**********************************************************************
E D U C Y T
**********************************************************************
Noticias de
Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
______________________________________________________________________
17 de noviembre de 2003 Año 7 Nro. 247
Segunda sección
_______________________________________________________________________
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------
SUELOS DETERIORADOS
Por Lic. María Beatriz Cobos
Un asteroide pasó a pocos kilómetros de la Tierra
CERCA PERO SIN PELIGRO
BREVES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
EFEMÉRIDES
------------------------ TODOS DICEN LO SUYO ------------------------
----------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS --------------
CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
Generales, Educación, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
e Ingeniería, Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------------
[] SUELOS DETERIORADOS
Por Lic. María Beatriz Cobos
La degradación del suelo constituye un motivo de preocupación para
los productores agrícolas porque implica una progresiva reducción
en el rendimiento de las cosechas. Desde el Laboratorio de
Recursos Nativos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la
Universidad Nacional de Córdoba, la Dra. en Ciencias Biológicas
Francisca Galera propone la implementación de un Sistema de
Algarrobos Nativos para restaurar la capacidad productiva de los
suelos deteriorados por la agricultura.
Desde siempre, la tendencia declinante de la productividad agrícola
es atribuible al deterioro del suelo provocado por la acción erosiva del
agua y el viento. Pero en este contexto, los factores antropogénicos
también desempeñan un rol protagónico al crear mecanismos capaces de
potenciar y acelerar los procesos de degradación. La tala indiscriminada
de bosques nativos para ganar tierras fértiles y la siembra permanente de
monocultivos, constituyen dos claros ejemplos de este fenómeno.
En Argentina, como en otros lugares del mundo, la agricultura se
basó en la eliminación de bosques para aprovechar la fertilidad del suelo.
Este proceso se inicia en la segunda mitad del siglo XIX cuando el
desarrollo económico del país se basa en el modelo productivo
agro-exportador. Desde entonces, la expansión de la denominada 'frontera
agropecuaria', por medio de la cual se incorporan nuevas tierras aptas para
la explotación agrícola, no ha detenido su marcha. Pero en el caso de la
agricultura, el crecimiento de las áreas de cultivo no implica un mayor
rendimiento: el suelo no puede garantizar su productividad por siempre
cuando, de una u otra manera, es sometido a procesos de degradación de
diferente magnitud.
En la actualidad, según datos del Instituto del Suelo del INTA
(Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), en nuestro país la erosión
afecta al 20% de la superficie nacional. Esto quiere decir que suman un
total de 60 millones las hectáreas de tierra afectadas por erosión hídrica,
eólica y deterioro de las propiedades físicas, químicas y de biodiversidad.
Este último tipo de erosión es el que se evidencia en la agricultura,
cuando el uso intensivo del suelo por un mismo tipo de cultivo a través
décadas provoca la absorción de nutrientes y el deterioro progresivo, hasta
alcanzar la pérdida total de aptitud agrícola.
Para revertir estas situaciones, la Dra. Galera, junto a su equipo
de trabajo, estudia desde hace más de diez años, la capacidad de algunas
especies de algarrobo para recuperar la productividad de este tipo de
suelos. Con este fin, la investigadora obtuvo el apoyo financiero del
Fondo para la Ciencia y la Tecnología (FONCyT) de la Agencia Nacional de
Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) para implementar esta propuesta
tecnológica en dos áreas demostrativas de la provincia de Córdoba y
comprobar, una vez más, la capacidad de estas especies para mejorar en
forma sustancial la calidad del suelo, proporcionando forraje, alimento y
madera en el corto y mediano plazo.
Prosopis: la variedad más apta
Este proyecto de transferencia tecnológica se implementa en dos
campos de la llanura central cordobesa situados en cercanías de Los
Cóndores (Dto. de Calamuchita) y Despeñaderos (Dto. de Santa María),
respectivamente. Los terrenos -que abarcan en total 12 hectáreas- fueron
cedidos por sus productores porque tras doce años de siembra permanente de
soja habían perdido en forma total su aptitud agrícola. La propuesta
tecnológica consiste en reintroducir en estos campos especies nativas de
algarrobo por su capacidad de implantarse en suelos empobrecidos,
posibilitando la recuperación de sus características físicas, químicas y
bióticas.
Los algarrobos más conocidos tienen hojas pinnadas de color verde
oscuro y flores pequeñas, de color banco o amarillo, generalmente agrupadas
en espigas y el fruto es una vaina cuyo color varía entre el amarillo claro
y el castaño, que contiene una pulpa de sabor dulce y agradable. Estos
árboles del género Prosopis, pertenecen a la familia de las leguminosas
(Leguminosae) y a la subfamilia Mimosoideas. El área natural de este
género abarca la mayor parte del país y crece en zonas de clima semiárido,
con temperaturas anuales superiores a los 12º C y ocupa áreas entre
isoyetas -líneas imaginarias que unen los puntos de la tierra con la misma
pluviosidad media anual- de 300 a 500 mm. El género cuenta con alrededor
de 45 especies en América del Sur, Norte y Central, África y oeste de Asia,
y Argentina constituye el centro de mayor diversidad ya que cuenta con 27
especies.
Dentro del género se elige la variedad Prosopis alba var. panta,
una de las especies que más predominó en los bosques nativos de la zona,
porque se comprobó que posee un crecimiento relativamente rápido y, en el
corto y mediano plazo, es la más indicada para producir madera, alimentos y
forraje.
Una investigación realizada por este grupo de trabajo en Villa
Quilino (Pcia. de Córdoba) demuestra que, en comparación con otras
especies nativas, Prosopis alba var. panta es la más apta para producir
forraje -de sus frutos y follaje- ya que supera en peso y calidad cualquier
forraje verde. Se calcula que por hectárea es posible obtener 2539 kg. de
frutos y una biomasa económica de 85.16 toneladas. Además, sus frutos -que
alcanzan una media de 27.8 cm de largo y 1.5 cm de ancho- poseen un alto
contenido de proteínas y constituyen una excelente fuente de alimento para
el consumo humano.
También se opta por esta especie porque presenta una buena
respuesta a la domesticación y, en relación a la producción de madera, se
comprueba que tras los tratamientos de poda incrementa su crecimiento en
altura hasta alcanzar, en 10 años, un máximo esperado de 3,50 metros.
Asimismo, la poda le proporciona una forma más armónica, una copa más
redondeada y un tallo o tronco más, largo, recto y sin nudos.
Entre plántulas y plantines
En su primera etapa, el proyecto demanda la producción de una gran
cantidad de plantines de Prosopis alba var. panta. Para lograr este
objetivo el Laboratorio de Recursos Nativos cuenta con dos cámaras
climatizadas para programar, de forma artificial, la temperatura y la
humedad que esta especie precisa para germinar y producir una gran cantidad
de plántulas en una corto lapso de tiempo. En este caso, se germinaron
1000 semillas por día.
Al tercer día de vida, los plantines se colocan en envases de
polietileno y se depositan en el vivero donde son regados durante los
primeros 20 días para su óptima implantación. Recién al año, los
incipientes árboles de algarrobo se trasplantan al campo -en hoyos de 50
cm. de profundidad por 25 cm. de diámetro- a una distancia de 6 metros
entre sí para permitir el laboreo del suelo en el futuro y con el objetivo
de mejorar la absorción del agua y evitar escorrentías, se plantan en
curvas de nivel, siguiendo los contornos del terreno de forma perpendicular
a la pendiente. Una vez trasplantados, los árboles se riegan durante los 3
primeros meses para garantizar su supervivencia. No obstante, está
previsto que se pierda el 40% de los plantines antes de llegar al año y el
12% después que estos son trasplantados a campo.
Otro aspecto del proyecto esta relacionado con los análisis
edafológicos del suelo que se practican al comienzo y al final de la
investigación para constatar la evolución de sus características fisicas,
químicas y biológicas tras la implementación del Sistema de Algarrobos
Nativos.
Para poner en práctica esta investigación es preciso elaborar los
mapas de las zonas que se van a forestar, delimitar las perfiles de suelo y
trazar las áreas de muestreo. De cada una de éstas áreas se extraen 30
muestras al azar de la capa u horizonte superior de la tierra, de
aproximadamente 20 cm de profundidad que luego se mezclan para conformar la
muestra compuesta que se examina en el laboratorio. Allí se estudia la
materia orgánica e inorgánica que contribuye a elevar la fertilidad del
suelo y se analizan las poblaciones microbianas que aportan los elementos
necesarios para el crecimiento de las plantas. En este caso, se observan
los microorganismos amonificadores, que intervienen en el proceso de
descomposición de materia orgánica, y los microorganismos celulolíticos,
fijadores y nitrificadores que, entre otras cosas, extraen el nitrógeno del
aire para fijarlo en el suelo, transformando el nitrógeno atmosférico en
nitrógeno orgánico.
La paciencia obtiene sus frutos
La restauración total del suelo no se logra de un día para el otro.
Los productores rurales tendrán que armarse de paciencia y esperar que
transcurran, como mínimo, cinco años desde la implementación del proyecto
para volver a sembrar sus tierras. Pero la espera tendrá su fruto porque
no solo podrán recuperar la aptitud agrícola del suelo sino que además,
gracias a la presencia del algarrobo entre sus cultivos, podrán mantener su
fertilidad por tiempo indefinido.
Otro beneficio adicional que aporta el proyecto está ligado al
control de las inundaciones que se producen cuando las precipitaciones
exceden la capacidad de absorción del suelo. Se trata de un fenómeno muy
común en zona con suelos dedicados a la agricultura que en su mayoría se
encuentran erosionados y no cuentan con una adecuada capa fértil que
infiltre la totalidad de la lluvia caída.
Además, como estos campos no cuentan con una cubierta forestal que
regule el impacto de la lluvia, se producen desprendimientos de tierra que,
junto con el exceso hídrico, se desplazan en forma de escorrentías
(conjunto de las aguas que se desplaza) por la superficie terrestre
provocando un proceso erosivo aún mayor.
De esta manera, la recuperación de la calidad del suelo incrementa
la velocidad de infiltración y, en consecuencia, minimiza el efecto de las
inundaciones que, dependiendo de su magnitud, pueden causar anegación de
campos, aislamiento de localidades y deterioro de la infraestructura vial.
En definitiva, pérdidas millonarias. A su vez, la solución que el proyecto
propone en el mediano plazo, permite ahorrar la costosa inversión que
demanda la implementación de obras de drenaje, sistemas de canalización del
agua y otros mecanismos que se aplican, en forma circunstancial, para
paliar las consecuencias de las inundaciones.
De sol a sol, los algarrobos continúan llevando a cabo la misión de
restaurar el suelo y, según la Dra. Galera, la evaluación de los
resultados obtenidos hasta el momento es positiva. Consecuentemente, el
área demostrativa implementada permitirá a los productores de la región
constatar la efectividad de esta propuesta tecnológica para recuperar la
productividad de su campos y obtener, a la vez, importantes beneficios
adicionales.
Semillas a plazo fijo
En el pasado, los algarrobos tenían una presencia imponente entre
las agrupaciones arbóreas autóctonas y, conformando grupos, dominaban los
bosques de la región. Pero tras su tala indiscriminada varió la fisonomía
del paisaje y, en la actualidad, existen muy pocos ejemplares. En
consecuencia, contar con la cantidad de semillas necesarias, constituye una
preocupación fundamental a la hora de poner en marcha este tipo de
proyectos.
Por este motivo, los bancos de semillas cumplen una importante
función porque, además de suministrar material germinativo para las
plantaciones, preservan las semillas de especies que, como estas, se
encuentran en peligro de extinción.
Con relación a las semillas de algarrobo, pueden mencionarse dos
entidades ya consolidadas: el Banco Nacional de Semillas de Algarrobo de
la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC - que vende semillas por
gramo para realizar plantaciones forestales con fines comerciales o
científicos- y el Banco de Semillas del Laboratorio de Recursos Nativos de
la mencionada facultad.
Este último fue creado en 1984 con a apoyo de la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el
propósito de proporcionar a los investigadores de la UNC semillas de alta
calidad. Aquí se procesa el material en forma minuciosa, a mano o con
ayuda de un pincel, para garantizar la calidad de las semillas depositadas
y se registra en una cuadrícula la ubicación exacta de cada árbol del que
se extrae material germinativo. Además, el banco cuenta con un herbario
que contiene la muestra de todas las especies del género Prosopis que
crecen en el país.
Las semillas se conservan en cámaras frías, en bolsas adecuadamente
datadas, porque en este estado pueden conservar durante mucho tiempo su
capacidad germinativa. Al respecto, la Dra. Galera comentó que las
semillas utilizadas en este proyecto llevaban nueve años en el banco de
semillas.
Del árbol a la mesa
Por tener gran valor nutritivo, agradable sabor y buena
digestibilidad, el fruto del algarrobo es también utilizado para elaborar
alimentos de consumo humano. Entre otras cosas, las vainas de algunas
especies de Prosopis, se utilizan para preparar bebidas alcohólicas: la
'chicha' y la 'aloja' que se producen por la fermentación de los frutos del
algarrobo y la 'añapa', que se prepara macerando en agua la algarroba
triturada, constituyen tres clásicos ejemplos.
Los frutos del algarrobo son aptos para fabricar algunos productos
tradicionales como el 'arrope, algarrobina o miel de algarrobo', que se
obtiene al cocinar los frutos en agua, permitiendo la concentración de los
azúcares, el clásico 'patay', que se prepara moliendo la algarroba madura y
seca en el mortero y el 'Chumingo' riojano, un tipo de patay que se logra
mojando la masa molida de algarroba antes de someterla al secado. Además,
la harina que se obtiene al pasar el fruto seco por la molienda es apta
para la elaboración de tortas, galletas y panes.
También se produce vinagre- través de la acidificación del vino de
algarrobo- y alcohol etílico de buena calidad. Con relación a este último,
se constató que partir de la fermentación de los frutos de la especie
Prosopis alba es posible obtener una cantidad superior a los 27 litros de
alcohol por cada 100 kg. de vainas. Otro dato: con las vainas de la
especie Prosopis juliflora se prepara una infusión que, en aroma y sabor,
puede reemplazar perfectamente el café tradicional.
Fuente: CERIDE
///
[] Un asteroide pasó a pocos kilómetros de la Tierra
CERCA PERO SIN PELIGRO
El 27 de septiembre pasado un asteroide de 3 a 6 metros de
diámetro, pasó a 88.000 km de la Tierra. Si bien la distancia
puede parecer grande, es menos de un cuarto de la distancia entre
nuestro planeta y la Luna, una cifra pequeña astronómicamente
hablando y que lo ubica como el asteroide que ha pasado más cerca
de la Tierra de los que se encuentran documentados hasta ahora,
descartando -claro está- los que han hecho impacto sobre nuestro
planeta o ingresado a nuestra atmósfera.
Edward Bowell, director del programa Near-Earth-Object Search
(LONEOS), del Observatorio Lowell, dedicado a la detección de objetos
cercanos a la Tierra, afirmó que en un buen mes de trabajo son capaces de
detectar entre 5 y 10 asteroides próximos a la Tierra. La mayoría de
ellos, sin embargo, son tan grandes como una montaña o estadios de fútbol.
En este sentido, 2003 SQ222, como ha sido bautizado
provisionalmente, es una excepción. El asteroide fue fotografiado unas
pocas horas después de su máximo acercamiento por Michael Van Ness, de la
Northern Arizona University.
Las primeras imágenes de la roca se tomaron con la cámara CCD
utilizada por el Minor Planet Research, una organización dedicada a la
búsqueda y catalogación de cuerpos menores. Robert Cash, utilizando un
programa especial para detectar el movimiento de objetos en una serie de
imágenes consecutivas, identificó a uno que avanzaba unos 20 grados por
día, casi el doble de rápido que la Luna. Inmediatamente, comunicó el
hallazgo y se generaron las efemérides oportunas para que cualquier
observador del mundo pudiera hacer un seguimiento.
Según la órbita computada, SQ222 había pasado a un cuarto de la
distancia Tierra-Luna unas 11 horas antes de ser descubierto. El astrónomo
aficionado británico Peter Birtwhistle, equipado con un telescopio de 30
cm, fue capaz de fotografiarlo.
Su brillo y distancia nos han permitido estimar sus dimensiones.
La mayoría de los asteroides tienen superficies tan oscuras como el carbón,
o son cuatro veces más reflectantes. Teniendo en cuenta esto, SQ222 debe
medir unos 3 a 6 metros, algo así como una habitación de una casa. En este
caso, sería probablemente el asteroide más pequeño del que se tiene una
órbita fiable. Se conocen otros más diminutos, pero son tan débiles que no
es posible seguirles el tiempo suficiente para derivar su órbita exacta.
Es posible que la última detección de SQ222 se efectuara el 2 de
octubre, cuando Alan Fitzsimmons, trabajando desde el Isaac Newton
Telescope de 2,5 metros de diámetro, en la isla de La Palma, en Gran
Canarias, lo contempló alejándose rápidamente de nosotros y mostrando un
brillo 100 veces inferior al del momento del descubrimiento.
SQ222 no podría con toda probabilidad haber chocado contra la
Tierra, ya que su órbita sugiere un máximo acercamiento posible de unos
27.000 km. Sin embargo, si lo hubiera hecho, sólo habría explotado en la
atmósfera, donde se habría vaporizado tras liberar la energía de una
pequeña bomba atómica. De hecho, objetos como el SQ222 se queman en
nuestra atmósfera aproximadamente cada año, aportando sólo un curioso
espectáculo visual.
El asteroide no regresará a las inmediaciones de la Tierra antes de
transcurridos 10 años. No conocemos su órbita con la precisión suficiente
para determinar fechas exactas.
Se estima que existen 500 millones de asteroides cercanos a la
Tierra iguales o mayores que SQ222. Unos 3.000 de estos objetos se
aproximarían cada año más cerca que la Luna, y 100 de ellos lo harían más
que SQ222. Moviéndose a una velocidad media de 17 km/s cualquiera de ellos
se pasa dentro de la órbita de la Luna 8 horas o menos, lo que dificulta
mucho su detección. Podría haber en estos momentos un par de asteroides
como SQ222 de aquí a la Luna, y dos más acercándose mañana. Simplemente,
no podemos verlos porque van demasiado deprisa para que las cámaras CCD los
registren. Dado el nulo peligro que suponen, los astrónomos no están
preocupados por su localización.
Información adicional en:
http://cfa-www.harvard.edu/mpec/K03/K03T03.html
http://bbsnews.net/bw2003-10-03a.html
///
[] BREVES DE CIENCIA Y TÉCNICA
> LAS CLAVES DE UN ORGANISMO VIVO. Investigadores argentinos
hallaron que ciertas células son las verdaderas arquitectas del embrión.
El conocimiento de los "planos" de un organismo es fundamental en las
investigaciones orientadas a clonar células madre para obtener órganos a
medida.
Más información en:
http://web.fcen.uba.ar/prensa/noticias/2003/noticias_07oct_2003.html
> VUELVEN LOS VUELOS TRIPULADOS DE LA NASA. La NASA tiene previsto
para el 11 de marzo de 2004 la vuelta al espacio de sus transbordadores,
tras la puesta en práctica de numerosas recomendaciones para evitar que se
repitan tragedias como la del "Columbia".
Sin embargo, esa fecha tentativa anunciada ayer podría ser
modificada si la agencia espacial estadounidense no logra cumplir los
objetivos de seguridad que se ha fijado, según uno de sus portavoces,
Allard Beutel.
La NASA difundió un "plan de retorno de vuelos" en el que explica
la decisión de reanudar los vuelos espaciales tripulados y, en cuyas 78
páginas, ofrece detalles sobre los pasos adoptados para que las misiones
sean más seguras.
A las aeronaves de las nuevas misiones se les incorporarán aparatos
especiales para vigilar más minuciosamente su despegue, trayectoria y
permanencia en el espacio.
La NASA se comprometió a cumplir o discutir todas las
recomendaciones de la comisión para la reanudación de las misiones
espaciales sugeridas por la comisión independiente que investigó la
desintegración del "Columbia", en la que murieron sus siete tripulantes el
1 de febrero pasado.
Sin embargo, para nueve de esos requerimientos, el plan divulgado
por la Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio (NASA) sólo
habla de "soluciones potenciales" o señala que se "están analizando".
Más información en: http://www.spacedaily.com/2003/030908180950.omnkruv3.html
> LOS INGREDIENTES DE LA VIDA. De acuerdo a los cosmólogos, el
temprano Universo sólo tenía una mezcla de hidrógeno, helio y otros
elementos livianos, pero ninguno de los elementos pesados requeridos para
la vida, como el carbono, por ejemplo.
A partir de esos gases originales, estrellas gigantes -algo así
como 200 veces el tamaño de nuestro Sol- convirtieron cerca de 50% de su
material en elementos pesados, principalmente hierro, antes de explotar
violentamente como supernovas.
Estas explosiones sembraron el espacio vacío con elementos como el
carbono, oxígeno y hierro. Nuevas simulaciones realizadas por los
astrofísicos Volker Bromm (del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsoniano,
CfA), Naoki Yoshida (del Observatorio Astronómico Nacional de Japón) y Lars
Hernquist (CfA) muestran que la primera "gran generación" de estrellas
dispersaron por el espacio increíbles cantidades de tales elementos pesados
a través de miles de años luz. El telescopio James Webb, programado para
ser lanzado luego de 2011 será tan sensible que será capaz de de ver estas
supernovas en plena explosión.
Más información en: http://www.cfa.harvard.edu/press/pr0321.html
///
--------------------------- EFEMÉRIDES -----------------------------
[] 20/11/1859 - Nace Cecilia Grierson, la primera argentina en
recibirse de médica.
(Daniel Comand'e y Fernando Demarco) Cecilia Grierson, hija de un padre
escocés y madre irlandesa, nació el 20 de noviembre de 1859, en Buenos
Aires. Las crónicas señalan que a los 13 años enseñaba a leer y escribir a
los peones que trabajaban en la estancia de su padre, en Entre Ríos.
Debido a la muerte de su padre, debió volver a Buenos Aires huyendo de la
penuria económica y de la guerra civil desatada en la provincia. Cecilia
sostuvo a su familia trabajando como institutriz, mientras que estudiaba el
magisterio en una escuela normal del barrio porteño de Barracas, donde se
recibió en 1878.
A su regreso a Entre Ríos, fundó con su propio esfuerzo una escuela rural,
donde fue maestra. A los 19 años, y siendo por lo tanto menor de edad, el
gobierno entrerriano le pagaba el salario directamente a su madre. Su
labor docente no pasó desapercibida a Domingo Faustino Sarmiento
(1811-1888), al frente de la Superintendencia General de Escuelas del país,
quien se encargó de que obtuviera un nombramiento en la Escuela Mixta de la
Parroquia de San Cristóbal, en Buenos Aires.
Según el historiador Abad de Santillán, fue la enfermedad incurable que
padecía su amiga y colega, Amalia Köenig, lo que llevó a Cecilia a estudiar
medicina, en 1882. Siendo mujer, debió solicitar a las autoridades de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires un permiso especial
para poder hacerlo. Pese a haber sido víctima de chismes y burlas de sus
compañeros, se destacó rápidamente como una excelente estudiante. De
hecho, ya en 1885 fue nombrada como docente ayudante en la cátedra de
Histología y fue practicante en varios hospitales, incluyendo la Casa de
Aislamiento (que hoy es el Hospital Muñiz), donde cumplió servicios durante
la epidemia de cólera de 1873, despertando la admiración de quienes la
conocieron.
Fue por esos tiempos que, aún sin haber obtenido su título en medicina,
fundó la primer Escuela de Enfermeras del país, inspirada en los informes
de la III Conferencia Internacional de la Cruz Roja, respecto a las
escuelas de samaritanas. En ella, las aspirantes a enfermeras recibían
instrucción sobre puericultura, primeros auxilios y cuidados de pacientes.
Aunque la Escuela comenzó a funcionar inmediatamente bajo su dirección, no
fue sino hasta 1891 que obtuvo reconocimiento oficial.
En 1889, cuando le fue aprobada su tesis, Histero-Ovariotomías efectuadas en
el Hospital de Mujeres desde 1883 a 1889, se convirtió en la primer mujer
de nuestro país en recibir el título en medicina. A partir de ese momento
comenzó una infatigable labor en distintas áreas: además de ejercer en
hospitales, creó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios, publicó su
libro "Masaje Práctico", que constituyó el primer antecedente de la
literatura kinesiológica en castellano, dictó cursos de Kinesioterapia en
la facultad, e inició una amplia campaña en favor de la educación de los
ciegos y sordomudos. También fundó la Asociación Obstétrica Nacional,
desde cuyo órgano oficial, la Revista Obstétrica, ofreció a las parteras
argentinas un enfoque científico y médico para la profesión que
tradicionalmente estaba en manos de matronas.
En el marco de su militancia en el Partido Socialista, encabezó la lucha por
el reconocimiento de los derechos civiles de las mujeres, junto a Alicia
Moreau de Justo, Elvira Rawson y Julieta Lanteri-Renshaw. En 1910, fue
nombrada presidente del primer Congreso Feminista Internacional, convocado
por la Asociación de Mujeres Universitarias, y celebrado en nuestro país.
En ese ámbito se discutieron el acceso a la educación para las mujeres, la
legislación para su protección e igualdad con los varones, e incluso, el
derecho al voto femenino. De su militancia y compromiso en estos reclamos,
el Código Civil argentino incorporó varias de estas demandas.
Al cabo de 42 años de labor incansable, apenas logró que se le computara una
jubilación por veinte años de servicio, ya que la mayor parte de sus
actividades habían sido ad honorem. Ya enferma, se retiró a las sierras de
la provincia de Córdoba, en la localidad de Los Cocos, donde escribió el
libro "Cuidado de enfermos", un volumen de 800 páginas que se constituyó en
el primer antecedente bibliográfico argentino especializado en enfermería.
La obra fue dedicada a las alumnas de la Escuela de Enfermeras, que fue
bautizada con su nombre un año después de su muerte, el 12 de abril de
1934.
Más información:
http://www.argiropolis.com.ar/ameghino/biografias/grier.htm
http://www.mujereshoy.com/secciones/1004.shtml
http://www.geocities.com/rodioraices/CGrierson.html
http://webs.sinectis.com.ar/mcagliani/cecilia.htm
http://www.aaba.org.ar/bi040039.htm
///
------------------------- TODOS DICEN LO SUYO --------------------------
FUGA DE CEREBROS
"En la actualidad existen unos 7.000 científicos argentinos trabajando en
el exterior, lo que representa el doble de los que integran la carrera de
investigador del Conicet. Y en los últimos años la situación se agravó.
Antes, las causas principales de la emigración eran las persecuciones
políticas o religiosas. En la actualidad las causas son otras y se
originan, básicamente, en cuestiones económicas. La baja inversión total
-pública y privada- que se destina a financiar la actividad científica y
tecnológica provoca que nuestros investigadores perciban salarios entre
diez y veinte veces más bajos que los que rigen en los países más
desarrollados y deban trabajar con equipamiento e infraestructura que en
muchos casos son obsoletos", Tulio Del Bono, secretario de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva. (La Nación 12/11/03)
Nota completa de La Nación:
http://www.lanacion.com.ar/03/11/12/do_544489.asp
COMERCIO Y EDUCACION
"Lo que se debate aquí es mucho más que el dinero: es si la educación de
los ciudadanos va a seguir en manos de los gobiernos democráticos o de las
multinacionales. ¿Quién va a definir la educación de nuestros hijos?
¿Bajo el control de quiénes estará la formación universitaria? En Francia
hubo debates, libros, importantes movilizaciones y este año la Unión
Europea dijo que no iba a abrir más esa área. Pero el tema está. Se
frustró en la cumbre de Cancún pero reaparecerá. La solicitud de Estados
Unidos en la OMC es muy clara: la educación universitaria debe ser
considerada un bien comercializable. Y si triunfa esta posición ni la
política educacional ni los contenidos de los programas ni la validez de
los diplomas serían ya fijados por nuestros gobiernos sino por entidades
supranacionales muy influenciadas por las grandes multinacionales. Si el
criterio es ganar dinero, la educación ya no será para todos y la idea de
servicio público y de derecho a aprender y enseñar quedará profundamente
minado", Marco Antonio Dias, ex director de la UNESCO. (Clarín,
2-11-2003).
Nota completa de Clarín:
http://old.clarin.com/suplementos/zona/2003/11/02/z-03301.htm
///
----------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS ---------------
CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
Generales, Educación, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
e Ingeniería, Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud,
Arte, Arquitectura y Diseño
Esta sección tan solo difunde la oferta académica que en su mayoría es
generada en los ambitos universitarios nacionales. Bajo ningún aspecto
quienes editamos Educyt participamos en la organización de ninguna
actividad ni tampoco nos ocupamos de dar cuenta de la calidad de las
actividades propuestas.
Si desea consultar la oferta vigente publicada en esta sección en ediciones
pasadas de Educyt, puede conectarse a http://www.fcen.uba.ar/prensa y alli
hacer click en el botón "agenda".
> Generales
ERA DIGITAL. "Era digital: onde está a informação?" se llevará a cabo en
Río de Janeiro, del 9 al 12 de diciembre de 2003 y consta de cuatro eventos
en uno:
* 4º SIDJ/RJ Seminário de Informação e Documentação do Rio de Janeiro
* 3º FEIRAJUR Feira Jurídica do Rio de Janeiro
* 2º ENAELP Econtro Nacional de Autores, Editores e Produtores da Area de
Informação em Língua Portuguesa
* Comemoraçoes 113 anos da justiça federal
Correo electrónico: gidjrj@vento.com.br
Organizadores: info@nogueirafernandes.com.br
II TALLER LATINOAMERICANO RECURSOS Y POSIBILIDADES DE LA PUBLICACIÓN
ELECTRÓNICA. Organizado por la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, se realizará esta jornada en esa ciudad chilena durante los
días 14 y 15 de enero de 2004. Web oficial del encuentro:
http://www.icsep.info/index.php?lang=es
CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE TECNOLOGÍA DOCUMENTAL Y DEL CONOCIMIENTO.
Organizado por la Asociación Hispana de Documentalistas en Internet (AHDI),
se desarrollará en Madrid del 28 al 30 de enero de 2004. Información
detallada: http://www.documentalistascom/web/congreso Informes:
auxi@documentalistas.com
CONSERVACIÓN PREVENTIVA. El "2do. Simposio electrónico internacional
sobre Conservación Preventiva" se llevará a cabo del 8 al 30 de noviembre
de 2004, organizado por la Fundación Patrimonio Histórico (Rosario) y el
Centro de Estudios sobre Conservación de Soportes de Información de la
S.A.I. Red: www.sai.com.ar/simpoele8.html
BECAS DE POSGRADO. John Simon Guggenheim Foundation abrió la convocatoria
a becas de posgrado en un país sede elegido por el candidato, para realizar
investigación en cualquier campo del saber o creación artística, inclusive
música. Cierre: 1ro. de diciembre. E-mail: npuccio@sede.unr.edu.ar
BECAS INTERNACIONALES AAUW. La American Association of University Women
Educational Foundation otorga becas de investigación de nivel de posgrado
durante un año de estudios. Cierre: 15 de diciembre. Informes:
npuccio@sede.unr.edu.ar
BECAS FULBRIGHT DE INVESTIGACIÓN. La Fundación Fulbright abrió la
convocatoria al programa de becas para el período entre octubre de 2004 y
agosto 2005. Cierre: 19 de diciembre. Informes: npuccio@sede.unr.edu.ar
BECAS PARA ESTUDIOS EN ESPAÑA. El Consulado General de España en Rosario
ofrece un programa de becas orientado a estudios de doctorado, maestrías,
tesis doctorales e investigación en universidades y centros superiores
españoles y extranjeros. Próximo cierre: 21 de diciembre. Informes:
www.becasmae.com
PRÁCTICAS RENTADAS EN CANADÁ PARA ESTUDIANTES. Está abierta la
convocatoria para realizar prácticas "Paid Business Practicum" (Estudio y
Prácticas Remuneradas) para realizar en Canadá. Cierre: 21 de diciembre.
http://vanenglishsports.com
JÓVENES DOCTORES EN AUSTRIA. Se ofrecen becas "Lise Meitner Program" para
jóvenes doctores destinada a científicos altamente calificados de cualquier
disciplina que deseen contribuir con el desarrollo científico de una
institución austríaca trabajando en la misma (y que no hayan estado ya en
Austria por más de 6 meses). Cierre: 31 de diciembre. Informes:
gass@fwf.ac.at
BECAS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE CAMPO Y EXPLORACIÓN. Está abierta
la inscripción a becas de apoyo a la investigación científica de campo y la
exploración convocadas por el Comité para la Investigación y la Exploración
de la National Geographic Society. Cierre: 31 de diciembre. Informes:
cre@ngs.org
BECAS BID. Está abierto el "Programa de Jóvenes Profesionales del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID)". Cierre: 15 de enero de 2004.
http://www.iadb.org/hrd/JPPFolleto.htm
BECAS DE POSGRADO EN CANADÁ. Está abierta la convocatoria para becas
otorgadas por el Niágara College de Canadá a iniciarse en septiembre del
2004. Cierre: 20 de enero de 2004. Informes: npuccio@sede.unr.edu.ar
PREMIO MÉXICO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2003. El gobierno de México convoca
a las instituciones científicas y tecnológicas de Centroamérica,
Sudamérica, el Caribe, España y Portugal, para que presenten candidatos al
Premio "México de Ciencia y Tecnología 2003". Informes: sscyt@unr.edu.ar
BECAS DE INVESTIGACIÓN KEIZO OBUCHI - UNESCO. Hasta el 5 de enero de 2004
se encuentra abierta la inscripción para la convocatoria 2004 del "Programa
de Becas de Investiagción Keizo Obuchi - UNESCO". Los Formularios de
Solicitud de Becas pueden solicitarse a la Sub-Secretaría de Ciencia y
Tecnología, Universidad Nacional de Rosario: sscyt@unr.edu.ar
TALLERES. La Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la
Facultad Regional Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional, invita al
seminario taller "Trabajo en equipo" y al taller "Plan de nagocios".
Entrada Libre y Gratuita. Los talleres se dictarán el 18 de noviembre.
Organiza: Dirección General de Tecnología, Secretaría de Desarrollo
Económico. Informes: info@sceu.frba.utn.edu.ar,
cursos@sceu.frba.utn.edu.ar
> Educación
GOBERNABILIDAD DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS EN AMERICA LATINA. Este
seminario organizado por la IIPE - UNESCO se dictará durante los días lunes
24 y martes 25 de noviembre de 2003 en el Auditorio Borges, Biblioteca
Nacional. E-mail: dialogos@uccor.edu.ar
PROGRAMAS AMITY INTERCAMBIO. Está abierta la inscripción a los siguientes
programas de becas destinados a alumnos y docentes universitarios:
* Amity Intern Teacher: Intercambio de enseñanza educativa para jóvenes
universitarios con vocación docente.
* Amity Exchange Teacher: para profesores que deseen enseñar como profesor
visitante en escuelas de los Estados Unidos.
La inscripción para ambos programas se encuentra abierta durante todo el
año, pero es conveniente que comiencen a entrevistarse antes de marzo.
E-mail: npuccio@sede.unr.edu.ar
PRIMERA EXPOSICIÓN DE EDUCACIÓN E INTERCAMBIO ENTRE ARGENTINA Y CHINA. El
Departamento de Educación de la Cámara de la Producción, la Industria y el
Comercio Argentino-China invita a visitar esta exposición, que se realizará
el próximo lunes 17 de noviembre, en el Hotel Crown Plaza Panamericano,
Buenos Aires, con entrada libre y gratuita. E-mail:
argenchina@ciudad.com.ar, camara@velocom.com.ar
PROFESORADOS. El Instituto Municipal de Educación Superior de Formación
Docente - CAPACYT - DIPREGEP 2989 informa que se encuentra abierta la
inscripción a las carreras de:
*Profesorado para educación polimodal en Psicología
* Profesorado para educación polimodal en Ciencias Políticas
* Profesorado y tecnicatura superior en Tecnologías de Electrónica
Hasta el 10 de diciembre de 2003 se recepcionarán las solicitudes de becas.
Informes: E-mail: secretaria@capacyt.edu.ar
CONFERENCIAS ABIERTAS. "Escuela, universidad y formación docente" y
"Conocimiento, sociedades y universidades de nivel internacional" son los
títulos de las conferencias abiertas que se brindarán el martes 2 de
diciembre a las 18.00 hs. en el I.E.S. en Lenguas Vivas "Juan Ramón
Fernández". Entrada gratuita. Vacantes limitadas. Traducción simultánea.
Inscripción previa por e-mail a: iesvivas@capital.rffdc.edu.ar
> Ciencias Sociales
SLAVOJ ZIZEK EN BUENOS AIRES. La Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires invita a la conferencia que dará el intelectual
esloveno Slavoj Zizek en Buenos Aires sobre "La Estructura de la Dominación
Actual y los Límites de la Democracia". La conferencia tendrá lugar el
martes 25. Informes: prensa1922@velocom.com.ar
BECAS PARA EL CONGRESO DE SALALM. El grupo de SALALM (Seminar on the
Acquisition of Latin American Library Materials), organización que agrupa a
bibliotecarios que se especializan en estudios latinoamericanos y con sede
en los Estados Unidos, invita a participar de su congreso anual que se
llevará a cabo en la University of Michigan en la ciudad de Ann Arbor en
junio del 2004. SALALM, por medio de su Comité de enlace, ofrece becas a
los colegas de América Latina que estén interesados en presentar una
ponencia. Aunque la fecha del congreso es en junio de 2004, la fecha
límite para la solicitud de becas es el 15 de enero de 2004. Informes:
cdelgado@library.berkeley.edu
CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONIO CULTURAL. Organizado por el Centro
Cultural Canadá, con sede en Córdoba, Argentina, se llevará a cabo en esa
ciudad del 6 al 9 de mayo de 2004. Informes:
congresopatrimonio@swissinfo.org; ccanada@eco.unc.edu.ar;
mfranche@faudi.unc.edu.ar
ANTROPOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL. El VII Congreso Argentino de
Antropología Social "Oficio antropológico y compromiso social en las
crisis" se realizará en Villa Giardino, Córdoba, del 25 al 28 de mayo de
2004. Informes: ssanchez@unr.edu.ar, mchaves@museo.fcnym.unlp.edu.ar
MUJERES Y CÁRCELES. El Departamento de Derechos Humanos del Centro
Cultural de la Cooperación realizará el día 19 de noviembre a las 19.00
hs., en la Sala Jacobo Laks, la charla-debate "Mujeres y Cárceles. Una
aproximación a los encierros femeninos". Con entrada libre y gratuita.
E-mail: prensa@cculturalcoop.org.ar
GLOBALIZACIÓN. Del 17al 27 de noviembre la Secretaría de Cultura y
Extensión Universitaria, Dirección de Graduados, Facultad de Ciencias
Sociales de la UBA organiza un seminario sobre "La problemática de la
globalización (¿proceso o novedad?)". E-mail: graduado@mail.fsoc.uba.ar
CONCURSO DE ENSAYOS FLACSO. Hasta el 24 de noviembre FLACSO tiene abierta
la convocatoria al concurso de ensayos, en el marco del seminario
internacional "Veinte años de Democracia en Argentina: su historia a la
luz de las ideas que le dieron forma". Los temas por tratar son: Veinte
años de democracia; Democracia y derechos humanos; Democracia, partidos y
gobierno; Democracia y políticas económicas; Argentina en el mundo; y
Democracia, Cultura y sociedad. Los ensayos deberán ser inéditos, podrán
tener uno o dos autores. Informes: historia_politica@flacso.org.ar
CAFÉ FILOSÓFICO. Todos los viernes de 21.30 a 23.00 hs. en el Bar El
Taller, Serrano 1595, Buenos Aires (Palermo Viejo) se realiza el café
filosófico. Se elige un tema del "menú", se vota entre los asistentes y se
trata el de mayor adhesión. Informes: aetius@ciudad.com.ar
> Ciencias Exactas e Ingeniería
XI ESCUELA DE VERANO DE CIENCIAS INFORMÁTICAS. Del 16 al 21 de febrero de
2004, en el Campus de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto,
Provincia de Córdoba, se realizará la "XI Escuela de verano de Ciencias
Informáticas". Consultas: rio@dc.exa.unrc.edu.ar
PREMIO PRE INGENIERÍA 2003. Está abierta la convocatoria al "Premio
Pre-Ingeniería 2003", organizado por el Centro Argentino de Ingenieros CAI,
con la coordinación de su Comisión de Ciencia y Tecnología. Cierre: 20 de
febrero de 2004. Informes: cyt@cai.org.ar
UTN. La Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires,
ofrece los siguientes cursos:
* JAVA I (Módulo Inicial). Fecha de inicio: 18 de noviembre
* Project Management Integración. Del 18 al 20 de noviembre
Informes: info@sceu.frba.utn.edu.ar, cursos@sceu.frba.utn.edu.ar
> Ciencias Naturales
CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. Del 24 de noviembre al 5 de diciembre
de 2003 se dictará un curso de extensión sobre conceptos básicos acerca de
la "Contaminación de aguas subterráneas" en el Departamento de Ciencias
Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. Informes:
dapenna@ingeis.uba.ar, geologia@gl.fcen.uba.ar
EN VETERINARIA. La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA ofrece los
siguientes cursos:
* Enfermedades transmitidas por alimentos: 22 y 29 de noviembre.
* Manejo informático de secuencias de ácidos nucleicos y proteínas: 24 al
28 de noviembre.
E-mail: sspos@fvet.uba.ar
IAFE. El sábado 15 de noviembre de 2003, de 10.30 a 18.00 hs. se llevará
a cabo la "Tercera Jornada de Puertas Abiertas del Instituto de Astronomía
y Física del Espacio" (IAFE) con entrada libre y gratuita.
http://www.iafe.uba.ar/difusion/sol_web.html E-mail: difusion@iafe.uba.ar
FORMACIÓN DE AUDITORES INTERNOS. La Asociación Química Argentina organiza
un curso de "Formación de auditores internos para la norma IRAM 301:2000
(ISO/IEC 17025:1999)" que se dictará durante los días 20 y 21 de noviembre.
La inscripción vence el lunes 17 de noviembre. Informes e inscripción:
cursos@aqa.org.ar
BIODIVERSIDAD. El día lunes 24 de noviembre se ofrecerá una conferencia
sobre "Biodiversidad: Perspectivas y desafíos para el siglo XXI en
latinoamérica. El caso de la flora del Cono Sur Americano", en el
Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental de la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. E-mail: conforti@bg.fcen.uba.ar
CONCURSO EN VETERINARIA. La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA
llama a concurso para proveer diversos cargos de profesores. Informes:
concursos@infovet.uba.ar
TECTÓNICA ANDINA. "La microplaca Andes: comportamiento y resultados de 8
años de mediciones GPS". El profesor Dr. Benjamin Brooks, Pacific GPS
Facility, University of Hawai, dará esta conferencia el jueves 20 de
noviembre a las 17.00 hs. en el Departamento de Geología de la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. E-mail: daniel@gl.fcen.uba.ar
http://aviris.gl.fcen.uba.ar
> Ciencias de la Salud
SIMPOSIO ELECTRÓNICO "SALUD MENTAL, POLÍTICAS PÚBLICAS Y COMUNIDAD. Del
1ro. al 28 de octubre de 2004, el Centro de Altos Estudios sobre
Epistemología y Metodología de la Investigación de la Sociedad Argentina de
Información, llama a la presentación de experiencias, investigaciones y
comunicaciones sobre salud mental y políticas públicas y de comunidad.
Información completa en: www.simposioelectronico.com.ar
AGENTE DE PROPAGANDA MÉDICA. El 18 de noviembre comienza un curso de
"Agente de propaganda médica" ofrecido por la Universidad Tecnológica
Nacional, Facultad Regional Buenos Aires . Informes:
info@sceu.frba.utn.edu.ar, cursos@sceu.frba.utn.edu.ar
> Arte, Arquitectura y Diseño
BECAS PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA. La Fundación John
Simon Guggenheim Memorial otorga becas de asistencia para la investigación
y la creación artística a profesionales avanzados en todos los campos
(ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades, las artes) excepto las
artes de actuación o de interpretación. Las becas no están disponibles
para estudiantes y están dirigidas a los ciudadanos y residentes
permanentes de América Latina y del Caribe. Cierre: 1ro. de diciembre.
http://www.gf.org/spanish.html
EN LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. La Dirección de Cultura de la
Facultad de Ciencias Sociales de la UBA invita a participar de las
siguientes actividades culturales:
* Muestras fotográficas que se exponen durante el mes de noviembre.
Expone: Luis Elorza. Hasta el 28 de noviembre de 2003.
* "19 y 20 de diciembre". Expone: Bárbara Smith. Hasta el 28 de
noviembre de 2003
Informes: cultura@mail.fsoc.uba.ar
VENTAS PROFESIONALES DE PRODUCTOS PARA ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION. Este
seminario intensivo se dictará el viernes 21 de noviembre del 2003.
Informes: cursosnayc@ubbi.com, cursosnayc@hotmail.com
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
Noticias de Educación, Universidad, Ciencia y Técnica
Editores: Fernando Demarco
Carlos Borches
Daniel Comandé (primera sección)
Fernanda Giraudo (Cursos, becas, seminarios)
Patricia Olivella (segunda sección)
Comite de
Redacción: Marisa Iacobellis y Iliana Pisarro.
Soporte técnico: Gabriel Platas
Esta publicación es posible gracias al apoyo de las siguientes
entidades:
Museo Participativo de Ciencias
Secretaria de Extension Universitaria, CBC, UBA.
Subsecretaria de Prensa, Ftad. de Cs. Exactas y Naturales, UBA
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
|