EDUCyT.
Año 6 - Nro. 219 - 2da. Sección
28 de marzo de 2003
 Volver a la Página principal
Volver al Indice de EDUCyT 


**********************************************************************
                               E D U C Y T
**********************************************************************
				Noticias de
		Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
______________________________________________________________________

28 de marzo de 2003		     	           	Año 6 Nro. 219		
			   Segunda sección
_______________________________________________________________________

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%  INDICE  %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

---------------------------  CIENCIA Y TECNICA  -----------------------

	BIÓLOGA DE DÍA, ESCRITORA DE NOCHE
        Paola Yannielli Kaufman ganadora del premio Casa de las Américas
	"NO QUEREMOS QUE EL FMI GOBIERNE EL SECTOR CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO"
	Entrevista a Julio Luna, Julio Luna, secretario de CTeIP
	GLOBALIZACIÓN: "LA INCERTIDUMBRE SEGUIRÁ MARCANDO LOS PRÓXIMOS AÑOS"
	BREVES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
	EFEMÉRIDES:
	Jacob Roggeveen descubre Rapa Nui, la Isla de Pascua

------------------------  TODOS DICEN LO SUYO  ------------------------

-----------------  CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS  ---------------

	CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
	Generales, Educación,  Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
	e Ingeniería, Ciencias  Naturales,  Ciencias  de la Salud.
	
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------------

[]	BIÓLOGA DE DÍA, ESCRITORA DE NOCHE
         Paola Yannielli Kaufman ganadora del premio Casa de las Américas
         Por Carlos Borches

	Nunca deja de llamar la atención los casos de científicos dedicados
a las letras.  A pesar de la extensa lista que incluye a un Premio Nobel de
Literatura, el matemático inglés  Bertrand Russell, o autores que lideraron
con sus obrar literarias las  listas  de  best-sellers, como Isaac Asimov o
Carl Sagan;  los científicos que  incursionan  en  las  letras  tienden  un
puente  entre  dos  mundos  que  en  el    imaginario    popular    parecen
irreconciliables.   Recientemente, una bióloga graduada en la  Facultad  de
Ciencias  Exactas  y Naturales de la UBA, nos referimos  a  Paola  Yanielli
Kaufman, consagró su ingreso al mundo de las letras por  la  puerta grande:
recibió el Premio Casa de las Américas en el rubro Novela por "La hermana",
su opera prima en ese género literario.

         "La Hermana es una novela con un  alto  valor  literario, logra una
mirada  original  y  conmovedora  de  Emily  Dickinson,  la   famosa  poeta
norteamericana,  cuya  vida  sigue  siendo un enigma", sentenció el  jurado
reunido  en  el  Salón  Ernesto Che Guevara de la cubanísima  Casa  de  las
Américas,  donde  el Premio Honorífico se lo llevó nuestro compatriota Juan
Gelman por "Pesar todo" calificado como una excelente y vasta antología.

         Instituido en  1960,  poco  después  del  triunfo  de la Revolución
Cubana, el Premio  Casa  de  las  Américas  se  entrega  a los trabajos más
significativos en los géneros  de  poesía,  cuento, novela, teatro, ensayo,
testimonio,  literatura  para  niños  y  jóvenes,  literatura  caribeña  de
expresión inglesa, literatura francófona y literatura brasileña.

La Hermana
         Emily Dickinson, una de las  más  destacadas  plumas  de  la poesía
norteamericana, jamás salió de su pueblo.  Por el contrario, Paola Yanielli
viene construyendo su historia sumando kilómetros a su vida.  Originaria de
Gral.  Roca, en la patagónica Provincia de  Río  Negro,  Yanielli  viajó  a
Buenos Aires donde estudió Biología y su interés por  las  neurociencias la
llevó al Smith College en Northampton, Massachusetts.

         Muy  cerca  de  Northampton  se  encuentra  Ambers, la ciudad donde
transcurrió la  vida  de  Dickinson.    Nacida  en  el  seno de una familia
puritana y severamente  religiosa,  Dickinson  estudió  en  la  academia de
Amherst  y a los  30  años  concluyó  drásticamente  su  vida  social  para
transformare  en  una  misteriosa ermitaña.    Allí  comienza  su  original
producción poética que fue conocida plenamente  después  de  su  muerte, en
1886.

         "Por lo menos para mis ojos de  extranjera Dickinson está presente,
viva, en Anherst.  Pareciera que es una  vecina  más.    Su  espíritu  y su
presencia  aún perduran, con vitalidad y contundencia.  Eso  me  atrajo  de
esta 'poeta reclusa', tan frágil.  Esa vida de encierro  me  fascinó:    la
ambigüedad, lo oscuro, lo inamovible" cuenta Kaufman.

         Mucho  se  ha  escrito acerca de las razones del aislamiento de  la
poetisa  y  de  la influencia del clérigo y escritor Thomas Higginson y  la
novelista Helen  Jackson,  pero Kaufman encontró un punto de vista original
para aproximarse a  Dickinson.    "Durante un año leí todo sobre ella.  Con
algo que me llamó  la  atención:    en todas las bibliografías y relatos la
presencia de su hermana menor,  Lavinia,  no  aparecía.    Y sabía que ella
había sido fundamental porque era su  conexión  con el mundo exterior.  Fue
ahí, entonces, que encontré el punto de  vista  para  mi  novela, el de 'la
hermana':  una mujer que admiraba a Emily,  aunque  mucho no la comprendía;
que  por momentos parece odiarla y sin embargo la  quiere  y  la  protege",
relata esta bióloga de día y escritora de noche.

Ciencia y Literatura
         Mantener  el  equilibrio  entre  la  ciencia  y  la literatura, dos
actividades capaces  de  absorber  insaciablemente  todo  nuestro  tiempo y
atención, no es cosa sencilla si no se desea que la balanza se incline para
un  sólo  lado.     Cada  uno  debe  buscar  su  estrategia  y  Kaufman  va
comprendiendo la suya.  "Siento que escribo y produzco mejor en momentos en
que tengo una rutina científica más  exigente"  y  explica:    "Todo parece
encajar cuando me someto a rutinas firmes,  como  pasar  largas horas en el
laboratorio, desde la mañana, y luego, al volver  a  casa  al atardecer, me
pongo a escribir.  Funciono bien cuando tengo esos espacios bien limitados,
y aunque en ocasiones esté cansada, trato de disciplinarme"

         Kaufman  publicó  en  España  recientemente su libro de cuentos "El
campo  de golf del Diablo" y reconoce "seguir enganchada" con todo  lo  que
rodea a  Dickinson:  "fue una poeta excepcional, adelantada absolutamente a
su época, que fundó su obra en la experiencia de la literatura, de quien se
ha dicho y se  dirán todavía muchas cosas, se interpretaron e interpretarán
tantas  otras,  pero también fue  una  mujer  que  disfrutaba  de  la  vida
cotidiana y de lo doméstico, con un sentido del humor y una claridad acerca
de su condición de mujer y de  poeta  formidables.    Me  sedujo la idea de
contar la historia de esa familia y de  ese modo contarla a ella;  desde el
punto de vista de lo cotidiano mostrar a la mujer, no al personaje, y no en
el centro sino en la periferia, que es como creo  que  puede  verse mejor a
Emily Dickinson".

	* "Para escribir hay que mentirse"
	- ¿Por qué Emily Dickinson?
	
	- No tengo muy claro qué fibra me tocó.   Antes  de viajar a EE.UU.
         había leído algunos poemas de ella, y me gustaban, pero al  conocer
         su casa, su cuarto de trabajo, su biblioteca, quedé atrapada en una
         atmósfera cautivante,  algo que no me sucedió cuando visité la casa
         de Mark Twain, que también está en la zona.

         - Sin embargo  del  impacto  original  a  la  novela  hay  un largo
         trecho...

         - Si, por  supuesto.    Esa experiencia me despertó la necesidad de
         leer todo, todo, lo  que  encontraba  sobre Emily.  Biografías, sus
         cartas y por su puesto:   sus poemas, que no me resultó nada fácil.
         La poesía de Dickinson es difícil,  dura,  y por momentos se siente
         la barrera del idioma.

         - Precisamente, no era desalentadora la idea de hacer en castellano
         una novela biográfica sobre una poetiza de lengua inglesa.

         - Depende mucho de dónde te ubicas para  contar  la historia y cual
         es  tu  marco  de referencia.  Si me hubiese  puesto  a  contar  la
         historia desde la propia Emily Dickinson, yo misma no me lo hubiese
         creído;    pero  encontré  un  recurso  que  me permitió abordar la
         historia.
         El libro comienza con un prólogo donde cuento cómo fui descubriendo
         una  serie  de  manuscritos  de  la hermana de  Emily  que  estaban
         dispersos por varias bibliotecas de Estados Unidos.  Esta "mentira"
         me permitió dos cosas:  por un lado me brindó  el marco desde donde
         comenzar  el  relato  y al mismo tiempo me permitió superar ciertas
         limitaciones que te impone la formación científica.

         - ¿Cómo es eso?

         - Claro,  si  yo  quería  ponerme  a  trabajar  en una biografía me
         acosaba mi propia formación.  Me decía:  "Yo soy científica.  ¿Cómo
         voy a escribir esto?  De dónde lo saco, en qué me apoyo" y no podía
         avanzar.  Era necesario una  "mentira"  para  encontrar un punto de
         partida que hiciera creíble mi lugar.

         - ¿Es necesario mentirse para escribir?

         - Escribir una novela es una tarea que requiere una inmensa soledad
         y si no te la creés, llegás  a  la  página cincuenta y querés tirar
         todo.  Mientras trabajaba en las primeras ideas  de  la novela tuve
         una  entrevista  con un escritor norteamericano, Kurt Vonnegut, que
         ese semestre estaba como profesor en el Smith College.  Él entendió
         perfectamente mi situación, cuando tenés casi todo y no tenés nada,
         y  me  dijo:    "Miéntase,  miéntase  como  una chiflada ¿o cómo se
         imagina que escribimos todos?"

Los interesados en comunicarse con Paola Yannielli Kaufman pueden escribir
a yannielli@hotmail.com
///


[]	"NO QUEREMOS QUE EL FMI GOBIERNE EL SECTOR CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO"
	Entrevista a Julio Luna, Julio Luna, secretario de CTeIP

A  continuación presentamos la entevista que le hiciera Hoy la Universidad,
la revista  de  la  Universidad  de  Córdoba,  a  Julio Luna, secretario de
Ciencia, Tecnología e  Innovación Productiva de la Nación en el marco de la
presentación del Plan 2003  y  de  los "Cinco Puntos para la Recuperación y
Transición del Sector Científico Tecnológico Nacional".

Durante la entrevista Luna comentó  cuáles son los principales lineamientos
de política de Estado en relación  al desarrollo científico-tecnológico del
país.  Una de las propuestas fundamentales  apunta  a elevar el presupuesto
de ciencia y tecnología al 1% del Producto  Bruto  Interno,  a través de un
plan  de  inversiones.    El  funcionario  también  puso de  manifiesto  la
necesidad de crear un Ministerio de Ciencia y Tecnología y  evitar  que  el
Fondo Monterario Internacional introduzca  restricciones  presupuestarias a
este sector.

- ¿Cuáles son los principales ejes de su disertación en Córdoba?

- Pretendo hacer una rendición  de cuentas de mi gestión, de más de un año,
frente  a la Secretaría Ciencia, Tecnología  e  Innovación  Productiva,  de
manera que todos los integrantes del sector  científico-tecnológico  tengan
presente qué es lo que pudimos hacer y  qué no en este período.  En segundo
lugar, me parece importante brindar un diagnóstico de la  situación,  de la
dimensión del problema científico-tecnológico.  Y en tercer lugar presentar
cuáles son,  a nuestro entender, las medidas a tomar y el camino a recorrer
para poder realizar  una  transformación  a  fondo  de nuestro sector, para
ubicarlo en un escenario distinto al de los últimos treinta años.

- ¿En qué consiste  el "Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
2003"?

- Dentro de estas medidas  está  el Plan Nacional 2003, que no es sólo para
este año, sino que es un conjunto de lineamientos de corto y mediano plazo.
No  ha  sido  realizado  sólo  por la  Secretaría  sino  por  un  grupo  de
especialistas de todas las áreas científico-tecnológicas y de las distintas
corrientes del pensamiento nacional, por los presidentes de los  organismos
de    ciencia  y  tecnología  de  las  universidades  nacionales,  por  las
autoridades provinciales  de ciencia y tecnología, los sectores productivos
y sociales, las  distintas  áreas  de  gobierno y, también, a través de una
audiencia pública.  Así  que este es un documento que contiene lineamientos
de política de Estado.   Este  Plan  Nacional  tiene  dos ejes:  uno, es la
recuperación y el fortalecimiento del propio sector científico-tecnológico.
Todo lo que hace a la política  o a las acciones en el área de los recursos
humanos de los jóvenes científicos, de las carreras del joven investigador,
de la vinculación de la ciencia y la tecnología, de los organismos y de las
universidades.    También se refiere a la infraestructura, el equipamiento,
las áreas de vacancia a nivel temático-territorial y el plan de inversiones
que tenemos que hacer a través del Congreso de la Nación para poder llegar,
en un período no  mayor  de cuatro años, al 1% del Producto Bruto Interno y
avanzar del 0,4%, que es la media de los últimos treinta años.  Otro de los
ejes se refiere a la vinculación  del sector científico-tecnológico con las
necesidades  productivas y sociales, es decir la  demanda  de  la  sociedad
respecto a los aportes que pueda hacer el  sector.    Hemos elaborado siete
programas nacionales en áreas estratégicas como la salud, la competitividad
productiva,  la  producción  y  sanidad  agropecuaria,  las  tecnologías de
información, recursos  renovables  y  no  renovables,  desarrollo económico
social, incubadoras y  parques  tecnológicos.    Es  decir  que  todas  las
acciones del propio sector  y  las  promociones  que  hace  la Secretaria a
través de subsidios y créditos  de las empresas tienen que estar vinculadas
a estos siete programas.

- ¿A qué se refieren los  "Cinco  Puntos  para la Recuperación y Transición
del Sector Científico Tecnológico Nacional"?

- Uno de esos puntos se refiere  a  la creación del Ministerio de Ciencia y
Tecnología,  tal como lo tiene Brasil desde hace  18  años  y  que  es  una
herramienta de gestión y de toma de decisión en el máximo nivel político en
el país.  El tercer y cuarto punto se refieren  a  los jóvenes científicos,
es  decir  al  descongelamiento  de  las  mil  cincuenta  vacantes  de  los
organismos  de  Ciencia  y Técnica y la duplicación de los sueldos de  5000
jóvenes.    Esta es una inversión de 40 millones de pesos, que equivale  al
3,3% de  inversión  del sector público en Ciencia y Tecnología.  Otro punto
es la liberación  de  créditos  de  un  préstamo  vigente  del  BID por 109
millones de dólares para  poder ejecutar el Plan Nacional y el último punto
se  refiere  a que el  Congreso  de  la  Nación  y  el  Ejecutivo  Nacional
establezcan el compromiso con el Fondo  Monetario Internacional - y esta va
a ser mi gestión frente a los  legisladores  y  al presidente de la Nación-
que en todas las negociaciones queden afuera de las restricciones que hacen
al  déficit  del  presupuesto  nacional,  las  inversiones  en  ciencia   y
tecnología.  De manera que en cuatro años se pueda  llegar a un presupuesto
del  1%  del  PBI.   Entonces, no queremos que el FMI  gobierne  el  sector
científico-tecnológico  a  través  de  las  restricciones  presupuestarias,
porque  esto acarrea el estancamiento del  sector  y  también  la  fuga  de
cerebros a través de políticas explícitas, como  hace  Estados  Unidos para
capturar nuestros mejores recursos humanos.

- ¿Cómo se pueden potenciar las políticas de  promoción  científica  con el
sistema universitario?

-  De  hecho  están potenciadas.  Cuando nosotros decimos  CONICET  estamos
diciendo que el 70% de sus institutos y de sus  investigadores están en las
universidades.    De  hecho  no  se  puede  hablar de ninguna actividad  de
investigación científica  donde  no  esté  la Universidad cumpliendo un rol
estratégico y fundamental.  En esto creo que no hay ninguna discusión.

- ¿Va a continuar en el cargo después de las elecciones de abril?

- Eso no depende de mi pero lo haría, si tenemos un Ministerio de Ciencia y
Tecnología y si el Plan Nacional que nosotros impulsamos es aceptado por el
nuevo  presidente  de la Nación.    Biblioteca  Electrónica  de  Ciencia  y
Tecnología Julio Luna consideró a la  Biblioteca  Electrónica  de Ciencia y
Tecnología    (http://biblioteca.secyt.gov.ar)       como    un    "hecho
revolucionario"  orientado  a  democratizar  el  acceso  a  la  información
científica.  "Hemos beneficiado  a  100  mil  usuarios,  entre  profesores,
estudiantes universitarios de grado y  posgrado, investigadores, becarios y
personal profesional y técnico del CONICET",  explicó  el secretario.  Este
portal suministra acceso por Internet a los  textos  completos de artículos
de   publicaciones  periódicas  científicas  y  tecnológicas  nacionales  e
internacionales en las diversas áreas del conocimiento, como así  también a
bases    de    datos  de  referencias,  resúmenes  de  documentos  y  otras
informaciones  bibliográficas  de  interés  para  el  sistema  de Ciencia y
Tecnología.   Este servicio está disponible para investigadores, profesores
y auxiliares docentes  con  dedicación  a  la  investigación,  permanentes,
temporarios y visitantes, becarios  y personal de apoyo a la investigación,
estudiantes  de grado y de  posgrado  y  funcionarios  autorizados  de  las
Universidades Nacionales del sector público y  de  diversos  organismos  de
Ciencia y Tecnología, comprendiendo en todos los  casos  a  la totalidad de
los centros y delegaciones de los mismos en  el país.  El uso del portal es
libre y gratuito.  El acceso debe hacerse a  partir  de  cualquier terminal
conectado a Internet a través de las instituciones participantes.
///


[]	GLOBALIZACIÓN: "LA INCERTIDUMBRE SEGUIRÁ MARCANDO LOS PRÓXIMOS AÑOS"
	
	"La actualidad  se  define  por una confluencia de incertidumbres a
	nivel social, político-institucional,  regional  e  internacional",
	sostuvo el Director del  Departamento  de Gobierno de la Georgetown
	University,  Eusebio  Mujal  León, durante  una  conferencia  sobre
	"Globalización  e Integración Regional", organizada por  el  Campus
	Virtual El Principe.com.

	Para  Mujal,  estamos  inmersos  en una época  de  transición,  que
empieza  después  de  la  Guerra Fría.  Sin  embargo,  sus  efectos  recién
comenzaron a manifestarse con la llegada del nuevo milenio,  ya que durante
la década posterior a la caída de la Unión Soviética,  los  nuevos patrones
que  empezaban  a  marcar  la situación internacional se escondían tras los
logros económicos reales o aparentes de los años 90.  "La incertidumbre  va
a marcar los próximos años.  No creo que haya una fácil resolución  al tema
de  Irak,  ni al tema del terrorismo, o la consolidación de nuevos patrones
económicos, políticos  o institucionales.  Analistas y observadores de esta
situación se dan  cuenta  que  estamos ante la apertura de un mundo nuevo",
consideró el especialista estadounidense  para  quien  "si  tuviéramos  que
remontarnos a una época parecida, tendríamos que remitirnos a la Revolución
Francesa"

	"No hay sector social que no  sienta vulnerabilidad", aseguró, para
luego destacar que si bien el mundo  previo  a  la caída del Muro de Berlín
era "horrible", al mismo tiempo resultaba "predecible y  ordenado,  con  su
lógica  y  disciplina".    "Ahora  no  se sabe cuáles  son  los  puntos  de
referencia  ni  las  consecuencias  que  puede  llegar a tener una  acción.
Antes,  mientras las grandes potencias se pusieran de acuerdo, la situación
mundial  estaba  controlada",    recordó   el  profesor  de  la  Georgetown
University.

	Al referirse a las  particularidades  que  ofrece  el  actual mundo
unipolar, señaló la vulnerabilidad que  padece  la  gran  potencia  militar
excluyente,  puesto  que  "si bien logra  identificar  en  abstracto  a  su
enemigo, éste es muy difícil de decapitar,  por no ser una institución fija
ni tener sede permanente".  En este sentido,  anticipó  que la unipolaridad
se mantendrá, ya que "ni Europa, Japón, Rusia o China, lograrán tener en el
corto plazo el poderío militar que hoy ostentan los Estados  Unidos".   Sin
embargo,  advirtió que "el poder militar no es nada, si no  existe  poderío
político, económico, cultural, poder de convencer".

	Pese  a  la    incertidumbre    reinante,   Mujal  destacó  que  la
globalización se está ampliando  hacia una mayor integración económica y la
consolidación de los bloques regionales,  a  una  reducción  notable  en la
autonomía de los pequeños, medianos y  grandes estados, a una consolidación
en  la  influencia  de  las entidades multilaterales,  y  a  una  creciente
vulnerabilidad  interna  de  los estados, que conlleva un  gran  riesgo  de
desagregación social.

	Entre  los motores o factores acompañantes que tienen afinidad  con
este  proceso de globalización e integración mundial, Mujal destacó el  rol
desequilibrante  de  las nuevas tecnologías, el surgimiento de los sistemas
de producción  trasnacionales, el importante movimiento de capitales que se
produjo principalmente durante  la década del 90, el crecimiento de las más
de 40 millones de  ONG  que  condicionan  el accionar político, económico y
social  a  nivel nacional e  internacional,  y  la  reorganización  de  los
espacios territoriales.  Sobre éste último  punto,  el  especialista  de la
Georgetown University mencionó el fenómeno de los  estados  que  colapsaron
durante los últimos años, que han servido de "caldo de cultivo para las ONG
criminales  que  se  mueven  en el lado oscuro de  la  globalización,  como
ocurrió  en Afganistán donde un gobierno estatal estaba sustentado por  una
ONG  terrorista  como  Al-Qaeda".    Asimismo,  recalcó  la  reorganización
funcional de los estados,  con  sus  nuevos  vínculos sociales y económicos
entre zonas de distintos países.  "Están surgiendo espacios intermedios que
no  existen  formalmente,  pero  que  tejen   entre  sí  redes  educativas,
informativas, comunicacionales y económicas", explicó.

	Por  último,  consideró  que  la globalización está  cambiando  los
patrones de identidad y el ritmo de esos  cambios.    "Los entes nacionales
están perdiendo la capacidad de reproducir la identidad nacional.  Un hecho
gravísimo que tiene un impacto serio a mediano plazo", enfatizó Mujal.

Nuevo espacio universitario
La presencia de Eusebio Mujal León estuvo motivada por la  presentación  de
la  Maestría Virtual en Integración Regional de la Universidad de Murcia  y
la  Georgetown  University y que en nuestro país coordina el Campus Virtual
El Principe.com.  A propósito de esta iniciativa, Mujal señaló que "estamos
empeñados  en  crear   un  espacio  universitario  atlántico,  en  el  cual
participen instituciones latinoamericanas, españolas y estadounidenses"
Para mayor información: maestria@elprincipe.com
///


[]	BREVES DE CIENCIA Y TÉCNICA

 >      MEJOR  ES  PREVENIR.    La  NASA  conducirá  un  nuevo programa  de
investigación  para determinar mejor la población y la diversidad física de
los objetos cercanos a la Tierra que podrían colisionar con nuestro planeta
y  que tengan menos de 200 metros de tamaño, según el informe final  de  un
taller científico para mitigar cometas y asteroides peligrosos.  El informe
final del taller también recomienda  que  el Departamento de Defensa de los
Estados  Unidos  trabaje  para  comunicar  más   rápidamente  observaciones
individuales  sobre bólidos y concluye que los  hacedores  de  la  política
gubernamental  deben  "formular  una cadena de responsabilidad" para  estar
mejor preparados ante una eventual situación de peligro contra la Tierra.
Más información en: http://www.noao.edu/outreach/press/pr03/pr0303.html

 >	DINOSAURIO  CHILENO.    Roberto  Gajardo, estudiante chileno de tan
sólo 12  años  de edad, descubrió los restos fósiles de un plesiosaurio, de
antiguedad de cerca de 65 millones de años.
	El hallazgo se  registró en la playa Cata, zona de Lirquén, ubicada
a más de 550 kilómetros al sur de Santiago.  Se trata del descubrimiento de
una  cola  y  restos  de   las  aletas  fosilizadas  de  un  reptil  marino
correspondiente  al  nombre  de plesiosaurio, los  cuales  fueron  hallados
durante  las  excavaciones  realizadas  por  un  equipo  de  un  taller  de
paleontología.  Científicos e investigadores del taller no  descartaron que
el resto del inmenso dinosaurio aún esté semisumergido en la costa.
	Este  plesiosaurio corresponde a un reptil acuático perteneciente a
la era cretácica superior.  La cola de este reptil  marino  posee  casi dos
metros de longitud, la cabeza es pequeña y cuatro aletas que  le  permitían
desplazarse a través de la costa.
	Este  hallazgo  causó  impacto ya que son escasos los esqueletos de
plesiosauros que han sido descubiertos en excelente estado de conservación.

 >	VACUNA CONTRA  EL  ANTRAX.    Vical,  una empresa estadounidense de
biotecnología dijo que espera iniciar a fin de año los ensayos de su vacuna
experimental contra el ántrax con pacientes humanos.
	Directivos de Vical presentaron datos según los cuales su vacuna de
ADN  protegía  a  conejos  que    aspiraban  ántrax,  con  escasos  efectos
colaterales.  La empresa espera convencer  a  la  Dirección  de Alimentos y
Fármacos  de  Estados  Unidos  (FDA)  que  le  permita  ensayar  la  vacuna
inyectable en personas para demostrar que es segura.
  	Vical fabrica su vacuna con material genético de  la  bacteria  del
ántrax  que  contiene  los  códigos  de  dos  bacterias indicadoras  de  la
enfermedad.   La vacuna provoca una reacción inmunológica leve que  prepara
al  organismo  para  defenderse  de  un  ataque  más  virulento, explicó el
director de Vical, Vijay Samant.
	El  ántrax  es   una  enfermedad  infecciosa  aguda  provocada  por
bacterias que forman esporas.
Más información en: http://www.vical.com/

 >	ETIQUETAS PARA  LOS  ALIMENTOS  TRANSGENICOS  EN  RIO  NEGRO.    La
Legislatura  provincial  dio    media  sanción  al  proyecto  de  ley  para
identificar  los  productos transgénicos  en  los  comercios  y  exhibirlos
separadamente.  La norma obligará  a  incluir  "bien  visible  la  leyenda:
productos transgénicos", definiéndolos como aquellos "que  resulten del uso
de técnicas de ingeniería genética en la producción y/o procesado".  Pese a
ser inciertos los riesgos para la salud humana  y el medio ambiente, la ley
se basa en el derecho del consumidor a estar informado.
	La norma se inspira en reglamentaciones de la Unión  Europea, donde
se aplica el principio de precaución o principio de cautela  en  materia de
seguridad alimentaria.  En los casos donde surja la más mínima  sospecha de
perjuicio  o  daño para la salud ocasionado por un producto la comisión  no
autoriza su  comercialización o recomienda la inmovilización y retiro a los
15 países miembros.    La norma entrará en vigor si la Cámara la aprueba en
una segunda vuelta, dentro  de  dos  semanas.    En  tanto, una disposición
similar ya rige en el municipio de San Carlos de Bariloche.
///

      ///////////////// FIN DE LA SEGUNDA SECCION  \\\\\\\\\\\\\\\\\
      \\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN TERCERA SECCION /////////////////

Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad,  Ciencia y Tecnica
Editores  responsables:    Fernando  Demarco  y  Carlos  Borches

E-mail:  educyt@de.fcen.uba.ar


NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS