EDUCyT.
Año 6 - Nro. 232 - 2da. Sección
11 de julio de 2003
 Volver a la Página principal
Volver al Indice de EDUCyT 


**********************************************************************
                               E D U C Y T
**********************************************************************

				Noticias de
		 Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
______________________________________________________________________

11 de julio de 2003	     	           		Año 6 Nro. 232		
			   Segunda sección
______________________________________________________________________

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%  INDICE  %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

---------------------------  CIENCIA Y TECNICA  ----------------------

	ANNE CHAPMAN: LA ETNÓGRAFA INCANSABLE
	LA ANTENA DEL SOHO TIENE PROBLEMAS
	ELOGIO A LA CIENCIA AMATEUR
	BREVES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
	EFEMÉRIDES

------------------------  TODOS DICEN LO SUYO  -----------------------

-----------------  CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS  -------------

	CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
	Generales, Educación,  Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
	e Ingeniería, Ciencias  Naturales,  Ciencias  de la Salud.
	
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

--------------------------- CIENCIA Y TECNICA ------------------------

[]	ANNE CHAPMAN: LA ETNÓGRAFA INCANSABLE
	Por Gustavo Ng (FFyL-UBA)

	Los testigos de acontecimientos de tal magnitud que no puede llegar
	a vislumbrarse su  trascendencia,  están  destinados a formar parte
	del incidente singular que  presenciaron.  Desde Juan, que acompañó
	los últimos días de su maestro, hasta Anne Chapman.

	La  etnógrafa  franco-americana  Anne  Chapman    es  conocida  por
documentar la vida de Lola Kiepja  la última selk'nam.  Los selk´nam (onas)
fueron un pueblo que vivió en Tierra  del Fuego por decenas de siglos y fue
extinguido tras la integración de su territorio a  la  sociedad Occidental.
Recientemente, en la Facultad de Filosofía y Letras, Chapman  contó que "en
1900  la mayoría de los selk´nam estaban desperdigados por la  Isla  Grande
trabajando  en  las estancias, esquilando.  A mediados de 1930 no  quedaban
más de 30".

	La  Facultad  de Filosofía y Letras de la UBA es un ámbito  natural
para  Anne Champan porque es sede de la carrera de Ciencias Antropológicas.
Estudiantes, profesores  e  investigadores  de la antropología escucharon a
Chapman relatar los  asombrosos detalles de su vida, la autobiografía de un
testigo inquieto e incansable, que iba de un lado al otro del mundo -en una
época en que no había  vuelos  por  día.    No es casualidad que fuera ella
quien diera con la última persona  de un pueblo milenario, y quien encarara
el  trabajo  de recibir sus recuerdos, una  responsabilidad  históricamente
descomunal.

	Dedicó   su  conferencia  a  sus  maestros,  una  "Genealogía    de
profesores",  anunció.   Habló de sus inicios, en los  años  40,  con  Paul
Kirchoff,  quien  "estaba  concentrado  en el gestalt de las sociedades  en
contrapunto  con  Lévi-Staruss,    que    trabajaba    en  las  estructuras
elementales".  Chapman agrega  que  "Kirchoff nos hizo leer en alemán y así
accedimos a estudios sobre el  México  antiguo  que sólo estaban en alemán.
También  pude  leer  los  trabajos  del  padre  Martín  Gusinde  sobre  los
selk'nam".  El tema que Chapman estudiaba  como  alumna de Kirchoff era las
culturas mesoamericanas.  "Él fue quien acuñó el  término  Mesoamérica, que
ha sido muy distorsionado".

	Recordó  a  Rigoberto  Giménez Moreno ("trabajaba con documentos de
400 años antes de la conquista.  A Giménez Moreno  le  debo  la  pasión por
desentrañar  fuentes")  y mencionó a Alfonso Villas Rojas, quien la dirigió
en trabajos de campo en Chiapas.

	Después  de años en México, en la Universidad de Columbia tuvo como
profesor a  William  Duncan  Stone,  quien  "estaba  haciendo un aporte muy
significativo, la articulación  entre  la antropología y la antropología de
los pueblos de las  praderas".    Anne Chapman indica que años más tarde el
esquema  le  sirvió  para  entender   a  mapuches  y  tehuelhes,  "con  las
diferencias establecidas entre unos y otros  por  la  domesticación  de los
caballos baguales que habían traído los europeos".    En  la Universidad de
Columbia  Anne  Chapman  conoció a Alberto Rex González,  patriarca  de  la
arqueología argentina.  Rex González estaba sentado junto a  Chapman  en la
conferencia en la Facultad de Filosofía y Letras.

	"El profesor que más me enseñó fue Karl Polanyi a  quien admiré por
su  larga  trayectoria  como  refugiado".   Sumado a las lecturas de  Marx,
Chapman  siguió sus modelos de reciprocidad para abordar la economía de los
selk'nam.

	Otros  de sus profesores  fue  Claude  Lévi-Strauss,  quien  estaba
dirigiéndole sus investigaciones cuando le  hablaron  de la última indígena
de un pueblo que se extinguía  en  el  final  del mundo.  Hasta allí viajó.
Conoció  a  Lola Kiepja, la grabó ("inclusive  sus  cantos"),  la  acompañó
"dando vueltas por el bosque cercano, aunque no  fuimos  muy  lejos  porque
ella caminaba con bastón.  Ya habían fallecido sus doce hijos y su familia,
su gente, su pueblo, ya no existía".  La entrevistó,  recibió  los  últimos
relatos  y  recuerdos de los selk´nam hasta la muerte de Lola.    Y  aunque
cuenta  que  "cuando  murió  quedé desolada", con el tiempo su irrefrenable
energía la  llevó  a  volver  al extremo sur de América para seguir tomando
testimonios de descendientes  mestizos  de  selk'nam.  Resultado de aquello
fue una película (The  Ona Poeple:  Life and Death in Tierra del Fuego) que
realizó con Ana Montes -  esposa de Rex González-, en que Angela Loij habla
sobre  sus  antepasados.   "Tanto Ángela  como  Federico  Echeuleine  (otro
descendiente) sentían un particular afán por saber  de  su  pueblo.    Pero
recordé lo que me dijo Lola cuando yo  quería saber sobre el rito del hain:
que nunca iba a poder contarme todo.  Y aún si pudiera, pensé, cuánto diría
de la sociedad selk'nam".  Pero no pareciera haber lugar  para  el desánimo
en la vida de Anne Chapman.  Como había sucedido con Lola, el fallecimiento
de  Ángela  también  la  decidió  a  dar  por terminado el trabajo con  los
selk'nam,  y  nuevamente  dejó la decisión atrás y volvió.  Fue a Chile,  a
entrevistar  a  los yahganes, vecinos de los selk'nam, tema en el que sigue
trabajando hoy.

	"No habría  ido  a  entrevistar  a la última selk'nam si no hubiera
tenido un interés  teórico",  asegura  Chapman.   Pero también reconoce que
"siempre fui más allá  de  lo  que  me  propuse".  Quizás el transvasar los
límites de la teoría fuera  el  contacto  personal,  por  ejemplo  con Lola
Kiepja.    "Volví y había muerto.    Debí  haberme  quedado  con  ella  ese
invierno", dijo en la conferencia, fuera de libreto, mirando a las personas
que la escuchaban.  Un público académico, que  atestiguó  la  vida  de  una
mujer  que  hizo  aquello  por  lo  que  muchos  eligen    dedicarse  a  la
antropología:   estar donde los confines de la realidad son  habitados  por
gente.
///


[]	LA ANTENA DEL SOHO TIENE PROBLEMAS

	El  Observatorio  Solar  y  Heliosférico  (SOHO)  lanzado  el 12 de
	diciembre de  1995  desde  Cabo  Cañaveral,  Florida, ha presentado
	problemas en su antena a fines del mes de junio de 2003 y bloqueará
	la transmisión de datos científicos desde entonces y por espacio de
	al menos tres semanas.

	La  falla  detectada por los  ingenieros  se  ha  producido  en  el
mecanismo  de  la  antena  (HGA) de  este  observatorio  solar  que  es  la
responsable de transmitir gran cantidad de datos  científicos a tierra.  De
todas  formas la misión no corre peligro y  mediante  la  antena  de  menor
tamaño y potencia podrán controlar al SOHO y su instrumental.

	En  condiciones normales la antena afectada se mueve en  dos  ejes:
vertical y horizontal, este ultimo no se coloca correctamente tal  vez  por
un problema en uno de los motores aue la dirigen.   Si  el  problema  no se
resuelve, la Tierra quedará fuera de contacto con la gran antena cada  unos
tres meses.

	Los técnicos esperan  poder  minimizar  el  problema  para  que  la
cantidad de datos científicos perdidos no sea demasiado importante.

	La  misión  científica  del  Observatorio  solar  es  estudiar  los
procesos  físicos que forman y  calientan  la  corona  solar,  los  vientos
solares y la estructura interior del Sol.

	El satélite SOHO es una misión  conjunta  de  la  Agencia  Espacial
Europea (ESA) y de la NASA y  parte  de su instrumentación fue desarrollada
en los talleres del Instituto Astrofísico de Canarias, en Tenerife.

	Actualmente se encuentra a una distancia de la Tierra equivalente a
diez  veces  la  de  la  Luna,  observando  continuamente  el  Sol.    Está
proporcionando    datos   sobre  el  interior  del  Sol,  revelando  claves
sorprendentes  sobre    el   calentamiento  de  la  atmósfera  solar  hasta
temperaturas de millones de grados y sobre el viento supersónico que el Sol
emite al exterior en todas direcciones.

	En el análisis e  interpretación  de  los  datos obtenidos por este
satélite  participan  varios  grupos de  investigadores  del  Instituto  de
Astrofísica de Canarias.

	A la vista del éxito conseguido,  los  astrofísicos  se plantean ya
cuáles deberían ser las próximas misiones espaciales  solares.   Son varias
las propuestas que se barajan.  Una de ellas es el lanzamiento de una flota
de  satélites  bajo  la  denominación  de  STEREO  que se  localizarían  en
diferentes  puntos del Sistema Solar con el fin de observar  el  Sol  desde
distintas direcciones.    El  resultado  sería  la  obtención  de  imágenes
estereoscópicas que permitirán estudiar, por primera vez, la estructura del
Sol en tres dimensiones.    Esto es importante, en particular, para conocer
los mecanismos responsables de las  gigantescas  emisiones de materia de la
corona solar que alcanzan la Tierra  y  causan  fallos  en  los satélites e
interferencias en las telecomunicaciones.

	Otra de las posibilidades es el empleo  de  interferometría para la
obtención de imágenes del Sol con una resolución  espacial  40  veces mayor
que la actual.  Para ello se propone un  interferómetro compuesto por cinco
telescopios  que  permitiría  el estudio detallado de las regiones del  Sol
donde se originan las fulguraciones solares, que dan lugar a la  liberación
de  inmensas  cantidades de energía, y de los episodios de calentamiento de
la corona.

	La tercera propuesta  es  la  misión denominada Solar Probe1 (Sonda
Solar), que consiste en el lanzamiento de un satélite que se acerque al Sol
hasta sólo unos pocos radios  solares de distancia de la superficie, con lo
que se podrían obtener, por primera  vez,  medidas  in  situ de la capa más
externa de la atmósfera solar, la corona.

	De  las  misiones  propuestas, la Solar Probe  es  la  que  resulta
técnicamente  más  compleja,  pues  requiere el desarrollo de  sistemas  de
protección térmica especiales y de nuevos medios de propulsión  para  poder
alcanzar la localización final de la nave.

	La NASA pretende lanzar su Solar Probe, hacia el año 2007;  Francia
tiene también una candidata, RAMSES, que podría situarse a una distancia de
unos cuatro radios solares del centro del Sol;  y Alemania tiene también su
propuesta:   INTERHELIUS,  que  no  se colocará tan cerca como la francesa,
pero que tendrá más instrumentos.


		MISIONES ESPACIALES AL SOL
		Sin  embargo,  ni   el  Satélite  SOHO  y  ni  los  futuros
		emprendimientos  son las únicas  misiones  espaciales  cuyo
		objetivo es el estudio del  Sol.    Desde  el  año 1959, la
		exploración solar ha tenido sus buenos  exponentes, algunos
		de ellos aún en funcionamiento.

		· Pioneer 5 - USA Solar Monitor  -  (11  de  marzo,  1959).
		Está en la órbita solar.

		· Pioneer 6 - USA Solar Probe -  63.4 kg - (16 de diciembre
		de 1965) - Todavía transmite desde la órbita solar.

		· Pioneer 7 - USA Solar Probe - 63  kg  -  (17 de agosto de
		1966 - ?) Ya no transmite.

		· Pioneer 8 - USA Solar Probe - 63 kg - (13 de diciembre de
		1967) Transmite actualmente.

		· Pioneer 9 - USA Solar Probe - 63 kg -  (8 de noviembre de
		1968 - 3 de marzo de 1987) Aún en la órbita solar  pero sin
		operatividad desde el 3 de marzo de 1987.

		· Skylab - USA Space Station - (26 de mayo de 1973) Primera
		misión  de  los  EEUU  tripulada  que  incluyó  el  "Apollo
		Telescope Mount (ATM)", con el que  los astronautas tomaron
		más de 150.000 imágenes del Sol.   Skylab fue abandonada en
		febrero de 1974 y reingresada a la atmósfera  terrestre  en
		1979.

		· Explorer 49 - USA Solar Probe - 328  kg - (10 de junio de
		1973).  Fue posicionada en la órbita lunar.

		· Helios 1 - USA & West Germany Solar Probe  - 370 kg - (10
		de diciembre de 1974 - 1975) Está en la órbita solar.

		· Solar Maximum Mission - USA Solar Probe - (14 de  febrero
		de  1980) Debe coordinar  la  información  sobre  actividad
		solar en especial sus fulguraciones  durante  el período de
		máxima actividad solar.  La misión  tuvo un desperfecto que
		fue  solucionado  por  astronautas  en 1984.   Esta  misión
		recolectó datos hasta noviembre de 1989.

		· Yohkoh - Japan/USA/England Solar Probe - (31 de agosto de
		1991) La nave estudió radiación solar de altas energías  de
		las fulguraciones solares.

		· Helios 2 - USA & West Germany Solar Probe  - (16 de enero
		de  1976)  La nave se acercó a unos 43 millones de  Km  del
		Sol.

		·  Ulysses  -  USA  & Europe Solar Flyby - 370 kg -  (6  de
		octubre de 1990) Es un proyecto internacional para estudiar
		los polos del Sol y  el  espacio  interestelar sobre y bajo
		los polos.  La acción gravitatoria  de  Júpiter sirvió para
		dirigirla hacia los polos solares.  El  primer pasaje polar
		fue en junio de 1994 y por el  ecuador  solar en febrero de
		1995;  en junio de 1995 pasó por el polo norte del Sol.

		· SOHO - Europe Solar Probe - (12 de diciembre de 1995)

Más información en:
http://www.iac.es/gabinete/iacnoticias/congresos/2.htm
http://www.solarviews.com/span/craft2.htm#sun
http://www.nasa.gov/home/hqnews/2003/jun/HQ_03214_soho_anomaly.html

Basado en un informe de Alejandra Sofía, Univ. Nac. de La Plata	
///


[]	ELOGIO A LA CIENCIA AMATEUR
	Por Isaac Camps

	Un  amigo  mío,  que  ni  siquiera  había acabado sus  estudios  de
	bachillerato, pero con una sólida formación autodidacta en el campo
	de la paleontología, había descubierto y estudiado un yacimiento de
	pisadas de  dinosaurio.  Amargamente se quejaba de la imposibilidad
	de publicar una  nota  en  la  prensa científica por el hecho de no
	estar bajo las alas  de  ninguna  universidad  o  institución ni de
	disponer de título alguno.   Finalmente,  cuando  su descubrimiento
	interesó a un paleontólogo "de verdad", fue para ¡publicarlo él!.

	Una  anécdota  que  ilustra  doblemente  la   existencia  de  gente
autodidacta  con  sólida formación científica y la  marginación  a  la  que
frecuentemente  la somete la ciencia oficial.  Y  un  elogio  a  todos  los
buenos científicos amateurs que se las ingenian con imaginación  para sacar
a la luz sus avances.

	Generalmente  se  asocia  la  investigación  a doctores, becarios y
otros  técnicos    metidos    en  laboratorios  de  universidades  u  otras
instituciones públicas o  privadas.    En  delantal  blanco  y con aparatos
carísimos o vestidos de  exploradores en la otra punta del mundo tiran para
delante investigaciones sobre lo más  árido  o  sobre  lo más trascendente.
Pero no podemos olvidar que la  ciencia  también  avanza  gracias al aporte
casi underground de no profesionales para los que investigar forma parte de
su ocio.  Licenciados que no se resignan  a  no  ganarse  la  vida  con  su
vocación,  incluso  personas  instruidas  en  otros  campos  del  saber   o
simplemente, instruidas de manera totalmente autodidacta.

	Ante la falta de medios, imaginación y constancia El acceso  a  las
computadoras y a Internet se ha democratizado y los aparatos de observación
para aficionados no tienen nada que envidiar a los profesionales (caros, en
función  de dónde estén dentro de nuestra escala de valores otros productos
de consumo como coches o vacaciones en el Caribe).  Gracias a ello, algunos
de los campos  donde  se  destacan los científicos aficionados son aquellos
donde predomina la observación  de  la  naturaleza.    Mirar es gratis y un
mundo siempre sorprendente está allí.    Así, de vez en cuando por nuestros
cielos aparece un precioso cometa bautizado  con  el  nombre de un señor de
doble vida:  por el día puede  ser oficinista, jardinero...  y por la noche
se  convierte en un astrónomo que hora tras  hora  aguanta  la  fría  noche
escudriñando el cielo en busca de aquellos detalles que  los  observatorios
más grandes pasan desapercibidos.

	Y es que la legión de aficionados a la astronomía  quizá constituya
el  grueso de la investigación popular.  Prácticamente no hay ciudad  media
que  no tenga su agrupación de aficionados.  Ahí radica parte de  la  clave
para  poder  incidir   socialmente  y  obtener  el  reconocimiento  de  los
científicos amateurs:  la  organización  en colectivos y redes que permitan
sumar esfuerzos individuales en grandes  proyectos.   Una suerte de ciencia
horizontal y democrática.

	Así, por ejemplo, puede que la  ornitología  sea la segunda ciencia
que convoque más entusiastas.  Uno de los casos de investigación horizontal
y  abierta  más  grandes  es  el  programa norteamericano  (USA  y  Canadá)
'FeederWatch'  de seguimiento de aves visitantes a los comederos  colocados
en  terrazas y jardines particulares.  En el año 1996,  70.000  formularios
fueron remitidos por observadores que hacen ciencia cómodamente sentados en
el sofá de casa mirando por la ventana.  La Sociedad Ornitológica de España
o el Institut  Català d'Ornitologia tienen iniciativas similares basadas la
colaboración de observadores que  aportan  sus  datos  vía Internet para la
elaboración de anuarios y estadísticas.

	Posiblemente  la  tercera  ciencia  que   más  fans  tenga  sea  la
meteorología (y la más popular:   ¿qué  otra convoca cada día a millones de
personas  a  todo  el  mundo para oír  diariamente  sus  pronósticos?)  Una
estación  meteorológica  casera  puede  equiparse  poco a poco  sin  costos
excesivos  y  conseguir un equipo totalmente válido para obtener  datos  lo
bastante precisos.  Esto extiende una densa red por todo  el territorio que
de  otra  manera sería imposible cubrir.  La información conseguida permite
hacer un  mapeo  muy  preciso  de  la  atmósfera  y  canalizada a través de
Internet hacia los centros oficiales es muy bien recibida.  Por otra parte,
anuarios recopilados pacientemente durante años por aficionados locales son
un recurso muy solicitado para investigaciones sobre el cambio climático.

	Después de estas tres campeonas  del amateurismo científico vendría
una pléyade de gente y sociedades  entomológicas,  botánicas,  micológicas,
mineralógicas, gnomológicas, malacológicas...  (aunque a veces, pervertidas
por cierto afán meramente coleccionista, cuando no especulativo).

	Podríamos  poner algunos ejemplos de asociaciones que funcionan  en
estos  campos  con  buen  criterio,  pero  mejor  explicaremos  un  par  de
investigaciones  llevadas  a término por aficionados en Catalunya siguiendo
el modelo 'en red':  Uno es el 'Projecte Rius', impulsado por la Associació
Hábitats.    El    proyecto  coordina  grupos  de  escolares,  escultistas,
asociaciones naturalistas, ecologistas, etc.    repartidas por todo el país
que analizan sistemáticamente la calidad  del río que pasa por su población
a partir de indicadores biológicos como  macroinvertebrados o la vegetación
de  ribera  y  otros  parámetros  físico-químicos.   Asimismo,  proporciona
gratuitamente  el  equipo  necesario (fichas, reactivos...) y recopila  los
datos.  De vez en cuando se organizan jornadas técnico-lúdicas de encuentro
entre los grupos.  El resultado es un control del estado de los ríos en una
buena porción del país tan válido como otro llevado por técnicos,  a la par
que  buena  herramienta  de    concientización    ambiental  y  divulgación
científica.

	Otro proyecto novedosos es el  Catalan  Buterfly Monitoring Scheme,
coordinado por el Departament de Medi  Ambient  de  la Generalitat.  Grupos
locales de lepidopterólogos aficionados realizan un transecto  cerca  de su
localidad elaborando censos de mariposas diurnas.  Los  ropalóceros parecen
ser buenos bioindicadores de la calidad medioambiental y esta investigación
extensa obtiene  una  buena  representatividad  del  territorio.    (Fuente
DIVULCAT)
///


[]	BREVES DE CIENCIA Y TÉCNICA

 >	MEDICINA  CUBANA  EN    ARGENTINA.    La  firma  Servicios  Médicos
Internacionales de Cuba (Sermincuba)  inició un programa de asistencia para
pequeños y medianos empresarios de  la  ciudad de Bahía Blanca que ahora se
extenderá también a todo público.
	Carlos  Ferrari,  titular de la Asamblea  de  Pequeños  y  Medianos
Empresarios  (APYME),  destacó que desde hace seis  años  esa  atención  se
realizaba a través de una consultora médica en  Buenos  Aires.  Esa entidad
enviaba  las  historias  clínicas  a  Cuba, donde eran analizadas  y  luego
retornaban  con el posible diagnóstico de atención o no, según  los  casos.
Ahora  las  evaluaciones se harán en Argentina con el asesoramiento docente
de médicos de la isla caribeña.
	Ferrari resaltó  "el espíritu solidario y sin fines lucrativos" del
programa y anunció  que  "también  estamos gestionando atención para chicos
discapacitados con médicos de la Isla".
	Asimismo,  apuntó  que  si  en  un  principio  el  convenio  estaba
destinado sólo para APYME, ahora  se  extendió a todo el poblico que quiera
hacer consultas por tratamientos y rehabilitación.

 >	MOMIAS  SIN  PETRÓLEO.  Dos investigadores  de  la  Universidad  de
Bristol, Inglaterra, han descubierto que los antiguos  egipcios  utilizaban
técnicas de momificación mucho más complejas de lo que se sospechaba.
	Tras  estudiar muestras extraídas de 13 momias cuya  antigüedad  se
remonta desde el año 2000 aC.  hasta la  época  del Imperio Romano, Richard
Evershed  y  Stephan  Buckley  averiguaron  que  en Egipto se conocían  las
propiedades de algunas sustancias antibacterianas.
	"Con nuestra  investigación  no  queremos  sugerir que los antiguos
egipcios conocieran la  existencia  de las bacterias, pero sí que entendían
que el agua era  un  agente  fundamental  en el proceso de descomposición",
dijo Evershed.
  	El estudio, recientemente publicado en  la  revista  Nature, parece
desmentir la teoría clásica que afirmaba  que en el proceso de momificación
se  utilizaban  derivados del petróleo.  El  análisis  de  las  momias,  ha
revelado que los materiales empleados solían ser aceites  vegetales, resina
de árboles e incluso cera de abejas.  "Una  vez  secas  -señala  Evershed-,
algunas    de  estas  sustancias  se  endurecían  y  adquirían  tonalidades
semejantes a  las  que  podría dejar una mancha de petróleo.  Muchas de las
momias parecían, literalmente,  como  si  hubieran  sido  barnizadas  de la
cabeza a los pies".
	Los investigadores han precisado  que,  con el tiempo, los egipcios
tuvieron que adaptarse a los materiales que iban quedando en la región para
llevar a cabo las momificaciones, ya  que  éstas  habían  pasado de ser una
prerrogativa de los dirigentes a toda una moda entre la clase media.
	
Más información en:
http://news.nationalgeographic.com/news/2001/10/1030_digmummies.html

 >	CUNAS DE PLANETAS.  Un equipo de investigadores conducidos por Joël
Kastner (Instituto de  Tecnología  de  Rochester)  está  usando  una  nueva
técnica para comprender cómo se forman los sistemas planetarios.
	A través de "Chandra", el telescopio de rayos X de la NASA, Kastner
y sus colegas observaron las  emisiones  de  esa radiación que provienen de
soles con sistemas planetarios infantiles.
	En un naciente sistema planetario, el  gas y el polvo se aplanan en
un disco que gira en torno a  la  estrella.    Como  la materia se mueve en
espiral, puede ser atrapada por los fuertes campos  magnéticos  cerca de la
superficie de la estrella y acelerar "puntos calientes" en  la estrella que
fulguran en rayos X.
	Otra  fuente  diferente  de  esta radiación, expresó Kastner, es el
calor  normal  de  la  corona  (atmósfera  exterior)  de la joven estrella.
Estrellas jóvenes de tipo solar son fuentes de energéticos rayos X.

Más información en:
http://www.chandra.harvard.edu/press/03_releases/press_052603.html
///


      ///////////////// FIN DE LA SEGUNDA SECCION  \\\\\\\\\\\\\\\\\
      \\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN TERCERA SECCION /////////////////

Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad,  Ciencia y Tecnica
Editores  responsables:    Fernando  Demarco  y  Carlos  Borches

E-mail:  educyt@de.fcen.uba.ar


NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS