EDUCyT.
Año 6 - Nro. 231 - 2da. Sección
2 de julio de 2003
 Volver a la Página principal
Volver al Indice de EDUCyT 


**********************************************************************
                               E D U C Y T
**********************************************************************

				Noticias de
		 Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
______________________________________________________________________

4 de julio de 2003	     	           	Año 6 Nro. 231		
			   Segunda sección
_______________________________________________________________________

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%  INDICE  %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

---------------------------  CIENCIA Y TECNICA  -----------------------

	LA FUNDACIÓN GUGGENHEIM PREMIO A UNA MATEMÁTICA ARGENTINA
	Mapa del Mundo
	TOPOGRAFÍA DE ALTA RESOLUCIÓN
	PLÁSTICOS MÁS BARATOS Y ECOLÓGICOS
	BREVES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
	EFEMÉRIDES

------------------------  TODOS DICEN LO SUYO  ------------------------

-----------------  CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS  ---------------

	CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
	Generales, Educación,  Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
	e Ingeniería, Ciencias  Naturales,  Ciencias  de la Salud.
	
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------------

[]	LA FUNDACIÓN GUGGENHEIM PREMIO A UNA MATEMÁTICA ARGENTINA
	Ursula Molter  es la única latinoamericana seleccionada en el campo
	de la matemática

	Ursula Molter, una  especialista  en geometría y análisis armónico,
	ha sido distinguida entre  los investigadores premiados por la John
	Simon  Guggenheim  Memorial Foundation.   La  Fundación  Guggenheim
	entrega    anualmente  un  conjunto  de  premios    a    destacados
	investigadores  de  Estados  Unidos,  América Latina y  Caribe  que
	acrediten  antecedentes  notables  y un proyecto de interés  en  su
	campo de estudios, que la Fundación apoyará financieramente.

	Durante los últimos años, desde la Facultad de Ciencias  Exactas de
la UBA, Molter y su colega Carlos Cabrelli lograron importantes  avances en
la  teoría  de wavelets multidimensional que están aplicando actualmente al
llamado problema  de muestreo multidimensional.  En términos más sencillos,
los problemas estudiados  por Molter consisten en recuperar una información
cuando se tiene sólo retazos dispersos de ella.  "Los problemas de muestreo
unidimensional, es decir aquellos que  dependen  de una única variable como
puede ser el tiempo, están más  estudiados  aunque  todavía  hay  mucho por
hacer;  pero si la función que  se  quiere  recuperar  depende de una mayor
cantidad de variables, lo que se conoce como  multidimensional,  ahí  no se
sabe prácticamente nada" explica Molter.

	Gracias  a los conocimientos que aportaron físicos y matemáticos  a
los problemas unidimensionales, hoy en día es usual que podamos  tomar  una
vieja grabación de un cantante lírico de principios de siglo XX  y efectuar
exitosamente una limpieza del la grabación contaminada con ruido, separando
todos los sonidos  que  no  correspondan  a la voz del cantante y cubriendo
incluso los baches que la señal sonora pueda tener.

	Pero  si  los  resultados   unidimensionales  han  logrado  avances
importantes para recuperar sonidos, ahora es el turno de ocuparse de varias
variables para abordar satisfactoriamente el problema  de la imagen, y allí
entran en juego Molter y Cabrelli:   "Una  típica  aplicación  del análisis
armónico  multidimensional  -comenta  Molter-  es  encontrar  la  forma  de
recuperar una imagen a partir de cierta información reducida  y desordenada
que uno disponga de ella.  Si se encuentran buenas soluciones en el terreno
matemático  esto  se traducirá en métodos de compresión de imágenes de  muy
alta calidad para  trasmitir  entre  computadoras en tiempos razonablemente
cortos".

	Las  imágenes  que vemos  por  Internet  sufrieron  un  proceso  de
compresión que sacrificó un poco  de  calidad para ganar brevedad a la hora
de desplegarse en nuestros monitores, y  es un sacrificio que podemos hacer
en la mayor parte de los casos;   pero en medicina, por ejemplo, no sólo se
requiere una imagen con un grado de precisión  mayor  sino  que además esta
información debe ser trasmitida en en tiempo real, tal  como  sucede en los
costosos equipos que actualmente se están empleando en telemedicina.

	Como  suele  sucederle  a los matemáticos, Molter se ve obligada  a
apelar a las aplicaciones a la hora de contar cuál es  su trabajo eludiendo
el  lenguaje más propio de los iniciados.  Pero hablar de las  aplicaciones
no es una exigencia para Molter, en su caso ya viene de escuela:    "yo  me
formé  con  un  gran  maestro  que  fue  Luis  Santaló,  uno de los grandes
geómetras del  siglo XX que se radicó en Argentina cuando terminó la Guerra
Civil española.   Y  Santaló  concebía  a  la  matemática  no como una cosa
separada del resto de  las  ciencias,  sino  que  por  el contrario a él lo
atraían las aplicaciones y todo  aquello  que vinculara a la matemática con
el mundo real".

	Justamente  Santaló  introdujo en el país  el  estudio  de  ciertos
objetos geométricos que están presentes a diario  en el trabajo profesional
de Molter, los fractales.  "Santaló intuyó que los fractales eran objetos a
los  que había que prestarles mucha atención y de  hecho  hoy  aparecen  en
problemas  muy diversos bajo el nombre de teoría geométrica de  la  medida"
recuerda la investigadora.

	En algunos  ámbitos científicos se acostumbra afirmar la existencia
de una frontera  entre  una presunta ciencia pura y otra aplicada, y Molter
es un ejemplo que  pone  en  jaque a esa artificial división de la ciencia;
en su trabajo premiado por  la  Fundación  Guggenheim conviven aplicaciones
tecnológicas, geometrías de objetos extraños y  problemas  que  están en el
corazón de los abstractos espacios matemáticos.

MAS INFORMACION
En el sitio www.fcen.uba.ar/prensa se dispone de una entrevista más extensa
de Úrsula Molter.
///


[]	Mapa del Mundo
	TOPOGRAFÍA DE ALTA RESOLUCIÓN

	Un grupo de investigadores del Área de Ciencias  de  la  Tierra del
	Laboratorio de Retropropulsión (JPL) de la NASA ha confeccionado un
	minucioso  mapa topográfico que abarcó, en una primera etapa, desde
	Canadá  hasta  América  Central.   Recientemente -el 19 de junio de
	2003- la  información  fue  completada  con  la  publicación de las
	imágenes correspondientes a América del Sur.

	El mapa fue  realizado  sobre la base de los datos obtenidos por la
Misión  Topográfica de Radar  del  Transbordador  Espacial  (Shuttle  Radar
Topography Mission o SRTM), un  vuelo  obviamente anterior al accidente del
Columbia.

	En  esta  misión,  el  transbordador Endeavour  recogió  más  de  8
terabytes de datos, que han sido convertidos en 200.000 millones de medidas
altimétricas.

	El vehículo permaneció en el espacio del 11  al  22  de  febrero de
2000 y realizó mediciones tridimensionales de más del 80  por ciento de las
masas  emergidas  de la Tierra, entre las latitudes 60 grados  norte  y  56
grados sur, donde vive más del 95 por ciento de la población mundial.

	El  radar  de  esta  misión topográfica, instalado en la bodega del
transbordador,  capturó datos de altimetría de buena parte de la superficie
terrestre durante los días que permaneció en el espacio.

	El caudal de información recolectada fue tan grande que, después de
varios años, los  analistas  siguen todavía preparando productos basados en
ella.

Sudamérica brilla
	Localizada en la línea  Ecuatorial  y  en  un  área  de  encuentros
titánicos de placas tectónicas, Sudamérica  es  donde se encuentran unos de
los paisajes más escénicos del mundo.  Sin embargo su proximidad a la línea
Ecuatorial,  con  su  cobertura  continua de nubes,  hace  difícil  obtener
imágenes satelitales de esta tierra tan vasta.

	Gracias a la tecnología avanzada de radar, ahora  se  puede  ver  a
través  de  las  nubes.    En este conjunto de  datos  topográficos  recién
publicados  resaltan    las  diversas  características  de  Sudamérica  que
facilitaran el camino para una gran variedad de investigaciones científicas
y aplicaciones comerciales.

	"Estos datos y los  datos  sobre  América  del Norte publicados con
anterioridad, continúan demostrando la extraordinaria  utilidad que radares
espaciales  pueden  proveer  para un mejor  conocimiento  y  protección  de
nuestro  planeta," dijo el Dr.  Ghassem  Arar,  Administrador  Asociado  de
Ciencias  de la Tierra, Oficina Principal de la  NASA  en  Washington  D.C.
"Esta información tiene importancia científica y comercial ya que ayudará a
mejorar  las condiciones de vida, y proveerá nuevos conocimientos sobre  la
evolución de Sudamérica a través del tiempo."

	"Estos  nuevos  datos resaltan, como nunca se había visto antes, la
drástica diversidad  geológica en Sudamérica" dijo el Dr.  Michael Kobrick,
científico  de  la  Misión  Topográfica  de  Radar  en  el  Laboratorio  de
Retropropulsión (JPL) de la  NASA,  en Pasadena, California.  "La excelente
resolución  de  estos  datos, generará  en  varias  formas  una  diferencia
tangible en la vida de los  habitantes  del  continente  Sudamericano.  Por
ejemplo,  los  gobiernos  locales  se  podrán  preparar  mejor  contra  los
desastres  naturales  como  terremotos,  erupciones volcánicas, derrumbes e
inundaciones;  la seguridad aérea en regiones montañosas sera  mejorada,  y
planificadores  urbanos  podrán  tomar  mejores  decisiones con respecto al
desarrollo de  infraestructuras  esenciales  como:    carreteras, represas,
acueductos y comunicaciones."

	El continente Sudamericano,  con  una  extensión  de  17.819.000 de
kilómetros  cuadrados,  representa  aproximadamente   el  12%  de  la  masa
terrestre.

	La  Cordillera  de los Andes  representa  el  más  extremo  relieve
topográfico  en  Sudamérica, extendiéndose por toda  la  costa  del  oceano
Pacífico.

	Estas montañas se han formado principalmente por la convergencia de
las  placas tectónicas Nazca y Sudamérica.  La  placa  tectónica  Nazca  se
encuentra en el este del Océano Pacífico y se  desliza  debajo  de  la zona
oeste  del  continente  Sudamericano, causando levantamientos en la corteza
terrestre y efectos volcánicos.

	La costa  noroeste  de  Sudamérica  es  otra  zona donde las placas
tectónicas convergen.   En  esta  área  la  placa  tectónica  del Caribe se
desliza debajo de la  placa  tectónica  de  Sudamérica y forma la extensión
noreste de los Andes.

	Hacia el este de la  Cordillera de los Andes, la mayor parte de los
ríos de Sudamérica desembocan en el  Río  Amazonas,  el  río  más largo del
mundo en área y volumen de agua.    La topografía en la cuenca Amazónica es
muy  tenue,  sin  embargo con los datos topográficos  del  SRTM  se  pueden
apreciar en tres dimensiones los detalles de los patrones  de drenaje de la
cuenca, incluyendo las estructuras geológicas que afectan el flujo del río.
Estos datos aportarán a la administración del medio ambiente, en estos días
de significativa importancia.

	La  mayor parte de esta región esta cubierta por bosques tropicales
vírgenes a  pesar  de  las  nuevas  carreteras  que  se han construido para
acceder a estas áreas, causando cambios en el paisaje.

	En la carretera  Trans-Amazónica,  que  cruza  la mitad de la parte
norte de estas áreas,  hay  evidencias  claras  de  preliminares talados de
bosques, lo cual ahora se  facilita  por la construcción de la misma.  Esto
es visible aun en la baja  resolución  de  este  mapa  (740  metros).  Para
identificar los talados en los bosques tropicales,  los  patrones  de corte
generalmente muestran un patrón de lineas paralelas.  SRTM ha confeccionado
mapas  de  relieve  de  superficies terrestres los cuales también  incluyen
información sobre la cobertura terrestre, tales como los bosques.   Es  por
ello que los datos de SRTM tienen la capacidad de revelar patrones como los
de deforestación.

	Las tierras altas de Guyana, al norte del Amazonas, crean un fuerte
contraste  con  las  tierras  bajas  que  la  rodean.  Aquí se encuentra la
Catarata del  Angel, la más alta del mundo (979 metros).  Las tierras altas
de Brasil, al  sur del Amazonas, tienen una variedad de formas.  Las fallas
paralelas  a la costa  este  seguramente  se  iniciaron  cuando  el  Océano
Atlántico  comenzó  a formarse como  resultado  de  la  separación  de  los
continentes de Sudamérica y Africa, hace  apróximadamente  130  millones de
años.

	Las mesetas lisas que se encuentran en  esta  área son remanente de
masas  terrestres  creadas  bajo  condiciones ambientales y geológicas  muy
diferentes a las de hoy día.

	Al suroeste de la imagen, se encuentran las grandes  planicies  del
Gran Chaco y La Pampa.  Los drenajes del Gran Chaco corren casi en perfecta
dirección  de  oeste a este, desde los Andes hasta el borde  oeste  de  las
tierras altas de Brasil como resultado de la gran sedimentación proveniente
de Los Andes.

	Los procesos  geológicos  en Las Pampas son mucho más complejos que
los del Gran Chaco.  En Las Pampas hay evidencia de erosión, sedimentación,
deposición y subsidencia de  ríos,  al  igual  que  procesos  a gran escala
llevados a cabo por el viento.  Todos estos procesos pueden ser visibles en
imágenes de 1 kilómetro de resolución.

	En la Patagonia, más al sur  en la imagen, se pueden apreciar estos
procesos  geológicos  al  igual  que características geológicas  incluyendo
mesetas compuestas de lava con grandes y pequeños  conos  volcánicos.    Al
extremo de Sudamérica se pueden apreciar una serie de islas que incluyen La
Tierra del Fuego y el Estrecho de Magallanes.

	Una combinación de métodos de visualización  fueron utilizados para
producir las imágenes en referencia, las cuales  se  han basado en relieves
sombreados y códigos que relacionan las elevaciones con colores.  La imagen
de relieve sombreado fue creada al computar la inclinación  topográfica  en
la  dirección  noroeste-sureste.    Las  inclinaciones  hacia  el  noroeste
aparecen brillantes y las del sureste aparecen oscuras.  La codificación de
los  colores  esta directamente  relacionada  con  la  altura  topográfica,
comenzando con verde en las  bajas elevaciones cambiando a amarillo, rojo y
blanco en las elevaciones más altas.

	Para    crear    esta  vista  tan  amplia  de  todo  el  continente
Sudamericano, la resolución de la imagen fue reducida a 30 segundos de arco
(apróximadamente 928 metros de norte a sur, pero variable de este a oeste),
así se  igualó  a  los  mejores datos topográficos digitales previamente en
existencia, conocidos como  GTOPO30.  Los datos topográficos fueron puestos
en una proyección Mercator con pixeles apróximadamente cuadrados (alrededor
de un kilómetro de cada  lado).    Aun a esta baja resolución se aprecia la
variedad en el terreno del continente Sudamericano.

América del Norte y el cráter más famoso
	"Con el nuevo mapa se expande  nuestro  conocimiento topográfico de
Canadá, el sur de Alaska, las islas  Aleutianas, México y América Central",
había  dicho Michael Kobrick, responsable del programa mese  atrás,  cuando
las primeras imágenes obtenidas por la Misión Topográfica de  Radar  fueron
procesadas y publicadas.

	Sin  embargo,  el  hecho  relevante  del mapa de América del  Norte
estuvo dado por la visualización del cráter de Chicxulub.

	"Quizá  lo  más  destacable  del  nuevo  mapa  es que se ha  podido
confirmar la existencia del cráter de impacto Chicxulub, en la Península de
Yucatán,  originado  por  la  colisión de un cometa gigante o un asteroide"
dijo Kobrick.

	La existencia  de  este  cráter  fue  propuesta en el año 1980 y su
estudio continuó durante la década siguiente porque se lo considera como el
origen de la catástrofe  que  acabó  con  los  dinosaurios  y con el 70 por
ciento de los organismos vivos, hace 65 millones de años.

	La  Misión Topográfica de Radar  ha  proporcionado  la  prueba  más
contundente de dicha existencia, mostrando claramente  el  cráter de 180 km
de diámetro y 900 metros de profundidad.

	Adquieren muchísima notoriedad diversas estructuras espectaculares.
La expresión  superficial  del  cráter  es  tan  sutil que no lo notaríamos
aunque camináramos sobre  él.   Sólo la visión general proporcionada por el
radar desde el espacio permite apreciar claramente sus características.

	Los investigadores creen que el impacto, centrado frente a la costa
de la península de Yucatán, perturbó las rocas que se encuentran por debajo
de la superficie, inestabilizándolas.  Las  rocas  quedaron  posteriormente
enterradas por los sedimentos de caliza, que  se  erosionan  con facilidad.
La inestabilidad del borde del cráter hizo que la caliza se fracturara a lo
largo de dicho borde, formando una depresión semicircular de  3  a 5 metros
de hondo y 5 km de ancho, muy visible en las imágenes.

	La  NASA finalizó el procesamiento de los datos en febrero.    SRTM
coleccionó estos datos topográficos entre los 60 grados de latitud norte  y
los  56  grados  de latitud sur, cubriendo en esta forma apróximadamente un
80% de la masa total de nuestro planeta.  La misión SRTM es  un proyecto de
cooperación  entre  la  "National  Aeronautics  and  Space  Administration"
(NASA),  la  "National Imagery and Mapping Agency  of  the  United  States"
(NIMA), el Departamento de Defensa de los Estados  Unidos,  y  las agencias
espaciales de Alemania (DLR) e Italia (ASI).

Más información en: http://www.jpl.nasa.gov/srtm/spanish.htm
Imágenes de Sudamérica en: http://www.jpl.nasa.gov/srtm/
Selección de imágenes creadas usando los datos de esta misión en:

http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA03377
http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA03379
http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA03388
http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA03389
http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA03390
///


[]	PLÁSTICOS MÁS BARATOS Y ECOLÓGICOS

	El  primer  óxido  de  cobre  y plata conocido, sintetizado  en  el
	Instituto  de  Ciencia  de  Materiales  de  Barcelona (CSIC), puede
	abaratar y  simplificar  los  procesos de fabricación de plásticos.
	Este óxido (ahora  ya  una  familia  de  óxidos) reduce el tiempo y
	temperatura  necesarios  para  obtener    formaldehído    (producto
	intermedio en la síntesis de  polímeros),  lo  que se traduce en un
	aumento de productividad y ahorro energético para la industria.

	El resultado ha conducido a una  patente  y a la búsqueda de socios
para su explotación industrial.  Otra posible  aplicación  son las pilas de
combustible basadas en el metanol, alternativas a las  de hidrógeno.    Los
intentos  de  otros laboratorios internacionales para sintetizarlo, basados
en el  calentamiento  de óxidos de cobre y de plata, se encontraban siempre
con el mismo problema:  la plata tiende a separarse del oxígeno a las altas
temperaturas asociadas a las  reacciones en estado sólido.  Los científicos
del Instituto de Ciencia de  Materiales  de Barcelona lo resolvieron con un
procedimiento mucho más simple y que se desarrolla a temperatura ambiente.

	La fórmula funciona y a primera  vista  resulta  de  lo  más fácil:
Basta con disolver unas sales de cobre  y  de  plata  en  agua  y forzar su
coprecipitación en medio básico, lo que forma un  precursor que da lugar al
nuevo óxido mixto de cobre y plata, que a diferencia de los óxidos de plata
es estable en aire hasta los 350ºC.

	"Resulta sorprendente que nadie haya obtenido antes este material",
señaló Pedro  Gómez  Romero,  responsable  del  proyecto,  que  alude a "la
belleza de lo simple".

Oxidación de alcoholes
	"Este material no  se  sintetizó buscando una aplicación inmediata.
Simplemente respondía a un interés científico básico", afirma Gómez Romero,
quien a partir de entonces  ha  colaborado con otros centros en la búsqueda
prospectiva  de aplicaciones.  Tras publicar  su  trabajo  inicial  recibió
llamadas  de  diversos especialistas interesados en aspectos  diversos  del
óxido, como mineralogía, propiedades magnéticas o catálisis.

	El  contacto  más  fructífero  vino de la mano  de  Gerhard  Mestl,
entonces científico del prestigioso Instituto Fritz-Haber de Berlín, y  del
que  actualmente  se  ha  desvinculado para formar una empresa tecnológica.
Este  investigador  "coincidió  con  nosotros en considerar el óxido recién
descubierto como  potencialmente  interesante.  Nos abrió una nueva puerta,
al estudiar y  descubrir  la  capacidad  catalítica  del  compuesto  en los
procesos de oxidación parcial de alcoholes".

	"Nuestro compuesto, por ejemplo,  facilitaba  considerablemente  la
reacción  de  oxidación  parcial  del    metanol   para  dar  formaldehído,
especialmente  a  temperaturas bajas de reacción",  explica  Gómez  Romero,
quien añade que el formaldehído es uno  de  los intermedios esenciales para
la síntesis de resinas poliméricas y plásticos.  Al funcionar mejor a bajas
temperaturas este catalizador supone una reducción en el consumo energético
de  las  empresas  con lo que se abaratarían los costes  y  disminuiría  el
impacto ambiental.

Pilas de combustible
	Por  otra  parte,  a  temperaturas  más elevadas, el mismo óxido es
capaz de catalizar la oxidación total de metanol a CO2 y agua,  lo  cual se
podría explotar  en  su  aplicación  en  pilas  de  combustible  de metanol
directo, una alternativa  a  las  de hidrógeno que goza de las ventajas del
manejo de un combustible líquido.

	Si  el metanol procede  de  la  biomasa  (desechos  naturales),  no
importa que produzca CO2, pues  este gas "ha sido previamente fijado en los
tejidos vegetales de dicha biomasa y  vuelve a ponerse en circulación en un
ciclo cerrado sin que aumente su cantidad  global en la atmósfera", explica
Gómez Romero.

	Mientras  esta  segunda  aplicación  "debe  todavía  probarse", las
propiedades  del  óxido  como  catalizador  ya  han  sido  demostradas   en
laboratorio, lo que ha conducido a una patente y a  buscar  socios  para su
posible explotación industrial.

Fuente: http://www.dicat.csic.es/rdcsic/rdma15esp.htm
///


[]	BREVES DE CIENCIA Y TÉCNICA

 >	EL  SUEÑO  NO  ENTRA  POR  LOS  OJOS.   Un equipo dirigido  por  le
fisiólogo  King  Wai Yau, ha encontrado un subconjunto de células nerviosas
que llevan  señales visuales desde el ojo hasta el cerebro.  Dichas células
funcionan sobre la  base  de  un pigmento fotosensible llamado melanopsina,
diferente al que participa en la visión habitual de la luz.
	Durante años, se ha sabido que los ojos son necesarios para ajustar
el ritmo circadiano del organismo  y  se  ha sospechado que los conos y los
bastones (las células que se ponen  en funcionamiento durante el acto de la
visión)  no  son los únicos involucrados en  la  recepción  de  información
luminosa.   De modo que era necesario realizar  un  mapa  completo  de  los
pigmentos y los circuitos nerviosos responsables de la visión  para conocer
a  fondo  la  relación entre la luz y el ajuste  del  reloj  biológico  (un
fenómeno conocido como fototransducción).
	Yau  y  su  equipo  han  utilizado anticuerpos fluorescentes que se
unían selectivamente a la melanopsina para realizar ese mapa.  El resultado
fue significativo ya que sólo quedaron marcadas con dichos anticuerpos unas
2.500 de las 100.000 células que se encuentran en la retina.
	El segundo paso fue  detectar  el  camino  que  siguen  las señales
recibidas por estas células para  conocer cuál es su función.  Para ello se
utilizaron  ratones  modificados  genéticamente  con un  gen  marcador  que
permite  "iluminar"  las conexiones axonales de las  células  en  cuestión.
Dicho trabajo reveló que las células expresoras de  melanopsina conectan la
retina con el núcleo supraquiasmático, una de las regiones  del cerebro que
controlan el ritmo circadiano del cuerpo.
	Parece evidente, pues, que esa minoría de células de la  retina que
portan melanopsina está relacionada con los ciclos de vigilia y sueño y con
el  comportamiento  regular del organismos y que la luz externa tiene mucho
que ver con el control de dichos ritmos.  Este conocimiento será, a  partir
de ahora, clave  para  el  desarrollo  de  nuevas  estrategias  contra  los
trastornos del sueño más comunes.

Más información en: http://www.hhmi.org/research/investigators/yau.html

 >	MUCHO MÁS QUE ORO  NEGRO.    Los  datos  obtenidos  a  partir de un
programa informático diseñado por geólogos  de la Universidad del Estado de
Ohio, en Estados Unidos, han revelado  que, además del 11 por ciento de las
reservas  mundiales  de  petróleo, Arabia Saudita podría  contener  grandes
yacimientos de hierro y metales preciosos, como oro y plata.
	El  profesor de ciencias geológicas Douglas Pride y  el  doctorando
Abdulrahman  Shujoon  han  centrado  su  estudio  en una superficie  de  la
Península  Arábiga  de  una  extensión  similar a la de España  y  Portugal
juntos.    La investigación, que basa sus conclusiones en la antigüedad  de
las rocas, la naturaleza del terreno y la probabilidad de que aparezcan  en
esas condiciones depósitos  de  minerales, señala que Arabia posee reservas
abundantes de hierro, cobre  y oro y, en menor proporción, de plata.  Según
estos expertos, los yacimientos no se habrían localizado previamente porque
se encontrarían en regiones de escaso valor petrolífero y dejadas al margen
de las grandes explotaciones.
	La herramienta creada por estos investigadores puede  ser  muy útil
para  la  localización  de minerales, ya que aún  hoy  en  día,  la  escasa
información  con la que cuentan los prospectores les obliga  a  buscar  los
depósitos prácticamente a tientas.

Mapas en: http://www.osu.edu/researchnews/archive/sametalpics.htm#anchor16365
Más información en: 
http://www.eurekalert.org/pub_releases/2001-11/osu-mgs110401.php
///


      ///////////////// FIN DE LA SEGUNDA SECCION  \\\\\\\\\\\\\\\\\
      \\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN TERCERA SECCION /////////////////

Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad,  Ciencia y Tecnica
Editores  responsables:    Fernando  Demarco  y  Carlos  Borches

E-mail:  educyt@de.fcen.uba.ar


NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS