**********************************************************************
E D U C Y T
**********************************************************************
Noticias de
Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
______________________________________________________________________
19 de julio de 2003 Año 7 Nro. 233
Segunda sección
_______________________________________________________________________
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------
SE LARGA EL NACIONAL DE FUTBOL DE ROBOT
Por Ignacio Uman
BIODIESEL, UNA ALTERNATIVA EN COMBUSTIBLES
HIELOS QUE CRECEN
BREVES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
EFEMÉRIDES
------------------------ TODOS DICEN LO SUYO ------------------------
----------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS ---------------
CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
Generales, Educación, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
e Ingeniería, Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------------
[] SE LARGA EL NACIONAL DE FUTBOL DE ROBOT
Por Ignacio Uman (Dto. de Computación, FCEyN)
ignaciouman@yahoo.com.ar
El año pasado, nuestro país tuvo su debut en el Mundial de Futbol
de Robots que periódicamente reune a equipos que llegan desde las
más importantes universidades del mundo para probar sus
tecnologías. El equipo argentino, formado por investigadores y
estudiantes del Departamento de Computación de la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales de la UBA nucleados bajo el Proyecto
UBASot, obtuvo un resultado sorprendente en las dos categorías
donde participó. Alcanzó el Tercer puesto en la categoría FIRA
Middle League SimuroSot, donde se ponen a prueba programas que
reflejan las estrategias de sus creadores; y el primer puesto en
la Zona América en la categoría Middle League MiroSot de robots
reales, llegando a los cuartos de final de la clasificación
general.
Los resultados obtenidos fueron un incentivo que ahora madurará en
el Primer Campeonato Nacional de Futbol de Robot que comenzará el 21 de
julio en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, actividad que se
realizará conjuntamente con la tradicional Escuela de Ciencias Informáticas
(ECI)
Para conocer los pormenores del futbol robótico entrevistamos a
Juan Santos y Flavio Scarpettini, integrantes del Grupo de Inteligencia
Computacional Aplicada a Robótica Cooperativa en Sistemas Multirobot,
dependiente del Departamento de Computación de la Facultad de Exactas de la
UBA.
E: Cuando Uds. comenzaron las primeras experiencias en futbol robótico
algunos universitarios no comprendieron la importancia de la actividad y
entendieron que era meramente un juego ¿Podría expliocarnos por qué hacer
fútbol de robots?
Juan Santos: El fútbol de robots es una actividad cuyo objetivo es promover
el desarrollo de la inteligencia artificial y la robótica
mediante encuentros y situaciones de prueba donde se pueden contrastar los
desarrollos hechos por distintas instituciones. Sin duda se puede trabajar
en inteligencia artificial y en robótica sin que exista fútbol de robots,
pero mediante el futbol hay una forma sistemática de contrastar y comparar.
El objetivo es que los resultados alcanzados, en esta situación de
contraste o competencia sean útiles para otras aplicaciones o áreas que en
la sociedad impactan más directamente que el fútbol de robots.
Flavio Scarpettini: Además el futbol es muy rico por todo en lo que
requiere técnicamente y globalmente en todas las áreas
que desarrolla.
¿Cómo surge el Proyecto UBASot?
JS: A fines del año 2000 empecé a recibir mails de tres tesistas
(Castelo, Fassi, Scarpettini,) que no sabían qué tema trabajar y uno de los
temas que les propuse fue fútbol de robots. A principios del 2001
empezaron a desarrollar el tema, orientado el estado del arte del fútbol de
robots y algún trabajo experimental como diseñar un equipo de fútbol
robótica. El trabajo que hicieron fue muy intenso y sistemático, y a
mediados del 2001 surgió la posibilidad de participar en el mundial de
Corea 2002.
El problema es que el fútbol de robots no es un tema que se puede
atacar desde un solo lado, hay muchos y variados problemas para resolver y
allí comenzamos a reunirnos con otros grupos del Departamento de
Computación. Nos sentamos con el Grupo de Imágenes, el grupo de
arquitecturas del computador, y estaban los trabajos que yo venía haciendo
con robots autónomos y aprendizaje en robótica.
Así se conformó un equipo y nos pusimos a trabajar. Aprendimos y
obtuvimos resultados interesantes y recién entonces se concretó la
conformación de 2 equipos, uno de simulación y otro de robots reales con
los que fuimos al mundial de Corea donde, por ser nuestra primera vez, nos
fue razonablemente bien.
E: Luego de los resultados obtenidos el año pasado el el Mundial, ¿Qué
nuevas cosas fueron apareciendo en su grupo de investigación?
JS: nosotros presentamos un proyecto para hacer un robot de minas
terrestres. Básicamente el robot tiene que navegar con mucha precisión,
además tiene un sistema de censado (que es lo mas atractivo del robot) que
puede detectar la presencia de una mina. Solamente en ese aplicación lo
que hay que tener es un método muy eficiente de navegación, navegar quiere
decir poder planear y controlar la trayectoria, estimar el tiempo de
trayectoria, reaccionar rápido, etc. Eso en fútbol de robots es sólo uno
de los temas y está como llevado al máximo.
Campeonato Argentino de Fútbol de Robots.
E: ¿Qué expectativas tienen en cuanto a concurrencia y participación en el
mismo?
JS: El campeonato tuvo difusión y contaremos con la participación de
universidades, colegios y aficionados ya que es una oportunidad única para
fusionar conocimientos, investigación, diversión y competitividad.
FS: El evento es totalmente abierto y cuanta más gente venga mejor. Otra
cosa para agregar es que junto con la competencia hay Workshops, que son
espacios para que cada uno de los equipos que viene a participar pueda
exponer el trabajo que hizo con el equipo, para que no quede solo la
competencia y sea solamente algo deportivo. Lo que queremos rescatar de
esto es que se compartan las experiencias de los equipos, que cada uno
pueda tomar ideas de las otros y crecer para que el año que viene haya un
desarrollo en calidad de los equipos. No solo competir, sino compartir y
aprender, aunque lo atractivo sea la competencia...
JS: inicialmente teníamos algunas dudas respecto a mezclar equipos
universitarios, secundarios y particulares. De hecho hay de las 3 clases
de equipos. Pero hubo una experiencia que nos convenció: hace unos meses
se desarrolló en Chile un campeonato y nos invitaron a participar pero
nosotros no podíamos, entonces le sugerimos que aceptaran a un equipo del
Colegio Schönthal de Capital Federal que coordina Gonzalo Zabala.
Al principio los organizadores lo rechazaron con el argumento de
que era sólo para universidades pero ante nuestra insitencia aceptaron y el
equipo del Colegio le ganó a todas las universidades. Esto es una señal
muy clara de sacarse los prejuicios y dar lugar a que los equipos
universitarios se contrasten. Por eso dimos lugar a estos 3 tipos de
equipos.
E: ¿Cuantos equipos participan?
FS: ocho equipos, que llegaron a esta fase final. Originalmente había 15
equipos inscriptos pero por diferentes motivos quedaron sólo 8. Cada
equipo está formado por entre 3 y 5 personas. La competencia es 5 vs. 5
jugadores.
E: ¿Hay equipos de otras partes del país?
FS: hay un equipo de Tandil, uno de Montevideo, Uruguay y el resto son
todos de Capital Federal y Gran Buenos Aires.
E: ¿Cómo fue el proceso de preparación y cómo es el tema de la categoría de
simulación?
FS: el tema de simulación es para evitar los problemas que surgen de la
necesidad de financiar equipos, en simulación con una computadora
actualizada se puede empezar a trabajar. Esto es más que nada un primer
pasó para después poder ampliarlo en otros años las competencias a más
categorías.
E: En el caso de la categoría de simulación ¿qué relevancia adquiere la
capacidad de los programadores?
FS: En realidad uno puede empezar con un nivel no demasiado exigente, de
hecho hay secundarios inscriptos que se están preparando. La programación
es importante, uno puede hacer un equipo muy básico sin necesidad de
tecnología avanzada pero también se puede dotar a los equipos de
herramientas relacionadas con la inteligencia artificial y un montón de
algoritmos que mejoran la performance.
Del archivo de Educyt
Sobre el Mundial de 2002
http://www.fcen.uba.ar/prensa/noticias/2002/noticias_30may_2002.html
LA ECI 2003
Junto con el Campeonato de Futbol se desarrollará la edición 2003
de la Escuela de Ciencias Informáticas con el siguiente cronograma
- Conferencia Inaugural, Lunes 21/7, 17 y 15hrs: ¿Es el software
libre más seguro que el propietario? Mitos, falacias y realidades.
Enrique Chaparro. Fundación Via Libre
- Martes 22/7 , 17 y 15hrs: Fútbol, diamantes, espías y redes de
computadoras. Dr. Pablo Coll. Dpto. de Computación. FCEyN-UBA.
- Miércoles 23/7 , 17 y 15hrs Wavelets: una herramienta para la
compresión de imágenes. Dra. Ana Ruedín. Dpto. de Computación.
FCEyN-UBA.
- Jueves 24/7, !7 y 15hrs Algoritmos para coloreo de grafos. Dra.
Isabel Méndez Díaz. Dpto. de Computación. FCEyN-UBA.
- Viernes 25/7, 17 y 15hrs ¿Por qué soft libre? GUPOS (Software
libre en exactas). Dpto. de Computación. FCEyN-UBA.
- Viernes 25/7, 17 y 15hrs Desarrollo de Videojuegos en Argentina.
ADVA. (Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentina).
Seminarios ofrecidos por las empresas auspiciantes
- La Responsabilidad Profesional en el Gerenciamiento de Proyectos
(HEWLETT PACKARD) Martes 22/7 de 17: 15 a 18 hs. Marcelo
Martinez, Gerente de Proyecto de Hewlett Packard Argentina.
- Presente y Futuro de los Procesadores (HEWLETT PACKARD) Martes
22/7 de 18 a 18:45 hs. Walter Valle, Servidores de Misión Crítica
de Hewlett Packard Argentina.
- Implementando compiladores e interpretes en .Net multiplaforma
(MICROSOFT) Miércoles 23/7 de 17:15 a 18 hs. Ángel López y Diego
González. Microsoft MVPs.
- Linux Indestructible (ORACLE) Miércoles 23/7 de 18 a 18:45
hs.Victor Mihalik,
- Portable Business Software (CALIPSO SOFTWARE) Jueves 24/7 de
17:15 a 18 hs. Disertante a confirmar.
- J2EE vs. .NET (ORACLE) Jueves 24/7 de 18 a 18:45 hs. Gustavo
Guaragna, ORACLE.
- Content Delivery Networks (LIGHTECH) Viernes 25/7 de 17:15 a 18
hs. Disertante a confirmar.
- Iniciativa de Software abierto de Microsoft en .NET (MICROSOFT)
Viernes 25/7 de 18 a 18:45 hs. Ángel López y DiegoGonzález.
Microsoft MVP
Para mayor información dirigirse a: TE/FAX: (54 11) 4576 3359 TE:
(54 11) 4576 3390/96 int 701/702 e-mail: eci@dc.uba.ar
///
[] BIODIESEL, UNA ALTERNATIVA EN COMBUSTIBLES
El biodiesel es un combustible elaborado a partir de aceites
vegetales (de soja, de algodón, de girasol, de maíz) o grasas
animales (sebo, tocino), apto para su empleo como sustituyente
parcial o total del gasoil en motores diesel, sin que resulten
necesarias conversiones, ajustes o regulaciones especiales del
motor.
Técnicamente consiste en ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de
cadena larga derivados de lípidos naturales. La Agencia de Protección
Ambiental (EPA/EE.UU.) lo tiene registrado para utilización como
combustible puro (100% de biodiesel, o B100), como mezcla-base (con 20% de
biodiesel y el resto de gasoil, B20), o como aditivo de combustibles
derivados del petróleo en proporciones del 1 al 5%.
El biodiesel se diferencia del gasoil convencional en que es un
combustible obtenido mediante un proceso sustentable a partir de materias
primas vegetales renovables, con lo que difiere de los derivados del
petróleo, que dependen de reservorios fósiles no renovables. Por ello se
dice que el biodiesel tiene un efecto benéfico sobre el ciclo del carbono.
En efecto, la combustión libera a la atmósfera dióxido de carbono
(CO2), elemento que se asocia al "efecto invernadero". Pero ese CO2 es a
su vez fijado por los vegetales, que lo utilizan como materia prima para
construir sus tejidos. Por lo tanto, es posible cuantificar el "crédito"
ambiental de un combustible de base renovable calculando cuánto CO2 fija
una plantación de oleaginosa determinada, y comparándolo con el CO2 que
genera la combustión del biodiesel que se puede fabricar con esa misma
plantación. Cualquiera sea este "crédito ambiental" (que dependerá del
tipo de oleaginosa, del proceso de fabricación del biodiesel y de la
eficiencia de combustión de los motores) siempre será mayor que el de un
combustible fósil que, por su propia naturaleza, sólo genera gases de
combustión sin que en su proceso de fabricación aparezca una fase agrícola
de fijación de carbono.
De hecho, esta consideración de las externalidades de los distintos
tipos de combustible es el fundamento más importante de las políticas
energéticas a corto plazo de la Unión Europea, que han fijado como meta
para el año 2003, dentro de un esquema de utilización de distintas fuentes
renovables de energía, la producción de 5 millones de toneladas de
biocombustibles líquidos (sobre todo, bioetanol, pero también biodiesel).
Un complemento del mínimo impacto ambiental que produce el
biodiesel y que lo distingue del gasoil, es que no contiene algunos
elementos indeseables presentes en distinta proporción en los combustibles
convencionales (azufre y compuestos orgánicos aromáticos), por lo que su
impacto ambiental se reduce adicionalmente al "crédito" previamente
mencionado.
Además, frente al gasoil, presenta las ventajas de casi no afectar
el torque, ni la potencia, ni el consumo de los motores. Como si esto
fuera poco, posee un punto de ignición mayor (lo que reduce el peligro de
explosiones por emanación de gases durante el almacenamiento); un índice
de cetano promedio de 55; una mayor lubricidad (que favorece el
funcionamiento del circuito de alimentación y de la bomba de inyección).
La tecnolgía de producción de biodiesel se encuentra madura, capaz
de aprovechar diversas materias primas. Ha alcanzado nivel comercial en
muchos países desde su inicio en pequeñas cooperativas de productores a
fines de la década del '80.
Europa Occidental lidera esta tecnología, con una producción anual
de 330.000 toneladas (1998), seguida de Europa Oriental, con casi 50.000
toneladas en el mismo año. Asia y Estados Unidos mantuvieron una situación
más expectante al principio, pero desde 1997 comenzaron a incrementar su
producción de manera que, en 1998, ya alcanzaron un nivel cercano a las
40.000 y 30.000 toneladas por año, respectivamente.
Como ejemplo de la madurez aludida pueden mencionarse dos de las
plantas industriales de gran tamaño que se encuentran en producción
continua desde mediados de los ´90, sobre la base del aceite de girasol:
una en Livorno, Italia, con una capacidad instalada de 80.000 ton/año, y la
otra en Rouen, Francia, cuya producción de 120.000 ton/año la convierte en
la mayor del mundo. En Kentucky (EE.UU.), la Griffin Industries ha montado
la más moderna planta actual de biodiesel, que emplea aceite de soja como
materia prima, demostrando que, a pesar de una década de desarrollo a
escala industrial, aún quedan alternativas para la optimización del
proceso.
Según la Secretaría de Energía de la Nación, en 1999 se
comercializaron en Argentina 12,65 millones de metros cúbicos (m3) de
gasoil, con lo cual este combustible constituyó el 50,6% de los despachos a
plaza de combustibles derivados del petróleo.
El mercado está concentrado, ya que casi el 92% de la facturación
corresponde a 4 empresas, de las cuales la líder es Repsol-YPF, con un 45%
de market share (porcentaje de facturación de la empresa respecto de la
facturación total de su segmento industrial). Este nivel de monopolio,
sumado a la inelasticidad de la demanda, implica un alto grado de
discrecionalidad en la fijación de los precios (en teoría, limitada por los
precios internacionales, aunque en la práctica dicha limitación no es muy
operativa por las restricciones logísticas que debe enfrentar un
importador: disponibilidad de puertos, sistemas de transporte y
almacenamiento, organización de una cadena de distribuidores y bocas de
expendio a consumidores finales).
Este margen de discrecionalidad en la fijación del precio es una
barrera importante de ingreso al mercado para un eventual oferente de un
combustible alternativo como el biodiesel, al menos en un esquema de
competencia libre. Distinto es el caso si se piensa en alteraciones del
mercado, como cuando, durante la vigencia del Plan Alconafta en la
Argentina, se impuso legalmente en muchas provincias la obligatoriedad de
vender exclusivamente naftas con el 15% de etanol.
La demanda también está concentrada: el transporte de cargas se
lleva el 41% (cerca de 5 millones de m3 anuales de gasoil), y el sector
agropecuario "tranqueras adentro" constituye el 37% de la demanda. El
resto, es decir un 22% del consumo, se distribuye entre los automotores
diesel utilitarios y de uso particular (14%), y el transporte urbano e
interurbano de pasajeros (8%).
Sobre un precio mayorista promedio de 0,26 $/l (dependiente en
teoría del costo del barril de petróleo, aunque en la práctica cuando éste
baja, dicho descenso no se refleja en el precio de los combustibles al
público), el gasoil suma una carga impositiva de alrededor de 0,18 $/l
entre ingresos brutos (variable según la provincia), IVA e Impuesto a la
Transferencia de Combustibles, más un costo de distribución (flete más
margen comercial de las estaciones de servicio) del orden de 0,04 $/l, para
llegar al consumidor final a un precio cercano a 0,50 $/l. Con la misma
estructura de costos, el biodiesel, con un valor comercial de 0,50 $/l a la
salida de planta, soportaría una carga impositiva de 0,235 $/l y costos de
distribución de 0,12 $/l, para llegar al público a un precio de 0,855 $/l,
es decir, un 70% más caro que el gasoil. Por su parte, una mezcla B20, en
estas condiciones, tendría un precio formado por el 80% del correspondiente
al gasoil y el 20% del correspondiente al biodiesel, es decir 0,57 $/l, un
14% por encima del precio promedio actual de un combustible de prestación
equivalente. Por lo tanto, el ingreso del biodiesel al mercado no puede
sustentarse en una ventaja de precio al consumidor, al menos en un esquema
que no incluya desgravaciones impositivas o subsidios a los consumidores.
Para entender esta cuestión puede tomarse un ejemplo: el transporte de
cargas demanda 5 millones de m3 de gasoil/año, equivalentes a $ 2.500
millones anuales al costo promedio de 0,50 $/l. Si todo el sector debiera
abastecerse de B100, el gasto en combustible se elevaría a $ 4.275 millones
anuales al costo promedio de 0,855 $/l. Si se optase por la mezcla B20, el
gasto del sector en combustible sería de $ 2.850 millones anuales al costo
promedio de 0,57 $/l. Entonces, en el mejor de los casos (la utilización
de B20), el sector de transporte de cargas debería absorber con su margen
de ganancia una diferencia de $350.000.000 por año, o bien trasladar el
incremento al consumidor ($ 2,50 cada 100 Km recorridos, algo así como un
peaje adicional). El escenario menos probable sería el de asignación de un
subsidio corrector del desfasaje por parte del Estado, sobre la base de
consideraciones de impacto ambiental como las que sustentan el empleo de
biocombustibles en algunos países europeos.
Fuente: Ing. Gerardo López y Lic. Enrique A. Rabe, Area de Comunicación
Social del Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe
(Ceride/Conicet).
///
[] HIELOS QUE CRECEN
Un equipo de expertos de la Universidad de California Santa Cruz
(UCSC) y de la NASA ha descubierto que, en contra de lo que los
científicos suponían, el gran banco de hielo antártico occidental
está creciendo. El profesor de Ciencias de la Tierra Slawek
Tulaczyk y el investigador del Laboratorio de retropropulsión de la
Agencia espacial estadounidense Ian Joughin han utilizado imágenes
tomadas por un satélite para confeccionar un mapa de los
movimientos y cambios que experimentan las grandes masas de hielo
en la Antártida.
En su estudio, publicado en la revista Science, los científicos
advierten que el hielo, alimentado por la nieve que cae en el interior del
continente, fluye gradualmente hacia los bordes donde se acumula.
Los investigadores han descubierto que las bajas temperaturas
detienen el fluir del hielo hacia el mar, lo que puede llegar a quebrar la
capa helada que cubre el Mar de Ross.
Hasta el momento se pensaba que la mayor parte de este hielo
acababa abandonando el casquete polar. "El hielo de la capa antártica
occidental ha estado disminuyendo desde hace 10.000 años, desde la última
era glacial, así que observar cómo crece en estos momentos es algo
realmente sorprendente", ha advertido Tulaczyk.
Por lo general, los ríos de hielo se desplazan rápidamente hacia
los límites de la capa, pero por alguna razón, éstos se han hecho más
lentos, acumulándose en el extremo. La razón, según Tulaczyk, puede
encontrarse en un cambio en la forma en que se desplaza el hielo. Éste
habitualmente lo hace sobre un lecho de sedimentos saturados con agua
líquida. Pero si la temperatura es suficientemente fría como para que se
congele el agua, el río de hielo acaba por detenerse y acumularse al final
de su recorrido.
Los investigadores aún no están seguros de qué implicaciones puede
tener este hallazgo, pero Tulaczyk ya ha destacado que si se mantiene este
fenómeno, la capa de hielo que cubre el Mar de Ross podría quebrase, un
hecho que tendría un decisivo impacto en la circulación de las aguas de los
océanos y en el clima global.
Más información en: http://www.es.ucsc.edu/~tulaczyk/AGU2000_2.pdf
///
[] BREVES DE CIENCIA Y TÉCNICA
> PLANTAS MILERNARIAS. Una investigación de la Universidad de
Carolina del Norte ha puesto de manifiesto que las plantas vasculares
estaban mucho más evolucionadas de lo que se pensaba hace 420 millones de
años, época en la que hasta ahora se creía que aún se encontraban en fase
de desarrollo.
Según la bióloga Patricia Gensel, una de las autoras del estudio,
"estas no son las plantas vasculares más antiguas que se han descubierto,
pero si son las más arcaicas en presentar semejante tamaño y complejidad.
Parecen estructuras herbáceas de mediano tamaño, pero tienen
ramificaciones".
Las plantas vasculares más antiguas, esto es, aquellas que pueden
conducir agua por sus tejidos, datan de hace 425 millones de años. Aunque
hoy se conoce la existencia de fósiles de plantas de este tipo en Gales,
Venezuela y China, la actual investigación se ha realizado a unos 1.200
kilómetros del Polo Norte, en la Isla Bathurst. "La flora de esta isla
presenta una de las mejores evidencias hasta la fecha de diversidad de
formas, complejidad y estatura de las plantas vasculares de esta
antigüedad", ha afirmado Gensel.
> ESTUDIANDO EL UNIVERSO CON EL METODO CIENTIFICO: cómo lo hacemos,
qué aprendimos hasta ahora y qué no entendemos. Esta es la convocatoria a
una charla destinada a un público no especialista que estará a cargo de
Matías Zaldarriaga (Universidad de Harvard, Estados Unidos) el martes 29 de
julio, 18 hs en el Aula Magna, Pabellón 1, Ciudad Universitaria, Buenos
Aires.
Matias Zaldarriaga fue uno de los alumnos más brillantes de la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. En 1997 obtuvo su doctorado
en Física en el Massachussetts Institute of Technology. Hasta el año 2000
fue investigador post-doctoral en el Institute of Advanced Study de la
Universidad de Princeton. Profesor en New York University hasta el 2002 y
Profesor en la Universidad de Harvard desde principios de este año.
Con solo treinta y tres años de edad, Matías Zaldarriaga es
internacionalmente reconocido como uno de los más destacados expertos en
astrofísica y cosmología: sus importantísimas contribuciones permiten
reconstruir con precisión, a partir de las mediciones de la llamada
radiación cósmica de fondo, cómo era el Universo instantes después del
Big-Bang.
"La edad del universo es 13.000 millones de años. El universo se
está expandiendo y la expansión parece acelerarse. Está lleno de materia
oscura cuyas características precisas desconocemos. En la charla voy a
describir cómo los astrónomos y físicos llegaron a algunas de estas
conclusiones y voy a discutir algunas de las preguntas que aún están
abiertas en cosmología.", anticipa Matías Zaldarriaga en el resumen de su
charla.
Esta conferencia de divulgación para todo publico es una de las
actividades de la Quinta Escuela de Invierno de Física J.J. Giambiagi,
"Cosmología de Precisión", organizada por el Departamento de Física (por
información más detallada, visitar www.df.uba.ar).
> ASTROBIOLOGÍA DE PARA BIENES. La NASA anunció que doce nuevos
grupos se unirán a su Instituto de Astrobiología en el año 2003, cuando
finalicen los convenios que aún tienen con once grupos seleccionados
previamente.
Los nuevos seleccionados tendrán una vinculación con la NASA
durante cinco años, en los que se les otorgarán 5 millones de dólares para
la investigación en astrobiología.
La astrobiología es el estudio de la vida en el Universo, su
origen,evolución, distribución y futuro. Compete a la física y a la
biología preguntarse acerca de cómo surge la vida, cómo se forman los
mundos habitables y cómo evolucionan si es que hay vida más allá de la
terrestre.
Una de las universidades seleccionadas es la de Hawai, que enfocará
sus investigaciones especialmente en el agua como habitat y facilitador de
las condiciones químicas para la vida. Utilizarán las observaciones hechas
a través de uno de los telescopios más grandes del mundo, ubicado
justamente en Mauna Kea, una de las islas del archipiélago hawaiano.
Los miembros del departamento químico hawaiano realizarán nuevos
experimentos que explorarán cómo se pueden formar moléculas de agua en el
ambiente interestelar. El hábitat acuático de las islas hawaianas les
ofrece la posibilidad de desarrollar instrumentos útiles para la búsqueda
de vida extraterrestre.
Más información en:
NASA Astrobiology Institute: http://nai.arc.nasa.gov/
> VEGETARIANOS Y LONGEVOS. La gente que come poca o ninguna carne
puede esperar una vida más larga que la población general, según un estudio
del Centro de Investigación del Cáncer en Alemania.
Entre 1978 y 1999, el Centro observó a casi 2.000 personas que no
comían carne o comían menos que el promedio. En el grupo había gente que
no consumía carne, pescado, huevos o productos lácteos; vegetarianos que
comían huevos y lácteos, pero no carne o pescado; y gente que comía carne
ocasionalmente, con edades de entre 10 y 70 años.
El grupo estudiado tuvo un promedio de 59 muertes por cada 100
fallecimientos en la población general durante el período, según mostraron
los resultados obtenidos de comparaciones específicas de la edad de la
población general en intervalos de cinco años.
Pero el estudio también reveló que la abstención absoluta del
consumo de carne no era la dieta más saludable: en el grupo, por cada 100
muertes entre los que no comían nada de carne o pescado, hubo 66 entre los
vegetarianos que sí comían huevos y lácteos, y 60 entre los consumidores
ocasionales de carne.
"Esencialmente, el asunto clave aquí es tener una dieta
equilibrada", dijo Jenny Chang-Claude, del centro de investigación.
Los fumadores del grupo mostraron mayores índices de mortalidad,
del 70%, en comparación con los no fumadores. Las personas que hacían más
ejercicios tenían reducción de sus índices de mortalidad en más del 30%.
No fue posible sacar conclusiones claras sobre la influencia del
consumo moderado de alcohol sobre la longevidad, comentó el Centro.
///
///////////////// FIN DE LA SEGUNDA SECCION \\\\\\\\\\\\\\\\\
\\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN TERCERA SECCION /////////////////
Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
Editores responsables: Fernando Demarco y Carlos Borches
E-mail: educyt@de.fcen.uba.ar
|