
mellizo, Gustavo, los Mostoslavsky compartieron la carrera de medicina y el
interés por los mismos temas que los  llevaron  a  la Universidad Hebrea de
Jerusalem  y  ahora a Harvard, donde los hermanos  hacen  su  posdoctorado,
laboratorio de por medio.
 
	El tema que desarrolló Mostoslavsky en su tesis doctoral  fue sobre
"el  rol  de la estructura cromatina en el reordenamiento del  gen  kappa".
"Es  un  hallazgo  que  marca  pautas  de expresión genética general.   Eso
significa que  en diferentes patologías, uno podría modificar la activación
de un gen para poder controlar esas patologías a nivel genético", explica.
 
	Haciendo historia sobre  su  desarrollo  profesional, el científico
reivindica la base que  le  dio  la Facultad de Medicina de la UNT ("es una
Facultad que te estimula", apunta) y cuenta que tuvo la suerte de que se le
cruzaran  personas  como  el  genetista  Roque   Carrero  Valenzuela  y  el
bioquímico y micólogo Carlos Latapié.

	"Latapié nos recibió a mi hermano y  a  mí  en  el Centro de Salud.
Llevábamos    cuatro  ratones,  e  intentábamos  reproducir  la  enfermedad
micótica.  Tanto él como Carrero son personas muy  generosas",  recordó  el
Mostoslavsky.

	Previo a su viaje a Israel, Mostoslavsky trabajó seis meses  en  el
Ingebi (FCEN, UBA-CONICET).  Pero el escenario donde pudo desarrollarse fue
en Hadassa.  "Un país pequeño como Israel, a pesar de vivir en guerra, y al
contrario de la  Argentina, invierte dinero y esfuerzos en los temas que le
interesa investigar", manifiesta el investigador. 

	En Harvard ("donde el  dinero  sobra", acota) Raúl está haciendo su
posdoctorado en el Children's Hospital de Boston, Massachusetts. Y dice que
no  sabe  si  quiere  que  ese  sea  su destino académico definitivo porque
"es un ámbito  muy  competitivo".   "Eso  sí -anticipa-, me gustaría seguir
trabajando en investigación básica, con los temas que me interese profundi-
zar y libre de  presiones".    (La  Gaceta de Tucumán) 

Para mayor información:
http://www.aaas.org/news/releases/2002/1120ysp.shtml
///


[]	BIOTECNOLOGÍA: ALGARROBOS CLONADOS EN SANTIAGO DEL ESTERO

	Investigadores  de  las  dos  universidades  de Santiago del Estero
	lograron clonar algarrobos buscando obtener variedades que resistan
	condiciones de alta salinidad.

	Hace un tiempo,  el Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero
se  propuso  analizar que  aportes  tenía  la  ciencia  para  recuperar  la
población  de algarrobos, un árbol  sometido  a  fuertes  presiones  de  la
industria. 

	Luego  de consultar a las dos  universidades  locales,  se  decidió
montar un equipo y contratar para que  dirigiera  el  proyecto  al  químico
Peter  Felker  quien  anunció  "La  disponibilidad de algarrobos  salineros
permitir el aprovechamiento de los suelos salinos en el  mundo" , afirmó el
doctor Peter Felker, director de la investigación.

	El  trabajo se encuentra en la tercer etapa de la  clonación de  21
algarrobos salineros.    En la primera, fueron seleccionadas plantas madres
que se obtuvieron  en los departamento santiagueño de Salavina y Atamisqui.
"En la segunda etapa, de 2500 plantines cultivados hidropónicamente, fueron
sometidos a niveles de salinidad  equivalentes  al  agua de mar, valores 20
veces mayores a los que la  soja puede resistir, selecciondose 21 plantas",
explicó  Felker.   La experiencia se realizó  en  los  laboratorios  de  la
Estación Experimental de la Universidad Católica de Santiago del Estero.

	"Para mantener la pureza del material seleccionado es  necesaria la
clonación  -comentó  Felker-,  porque  las plantas provenientes de semillas
tienen  una  alta  variabilidad  en  todos  sus aspectos, pero las  plantas
clonadas  a  través del enraizamiento de estacas son iguales a las  plantas
seleccionadas".

	Los investigadores estiman que  podrán  desarrollar  variedades del
algarrobos salineros que podrán integrarse  a  las  economías  de  pequeños
productores de ganado caprino.  El  desarrollo  de ecosistemas inteligentes
(silvo-pastoriles), con los algarrobos salineros, permitirá solucionar  los
problemas  sociales y económicos de estas zonas, proveyendo  algarroba  (el
fruto) y madera, según estimaron los investigadores.

	"El  avance  de  estos  clones  permitirá  generar  una  tecnología
santiagueña  de  exportación  a  otras  zonas  del  mundo",  opinó  Felker.
Santiago  del  Estero tiene grandes ventajas comparativas para los trabajos
de mejoramiento,  por  ser  el  centro  de origen del algarrobo blanco.  El
equipo de investigadores  santiagueños  dirigido por el doctor Peter Felker
está integrado por el doctor Atilio Castagnaro, ingenieros Marcelo Velarde,
Celia  González,  Carlos  Soulier y  Gabriel  Velicce.    La  investigación
involucra,  además  de  la  Estación  Experimental    de  Fernández  de  la
Universidad Católica de Santiago del Estero, a técnicos de la Subsecretaría
de  Producción,  de la Universidad Nacional de Santiago  del  Estero  y  el
INSIBIO, de la Universidad Nacional de Tucumán.  (Fuente:    El  diario  de
Paraná y El Liberal)

Para mayor información:
http://www.agora.com.ar/prueba/p17ae.htm
http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0-3/revistas/
r_16/16-05-Saliendo_Vaina.htm
http://www.ucse.edu.ar/revistasecyt.html
///
 

[]	IMÁGENES SATELITALES PARA DETECTAR MATERIALES TERRESTRES
	El sensor Aviris ayuda a ubicar yacimientos minerales
	e hidrocarburos
	Por Cecilia Draghi (*)

	Hacia  el  1800,  nada  parecía  detener  la fiebre del oro  en  la
	Patagonia.   Había que ir a los lugares más recónditos, allí  donde
	no  habían  llegado otros buscadores, cabalgando días y días a lomo
	de mula  por  caminos  inciertos.    No  era  raro ver un puñado de
	hombres  con  picos    y   palas  dando  vuelta  la  tierra,  luego
	decantándola y...  nada.    Más  de  uno, ante las magras cosechas,
	habrá mirado el cielo:  ¿dónde estaba esa veta?

	Un  siglo  más tarde, la respuesta llega, precisamente, desde  allá
arriba.    "Los sensores híper y multiespectrales brindan desde el  espacio
imágenes  con una detallada información sobre la composición química de los
materiales de la superficie terrestre.  Esta posibilidad tecnológica genera
un enorme impacto de  aplicación  tanto  en  la  búsqueda  y exploración de
recursos minerales como en mapeos  de  geología",  indica el geólogo Daniel
José Pérez, del Laboratorio Tectónica Andina, de esta Facultad.

	"En  muy  poco  tiempo,  diferentes técnicas  permiten  cubrir  una
superficie de 34.225 kilómetros cuadrados (185 Km. x 185 Km.), indicando en
una primera etapa posibles zonas con potencialidad de yacimientos", agrega.

	Sin  demasiados  escondites  posibles,  la  tierra  exhibe casi  al
desnudo su riqueza interior, y la mirada puede ser  aún  más profunda si la
superficie  no  posee  demasiada  vegetación.    Por eso, las zonas  áridas
cuentan  con  una  gran  ventaja, al no enmascarar ni teñir la  imagen  que
percibe  el  sensor,  que  gira alrededor de la Tierra a 800 kilómetros  de
distancia.

	En este sentido, la Patagonia y la cordillera de los Andes resultan
ideales porque  no  ofrecen interferencias.  Tal es el caso de la región de
Los Menucos, en  el  ombligo de Río Negro, una de las fuentes de estudio de
este investigador, que aprovecha  los  datos  que  con esta costosa técnica
existen en el país desde  hace  poco tiempo.  En 2001, la Comisión Nacional
de Actividades Espaciales (CONAE) y la  Administración Nacional del Espacio
y la Aeronáutica de los Estados Unidos (NASA) tomaron las primeras imágenes
hiperespectrales  de  diferentes  áreas  de  la  Argentina  con  el  sensor
aeroportado  Aviris  (Advanced  Spaceborn  Thermal Emision  and  Reflection
Radiometer).   "No  sólo  el sistema es novedoso, sino también -puntualiza-
los ojos con  que  lo vemos.  Los primeros investigadores que incursionaron
hace décadas en diferentes  zonas  del  país  no  sólo  no contaban con los
avances en cuanto a imágenes y sensores de nuevas tecnologías, sino que por
ese  entonces  no  estaba muy desarrollada  la  teoría  conocida  hoy  como
tectónica o mecánica de placas, que permite  explicar  desde  otro punto de
vista los procesos y fenómenos geológicos."

Oro, cobre y petróleo

	Sentado  frente  al monitor, mouse en mano, en  su  laboratorio  de
trabajo  en el Pabellón 2, este especialista en sensores  remotos  híper  y
multiespectrales, que cuenta en su haber más de veinte años  de  campaña en
la cordillera de los Andes de San Juan y Mendoza, no  se  cansa de pregonar
las posibilidades de  estas  tecnologías.    "Las  imágenes  permiten tanto
analizar las placas de  América  del  Sur  y  el  océano Pacífico en escala
regional,  como tener una vista  en  escala  local  del  cerro  Aconcagua",
ejemplifica.

	Más allá del entusiasmo que despierta  esta  técnica, Pérez insiste
en que "todo lo que se ve,  se  analiza  y  se  mapea  en  la  pantalla del
monitor, hay que chequearlo en el campo".  Las imágenes son una herramienta
muy poderosa, pero la última palabra la tiene el  martillo  o  los pies del
geólogo  sobre la roca.  Claro que ahora se va  al  lugar  con  pistas  que
despertarían la envidia de no pocos buscadores de oro del siglo XIX.

	¿Cómo detecta  este sensor Aviris la composición química terrestre?
"Un  número  de    minerales  y  rocas  tiene  características  espectrales
definidas.  Esto permite que sean reconocidos y mapeados desde el espacio",
explica.

	Con esta información, así como  la  de  los sensores Aster, Landsat
Thematic Mapper ETM y, en poco  tiempo, los del Hyperion EO-1, Pérez, junto
a sus colegas del Laboratorio de Tectónica  Andina  de  la UBA, confecciona
los primeros mapas de avance de diferentes sectores de la cordillera de los
Andes, como la región localizada entre los volcanes Tupungato  y Maipo.  De
este modo, cuando se pretenda en el futuro construir caminos  o represas, o
realizar  una  exploración  de  recursos  minerales,  se  sabrá  con  mayor
precisión qué  se  encontrará en el terreno.  "Las diferentes longitudes de
onda  que  percibe    el    sensor   permiten  detectar  ciertos  minerales
característicos,  que  pueden  estar  indicando  sistemas  de  alteraciones
hidrotermales, donde habitualmente se hallan  yacimientos  de  oro, cobre u
otros  minerales",  precisa.  Y las  expectativas  son  muchas.    "Estamos
trabajando en la utilización de datos hiperespectrales  para la búsqueda de
hidrocarburos", concluye.

***	Los ojos desde el espacio

	"Si  bien  los  sensores  hiperespectrales  son  más poderosos para
	determinar la  composición  química de los materiales, cubren menos
	superficie que los  multiespectrales",  explica  el  geólogo Daniel
	José Pérez.

	Así,  el  sensor multiespectral  ETM  del  satélite  Landsat  cubre
	aproximadamente 34.225 Km. cuadrados por escena (185 x 185 Km.).

	En tanto, el hiperespectral Aviris toma  franjas de 10 o 20 Km.  de
	ancho por unos 50 a 70 Km.  de largo.

	Por  su  parte,  el  sensor  hiperespectral  Hyperion  EO-1  (Earth
	Observing) registra imágenes  de  7,5  Km.  de ancho por 65 Km.  de
	largo.  Este último está instalado en una plataforma de un satélite
	llamado Terra, que gira alrededor  de la Tierra a 700 kilómetros de
	distancia.

	Todos estos  instrumentos  construyen  imágenes que permiten trazar
	mapas no sólo  de  superficie, sino también de las capas escondidas
	del planeta.

	(*) Centro de Divulgación Científica - SEGBE - FCEyN.

///


[]	FALLECIÓ SEGIO BAGÚ

	(Por  Carlos  Borches) La semana pasada, a los  95  años,  falleció
	Sergio Bagú.  Con su histórica generosidad para con  los exiliados,
	México  lo  recibió,  lo  cuidó,  le  dio un lugar en  sus  centros
	universitarios  y  la UNAM lo premió agradeciéndole la formación de
	generaciónes.   Y como  pasó con tantos otros, el país que pudo ser
	una paso transitorio ante una ausencia obligatoria se transformó en
	su hogar definitivo.

	Con los apuros de estas ediciones  mezcladas  con  todas las tareas
propias del fin de año académico, no pudimos encontrar quien nos escribiera
una mejor semblanza de Sergio Bagú.  Alguien  que  nos eximiera de enumerar
sus títulos de sociólogo e historiador, y que pudiera  escribir  cosas como
se  dijeron en el Homenaje que hace cinco años le  rindiera la UNAM:  "Bagú
es uno de los grandes maestros de América Latina".

	Pero como no pudimos cumplir con ese cometido, y seguramente ya son
muchos los argentinos que no saben quién fue Sergio Bagú Bejarano, como  lo
llamaban los mexicanos,  nos  pareció  oportuno reproducir fragmentos de un
texto  reciente  editado por  la  UNAM  y  cerrar  estas  líneas  con  unos
comentarios, que describen el aporte  original  de  Bagú.  Se trata de unas
líneas del libro "Modelos Educativos en  la historia de América Latina", de
Gregorio Weinberg, donde al abordar el capítulo  de la educación durante la
colonia señala:  "Casi todos los historiadores están  de  acuerdo sobre las
características esenciales del modelo impuesto al proceso de ocupación  por
parte  de las potencias coloniales y las consecuencias que el  mismo  trajo
aparejado.    Disponemos de  una  copiosa  bibliografía,  predominantemente
tradicional y sobre todo jurídico-administrativa,  la  que  experimentó,  a
nuestro juicio, una notable inflexión mediando  el  siglo que coincidió con
la aparición de dos libros capitales de  Sergio  Bagú  (1)  A partir de ese
momento  comenzaron  a  publicarse  en  forma  creciente  trabajos    donde
predominaban  los  aspectos  económicos  y  sociales.    Esta  modificación
facilita una  relectura,  con  otros  ojos,  y,  lo  que más importa, desde
distintas  perspectivas,  de    las   grandes  recopilaciones  documentales
publicadas, de las grandes obras producidas por la historiografía clásica"   

(1) Economía de la sociedad colonial, Ed.  Ateneo, 1949 y Estructura social
de la colonia, Ed.  Ateneo 1952
///


[]	CATASTROFE POLITICA Y TEORIA SOCIAL.
	Por Sergio Bagu 

	Catástrofes  Políticas y Teoría Social  apareció  en  1997  en  una
	coedición de la Universidad Nacional Autónoma de México y Siglo XXI
	Editores.  En la obra, Bagú analiza  las drásticas transformaciones
	de fin de siglo y, aunque reconoce que  hay otros casos que someter
	al  análisis  comparativo,  asegura  que  la magnitud y complejidad
	alcanzada  exceden  todo lo registrado en siglos  anteriores.    La
	recopilación   que  presentamos  fue originalmente publicada por la
	edición mexicana de Le Monde Diplomatic.

La reconstrucción de las grandes catástrofes  políticas  que se aproximan a
su  final  puede  ser  hecha desde ángulos  y  conclusiones  extremadamente
opuestos.    Lo  inocultable  consiste  en que el  siglo  XX  ha  producido
derrumbes   reales  y  potenciales  que  fácilmente  pueden  alimentar  las
interpretaciones  mas escépticas acerca de la aptitud de la especie  humana
para sobrevivir civilizadamente. 

El  tipo  de  contienda  bélica  que se ha librado en el  siglo  XX  y  las
magnitudes colosales de la que puede estallar entre potencias con armamento
atómico;   la naturaleza destructiva integral del régimen nazi en Alemania;
la explosión organizativa  en  un  plazo  brevísimo  de  ese  coloso que se
denominó  Unión  de  Repúblicas  Socialista  Soviéticas  y  las  corrientes
deletéreas  que  minan  la  estabilidad  nacional  en  Estados  Unidos  -la
violencia desbordada que sacude a la población civil y el consumo masivo de
estupefacientes-  puede  conducir  a  las  reflexiones generalizadoras  más
pesimistas imaginables.  Bien podría un observador agregar que estos no son
todos los casos de barbarie multitudinaria con que se  cierra este siglo de
trágicas  contradicciones,  pero  las  esmeradas  bastan para alimentar las
interpretaciones más escépticas acerca de la aptitud del ser humano para la
convivencia civilizada.

No se trata de evadir la magnitud de las situaciones que pueden presentarse
en un futuro inmediato,  pero  se  esfuerza  a  la  vez  por  reubicar  los
problemas  centrales  dentro de parámetros  históricos  más  amplios  y  de
examinar con criterio crítico de aptitud  de  análisis del tipo de ciencias
sociales que se ha desarrollado durante este siglo XX .  (1)

Sólo  algunas  modalidades  interpretativas  aparecen  en  estas    páginas
analizadas  con  detenimiento,  pero es indudable que un  criterio  similar
puede  aplicarse  en  mayor  escala  para  ayudar  en  conclusiones   menos
pesimistas al presentar todos estos problemas básicos.

GUERRA
La  guerra  es el primer tópico de análisis.  Los  datos  precisos  que  se
manejan  en  las  críticas  más  responsables son estremecedores y en estas
páginas se  mencionan  no  pocos.    Pero  el criterio interpretativo puede
levantar también sus  objeciones  para  repensar  acerca  de las verdaderas
magnitudes.

Después de leer a  los  autores más autorizados en la materia, la actividad
bélica se nos aparece como  un  viejo  empeño colectivo, con ciertas líneas
organizativas en sus expresiones más orgánicas.   Se diría que la humanidad
ha estado permanentemente sumida en guerras.   pero lo que se hace en estas
páginas es disecar el contenido de estos datos  y señalar, particularmente,
las  deficiencias  conceptuales  del  análisis.    El resultado desde  esta
actitud  crítica es totalmente diferente:  es muy probable que  en  ninguna
parte del mundo la verdadera mayoría de una población humana haya  deseado,
ni impulsado, ni participado activamente en una guerra.

Se  reconstruye  en  estas  páginas  el clima de la opinión popular en  los
países  europeos  que participaron en la última guerra mundial y, además de
una ola  de  escepticismo  muy  generalizado,  se  analizan  los fundamento
analíticos y el  clima  social  que  han  conducido  a  las  más deletéreas
actitudes acerca del porvenir  inmediato de la humanidad.  No se trata aquí
de la opinión de autores,  sino  de  la  convicción  de grandes masas de la
población europea y quizá también de  una  mayoría, aunque no tan numerosa,
de la población de Estados Unidos -acerca de la fatalidad belicista, nacida
de lo más profundo de la s personalidades  del ser humano.  Tanto la ola de
escepticismo popular que siguió en Europa occidental a partir  de 1945 como
los  cálculos  históricos  que  fueron  apareciendo quedan en estas páginas
cuidadosamente  analizados.    La primera se explica por la devastación que
provoco la  contienda-  material, institucional y psicológica -.  Las tesis
profundamente  escépticas  que   fueron  expuestas  por  especialistas  muy
autorizados pierden en el  análisis que aquí se hace el valor generalizador
de las conclusiones .  No hay registro histórico valedero alguno de que una
verdadera mayoría dentro de una población  humana haya deseado ni aplaudido
una contienda bélica, con excepción de algunos  episodios breves durante la
primera etapa de un estallido armado.

Se trata, pues, de rechazar las conclusiones que  se  han  hecho  en varios
países europeos a partir de datos históricos incompletos o  simplemente mal
interpretados.

Cuando  la  energía atómica se transformó en un arma de  colosal  capacidad
destructiva,  la argumentación entró en una nueva etapa al colocarse en  el
terreno de lo apocalíptico.  Las voces más autorizadas , que son las de los
especialistas en física  atómica,  dejaron constancia por escrito acerca de
las consecuencias de una  posible  guerra  nuclear.    El cuadro no sólo es
inimaginable, sino que puede clasificarse  como enloquecedor.  Sin embargo,
hay varias grandes potencias contemporáneas que  han  seguido aumentando su
arsenal nuclear.

Las conclusiones son terminantes:  nunca la  mayoría de una población deseó
una  guerra;    nunca  tampoco  como  en  estos  días  fue  tan  enorme  la
responsabilidad social y ética de los dirigentes políticos de  los  estados
que poseen la capacidad tecnológica de desatar una contienda nuclear.

FASCISMO
El  fascismo  está  enfocado  en  estas  páginas  como sistema integral  de
reorganización integral  en  sus  tres  modalidades  fundamentales en suelo
europeo , por  orden de aparición en la historia:  el italiano, el alemán y
el español.

Después de la última  guerra  se abrieron los archivos alemanes y se inició
así una etapa de investigaciones  que  ha  producido  una  bibliografía tan
abundante  que  sólo  puede  enfrentarse  con  un  criterio  analítico  muy
selectivo.  Las tres madalidades de fascismo  fueron  concebidas  y aplicas
como  el  antídoto  más  seguro  contra  la  concepción    humanística   de
cristianismo    original,  contra  el  antiguo  movimiento  socialista  del
sindicalismo obrero  y  de  la  legislación social y contra las expresiones
múltiples del pensamiento  científico aplicado al análisis de los fenómenos
sociales.  Contra un enemigo considerado colosal:  eso ha sido el fascismo.

En estas páginas se  analizan  detalladamente  los  objetivos,  las  formas
organizativas, las modalidades de actuación  y adhesión y, particularmente,
las características sustantivas que hicieron imposible la supervivencia del
fascismo durante una etapa histórica prolongada.

En ninguno de los tres casos analizados,  la  adhesión  al fascismo pasó de
una  minoría antes de que este movimiento se  identificara  con  un  estado
nacional opresor.  Aparte de numerosos testimonios de distintas fuentes hay
datos que permiten analizar los resultados electorales en esos tres  países
antes  de  que  las  corrientes  fascistas llegaran al poder.  La  historia
posterior  debe  interpretarse   desde  otros  ángulos  porque  el  sistema
descansaba sobre el terror  político,  cuyas modalidades psicológicas y sus
proyecciones sociales se analizan aquí.

OTRAS DOS CATASTROFES
Las  otras  dos catástrofes expuestas  en  estas  páginas  tienen  perfiles
completamente distintos.  Se trata de  modalidades  organizativas  globales
que engendran descenlaces, reales o potenciales, de gran alcance orgánico.

La  idea  sustantiva  inspiradora de la organización  soviética  está  aquí
reconstruida desde las páginas de Marx y Engels  y  de los aportes de Lenin
para continuar con las etapas que recorre al transformarse  en ideología de
estado.

Se  intenta trazar un esbozo de los procesos de prolongada  gestación,  que
finalizan con la explosión organizativa de una de las grandes potencias del
siglo, a pesar de muchos logros nota y de su status de  potencia nuclear de
primer  plano.   Es imposible evitar en este tema la convicción de que  los
elementos básicos del análisis y los criterios interpretativos pertenecen a
una etapa que tiene mucho  de  prematuro, porque la Unión Soviética llegó a
ser un gigante extraordinariamente complejo, capaz de hazañas organizativas
de gran magnitud, como su desarrollo industrial en una larga etapa inicial,
su  sistema  educacional  y  todos  sus  logros científicos  -tecnológicos,
incluyendo los vuelos espaciales.

Cualquier criterio de análisis que se aplique a esas  alturas  dejará dudas
fundamentales,  pero  es  necesario  aventurarse  en este terreno porque el
episodio mismo - la explosión de un coloso en un plazo  histórico muy breve
y  no  como  consecuencia  de  una guerra- presenta complejidades de enorme
magnitud.

Dos vías  interpretativas  se  intentan  en  estas  páginas.    Uno  es  la
burocratización.  Otra,  la  de  las  funciones  básicas cumplidas por tres
generaciones soviéticas:  la  que  hizo  la  revolución,  la que derrotó al
fascismo y la que presenció,  con  una  actitud  pasiva,  la desintegración
institucional.

El estado que se deshacía a  gran  velocidad  había  recorrido, también con
gran velocidad, varias etapas de la más  alta  complejidad:   la revolución
que se inicia en 1917 y la guerra  civil, la industrialización, la creación
de  un  potencial bélico, el dominio de la energía  nuclear  y  los  vuelos
espaciales.  Sin embargo, la desintegración de la nación y el naufragio del
sistema  político  se consumaron sin ninguna reacción popular equivalente a
sus magnitudes.  Una vez más en la historia se comprueba que puede aparecer
una generación que  no  reciba  de  las  anteriores sino un recuerdo vago e
impreciso de sus hazañas reales.

La inclusión de Estados  Unidos  en  este  cuadro no es arbitraria .  Nunca
antes en el proceso histórico  ha aparecido una potencia de tan gigantescas
proporciones,   tan  extraordinariamente  rica  y  con    tan    favorables
posibilidades  de  crear un tipo de organización  social  global  original,
eficaz y dinámico.  Entre sus problemas básicos contemporáneos se advierten
en primer plano la pobreza y aún la miseria  extrema  de un alto porcentaje
de  la  pobleción,  el  elevado  índice de mortalidad infantil, la  endemia
generalizada  de la droga, la colosal capacidad destructiva de su armamento
nuclear en violento contraste con la mediocridad del equipo político que lo
maneja.    Todo  esto  y,  desde  luego,  mucho  más obligan a incluir esta
situación nacional  como  un caso de catástrofe política y social potencial
en nuestros días.

Un mal que  parece inexorable ha invadido a todas las mayores potencias del
orbe capitalista:  todas  ellas están hoy consumiendo, en bienes, servicios
y recursos naturales , más  de lo que producen y su supervivencia ha pasado
a depender de los aportes que,  por  múltiples  vías,  proceden  del tercer
mundo dependiente.

LO OLVIDADO
El intervalo histórico que separa las dos  partes del texto está dedicado a
varios episodios de la Segunda Guerra mundial, muy  poco  evocados  y  casi
nada  analizados:    la  improvisación  de  una  resistencia armada  en  la
República  española  frente  al  levantamiento  militar  ,  la  Resistencia
organizada por  núcleo enteramente anónimo en Francia, durante la ocupación
alemana, la conducta  de  la población en Londres durante los bombardeos de
la aviación alemana, la guerrilla yugoslava, el levantamiento del ghetto de
Varsovia y la batalla de Stalingrado, hazaña esta última casi enteramente a
cargo de la población civil de  la  ciudad,  que  decidió la victoria en la
guerra y , con ella, el destino  inmediato  de  toda  la  humanidad ante el
arrollador  avance  del  ejército  nazi.  Los elementos  comunes  en  estos
episodios  decisivos  fueron los siguientes:  el actor fundamental  es  una
multitud  anónima  casi  totalmente  sin  preparación  militar  previa,  la
decisión de  enfrentar  al  fascismo  hasta  las  últimas consecuencias, el
brevísimo plazo histórico  durante  todo  se  improvisó, desde la estategia
militar hasta el aprovisionamiento de víveres y la atención de heridos.

La estrategia inventada por  una  población civil en un plazo brevísimo fue
mucho más eficaz que la  que  había sido muy cuidadosamente planificada por
los mando militares de ambas partes en la gran guerra.

La historia ha recogido los nombres  de  los  jefes  políticos  y militares
durante el desarrollo de estos episodios, pero  ha dejado en el olvido todo
los  de  esos  genios multitudinarios que fueron los  únicos  y  verdaderos
creadores de la victoria y, con ello, de la  salvación de la humanidad toda
ante el colosal peligro real de la dominación de la barbarie fascista.

UN DOBLE PROCESO
Este recorrido por los callejones de la historia reciente proporciona  a la
reflexión sobre  la  teoría  social  contemporánea  ángulos  múltiples para
enriquecerla, que en  esta  ocasión  son explorados, aunque inevitablemente
con alcance muy limitado.

Si el análisis se  extiende a un largo periodo durante el siglo que fenece,
es posible percibir que el mecanismo económico sustantivo global de las más
grandes potencias capitalistas de este fin  de  siglo  está  basado  en  un
déficit crónico:  consumen más de lo  que producen y su viabilidad descansa
enteramente sobre su capacidad de cubrir su déficit  orgánico con el aporte
que , por vías muy diferentes, les llega desde el tercer mundo.

En el terreno teórico se pueden recomponer dos procesos  en  la  concepción
general de las ciencias sociales.  Es posible imaginar ambos como una doble
órbita.    En la dimensión macro, el conjunto puede ser dibujado  como  una
constelación de ciencias que se mueven alrededor de una ciencia madre:   la
economía.   En  la dimensión macro, otra constelación actúa formada por una
teoría económica que  gira  alrededor  de  la  técnica.   La economía es el
centro de sistema, pero  en  su  núcleo  mismo la teoría gira en torno a la
técnica.  En otras palabras, la economía es el único Premio Novel dentro de
las  ciencias  sociales,  pero  ese Premio  Novel  sólo  se  otorga  a  los
inventores en técnicas organizativas eficaces aplicables a grandes empresas
privadas dentro del mundo capitalista contemporáneo.

Es  la única solución que un sector muy  influyente  en  nuestros  días  ha
encontrado contra la utopía de una sociedad posible que insiste en aplaudir
ese delirio que es el seguro social y, pecado aún  mayor, sigue pensando en
un  mundo  edificado  sobre  un  principio  de justicia y de respeto  a  la
personalidad humana.
///


[]	BREVES DE CIENCIA Y TÉCNICA

>	REABRE LA CASA MUSEO  BERNARDO  HOUSSAY.    La  Casa Museo Bernardo
Houssay, ubicada en calle Viamonte al 2700, reabrirá sus puertas hoy, 10 de
diciembre, al celebrarse un nuevo aniversario  de  la  obtención del Premio
Nobel de Medicina por el científico argentino. 
	El Museo que contiene los archivos de  Houssay fue cerrado este año
cuando se retiró su patrocinador.  Ahora, al  amparo  de una nueva empresa,
los  55.000  documentos  que posee podrán volver a ser  revisados  por  los
estudiosos.

>	INAUGURAN NUEVO LABORATORIO  EN LA UNC.  La Universidad Nacional de
Córdoba  (UNC)  inaugurará  el   miércoles  su  planta  de  elaboración  de
medicamentos genéricos, bajo todas condiciones  que  exige  la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
	La  planta  depende  del Laboratorio de  Hemoderivados  y  en  esta
primera etapa fabricará 30 monodrogas inyectables a  un costo entre un 30 y
un 40 por ciento inferior al mercado.   Se  proyecta  que  la  capacidad de
producción  anual  será  de  10  millones  de  ampollas  de   antibióticos,
antipiréticos y  antiinflamatorios.    En  principio, la elaboración estará
orientada a satisfacer  la  demanda  de  los  hospitales universitarios, la
clínica odontológica universitaria y las obras sociales Daspu y Pasos. 

Más información:  http://www.hemoderivados.unc.edu.ar/

>	EL HESPERIDES  VUELVE  A  LA  ANTARTIDA:   La doctora Dolors Vaqué,
bióloga marina del  Instituto  de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona,
jefa de campaña del  proyecto  TEMPANO,  partió  el  pasado 24 de noviembre
hacia la Antártida.  Estarán de campaña de investigación durante un mes por
el Estrecho de Gerlache a bordo  del  Buque  de Investigación Oceanográfica
Hespérides.
	Uno de los programas que se desarrollará en esta última campaña del
Hespérides, antes de su forzado descanso, es el  programa  TEMPANO  (siglas
que  significan  efecto  de  la  Temperatura  sobre  la  Estructura   y  el
Metabolismo de las comunidades Planctónicas).  El objetivo de este proyecto
es estudiar el efecto de la temperatura sobre comunidades que viven  en  la
Antártida entre -1 grado C y 1 grado C.  "Si el  planeta se calentara, como
parece  que  ya  se  está  produciendo, el primer lugar donde se verían los
efectos del  aumento de temperatura sería en las comunidades de estas aguas
tan frías", comenta Vaqué, quién visitará por cuarta vez la Antártida.

      ///////////////// FIN DE LA SEGUNDA SECCION  \\\\\\\\\\\\\\\\\
      \\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN TERCERA SECCION /////////////////

Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad,  Ciencia y Tecnica
Editores  responsables:    Fernando  Demarco  y  Carlos  Borches

E-mail:  educyt@de.fcen.uba.ar


NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS