Micro Semanario.
Año 12 - Nro. 483
29 de agosto de 2003

Microsemanario
Año 12 número 483
29 de agosto de 2003

== M I C R O S E M A N A R I O ======================================
==   								   ==
== Publicación electrónica, semanal y gratuita 			   ==
== con noticias nacionales especialmente                           ==
== preparada para los argentinos residentes en el extranjero.      ==
==                                                                 ==
== Redacción: micro@de.fcen.uba.ar                                 ==
== Suscripciones: majordomo@ccc.uba.ar                             ==
==							           ==
== La colección completa puede consultarse en:                     ==
== http://www.fcen.uba.ar/prensa                                   ==
== 								   ==
=====================================================================

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%  INDICE  %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

	LA ESQUIZOFRENIA: UN PROBLEMA QUÍMICO
	Por Susana Gallardo
	Congreso de Nutrición en La Habana
	ALIMENTACIÓN O DIETA MEDITERRÁNEA
	BREVES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%


	LA ESQUIZOFRENIA: UN PROBLEMA QUÍMICO
	Por Susana Gallardo
	sgallardo@bl.fcen.uba.ar

	Un equipo de investigadores de las Facultades de Ciencias Exactas y
	Naturales y de  Medicina  de  la UBA estudió qué pasa en el cerebro
	cuando una persona sufre  alucinaciones.  Las alteraciones químicas
	que  se producen son similares  a  las  halladas  en  aquellos  que
	padecen  esquizofrenia.    Este  avance  abre  el  camino  para  el
	desarrollo de fármacos efectivos contra esa enfermedad.

	Una perturbación química parece ser la causa  de  la esquizofrenia,
según  afirma  un equipo de investigadores que realizó  una  experiencia  a
partir de una bebida ritual alucinógena producida por grupos religiosos del
Brasil.

   	"Hace algunos años se propuso la hipótesis de que la  esquizofrenia
está  vinculada a una modificación química por la cual se genera  una  gran
cantidad de  compuestos  alucinógenos  en  el  cerebro",  señala la doctora
Alicia Pomilio, profesora  en  el  Departamento  de  Química Orgánica de la
Facultad de Ciencias Exactas  y Naturales de la UBA, investigadora superior
de CONICET y Directora de  PROPLAME, Instituto de la FCEyN donde se realizó
esta  investigación, en conjunto con el  Centro  de  Psiquiatría  Biológica
dirigido por el doctor Jorge Ciprian-Ollivier.

   	Según  esta  hipótesis,  menciona  el  doctor Ciprian-Ollivier,  se
produciría en el cerebro una reacción química -denominada  transmetilación-
por  la cual se transformarían ciertos neurotransmisores en una  estructura
química  que  les  conferiría  la capacidad de inducir síntomas psicóticos.
Esos  compuestos "metilados" fueron hallados luego en la orina de pacientes
psicóticos.

   	"La esquizofrenia es  una  enfermedad mental perteneciente al grupo
de las psicosis, que  se  caracterizan  porque la persona, en algún momento
del curso de la patología,  pierde  contacto  con  la  realidad", define el
doctor  Marcelo  Cetkovich-Bakmas,  profesor  de  psicofarmacología  de  la
Facultad de Medicina de la UBA, quien agrega:  "Esto se produce a partir de
una serie de fenómenos, los más importantes son  las  alucinaciones  y  los
delirios".

	Alucinaciones y delirios
	  Las  alucinaciones  son  sensaciones  o percepciones sin una base
material.    El  ejemplo  más característico es escuchar voces de  personas
ausentes  y,  en  algunos  casos, ver cosas inexistentes.  De allí  que  la
definición  técnica  sea  la  de "percepción sin objeto".  En cuanto a  los
delirios, éstos  consisten  en  ideas  erróneas  que  se  forman  sobre  la
realidad, basadas en  trastornos  sutiles del pensamiento.  En tal sentido,
es típico que la persona crea que es objeto de observación o persecución.

   	"Otros síntomas muy importantes  de  la  esquizofrenia  son los que
denominamos  deficitarios o "negativos":   abulia,  aplanamiento  afectivo,
falta de interés en el entorno  y desorganización del pensamiento", enumera
Cetkovich-Bakmas.

   	Un brebaje que se prepara a partir  de  ciertas plantas de la selva
amazónica,  denominado  ayahoasca,  tiene  la virtud de reproducir  en  una
psicosis  experimental  lo  que  sucede  en  la esquizofrenia.   La  bebida
(llamada también yajé) es una mezcla de vegetales, uno de los cuales es muy
rico  en  N,N-dimetiltriptamina.  (N,N-DMT).  Esta es una de las sustancias
halladas con bastante frecuencia en la orina de pacientes esquizofrénicos.

   	Por otro  lado,  la  ayahoasca también tiene un compuesto que posee
una potente acción  inhibidora  de  la monoaminooxidasa.  Esta enzima es la
responsable de inutilizar a  muchas  moléculas con acción neurotransmisora,
incluyendo  la N,N-DMT.  El  punto  es  que,  para  que  el  brebaje  tenga
propiedades alucinógenas, se necesita inhibir la  monoaminooxidasa,  ya que
ello permite que los compuestos alucinógenos sean  absorbidos  en el tracto
digestivo y lleguen al sistema nervioso central.

   	¿Por  qué  se  parece esto a la esquizofrenia?    "Porque  en  esta
enfermedad se ha informado no sólo un aumento de  la  N,N-DMT  sino también
una reducción de la actividad de la monoaminooxidasa, lo que permitiría que
se  acumule la molécula psicotóxica.  La psicosis experimental inducida por
la ayahoasca  es  parecida  a  un  síndrome  psicótico  agudo",  explica el
psiquiatra.

La clave en un brebaje ritual
	  Desde hace muchos  años  la  doctora Pomilio, junto con el doctor
Arturo A.  Vitale, investigador del CONICET y Profesor en la FCEN, estudian
los compuestos alucinógenos y, a  partir  del  marcado radiactivo, pudieron
determinar  en  animales  que esos compuestos  actúan  directamente  en  el
sistema nervioso central.

   	Pero para conocer a fondo lo que  sucede  en  el cerebro humano era
necesario realizar un estudio in vivo.  Y  la  solución  la  encontraron en
Brasil,  en  un  grupo  religioso  que  induce  alucinaciones  mediante  la
ingestión de la ayahoasca.

   	Esta  bebida,  empleada  por  los  chamanes  para inducir un estado
místico  similar  a  las  alucinaciones  producidas en la esquizofrenia, se
prepara a  partir  de la cocción de dos plantas.  Una de ellas es una liana
que crece en forma espontánea en una extensa área de la cuenca del Amazonas
y el Orinoco y  es  rica  en  unas  sustancias  inhibidoras  de  la  enzima
monooxidasa.  La otra es una fuente importante de compuestos alucinógenos.

   	"Los chamanes descubrieron ya hace  muchos  años  que  para  lograr
inducir  alucinaciones  era necesario mezclar dos  especies  diferentes  de
plantas  que  producían distintas sustancias químicas", comenta  el  doctor
Arturo Vitale, y agrega:  "Nosotros estudiamos los  efectos de la ayahoasca
con el fin de evaluar la capacidad de esta  bebida  de afectar los procesos
de la percepción".

La química de la alucinación
   	En  Brasil,  la  práctica  de  la  ayahoasca está permitida por  el
gobierno  para  fines  religiosos.  Los miembros del culto pertenecen a  la
clase  media    y    alta,  y  generalmente  son  políticos,  ejecutivos  y
profesionales, que la  consumen  en forma regular bajo la supervisión de un
"mestre" o guía espiritual.  Algunos han consumido la bebida durante más de
treinta años sin efectos aparentes  en  su  salud.  Incluso, pueden ir a su
trabajo al día siguiente mostrando un  comportamiento  normal,  sin  signos
visibles de haber consumido una bebida alucinógena.

   	Los    investigadores    estudiaron   los  efectos  psicológicos  y
fisiológicos  del  brebaje  en  voluntarios  experimentados, en quienes  lo
consumen como miembros de los grupos religiosos, y también  los  analizaron
en voluntarios no experimentados, que bebían la poción por primera  vez,  y
actuaron como control, porque no conocían sus efectos.

   	Pasados  alrededor  de  35 minutos de haber ingerido la bebida, los
sujetos empezaron a  sufrir  alteraciones  de la percepción, principalmente
visuales.   Luego, en  sus  relatos,  describieron  la  visión  de  lugares
desconocidos, de animales y objetos  valiosos  así  como  el  contacto  con
personas ausentes o muertas.

   	Se tomaron muestras de sangre para  evaluar  los niveles de algunas
hormonas,    como    el   cortisol  y  la  prolactina,    y    determinados
neurotransmisores  como  la  serotonina.    Las muestras de  sangre  fueron
ensayadas antes y después de la ingestión de la  poción.    El objetivo era
obtener  información sobre la respuesta neuroendócrina de los sujetos hacia
la ayahoasca.

   	Las mediciones secuenciales  de  serotonina,  prolactina y cortisol
mostraron respuestas significativas en  niveles  sanguíneos  después de una
hora de haber ingerido la  ayahoasca,  en  concordancia  con  el inicio del
efecto alucinógeno, indican los investigadores.   Así,  de  acuerdo con los
resultados, los sujetos pudieron ser reunidos en  tres  grupos.   El primer
grupo es el de consumidores primerizos que presentaron  un  aumento  en  la
respuesta neuroendócrina que se correlacionaba con una respuesta perceptual
pronunciada,  y  estaba de acuerdo con estudios previos dependientes de  la
dosis,  efectuados  con  DMT  sintética  y otros alucinógenos como LSD, que
actúan principalmente sobre receptores de la serotonina.  El diámetro de la
pupila, la  presión  sanguínea  arterial  media,  el pulso y la temperatura
también aumentaron dependiendo de la dosis.

   	En el segundo  grupo  los  niveles neuroendócrinos sanguíneos y las
respuestas de ritmo cardíaco  presentaron  reducciones  significativas a lo
largo de las sucesivas administraciones,  lo  cual  indica  una  tolerancia
similar a la que se observa al dar DMT, según indican los investigadores.

   	El tercer grupo mostró un aumento  constante tanto en cortisol como
en prolactina, así como una disminución concomitante  de  serotonina.    En
todos  los  casos, con una respuesta corta en  el  tiempo,  pero  que  pudo
mantenerse al suministrar una segunda dosis una hora después de la primera,
explican los investigadores.

   	"Los  tres    grupos   evidenciaron,  según  lo  esperado,  efectos
perceptuales  diferentes,  con   valores  de  acuerdo  con  las  respuestas
bioquímicas  individuales, lo que  indica  que  se  requieren  los  efectos
psicodélicos para perturbar los efectos biológicos", explica Pomilio.

   	También se tomaron muestras de  orina donde se detectó la presencia
de los compuestos químicos alucinógenos, los  mismos  que han sido hallados
en pacientes esquizofrénicos.

   	En  un artículo publicado en el Journal  of  Ethnopharmacology  los
investigadores  concluyen  que  este  estudio representa un paso  hacia  la
comprensión de la psicofarmacología de la ayahoasca y confirma, además, que
ésta  representa  una  psicosis  experimental  con rasgos comunes a lo  que
sucede en la esquizofrenia.

   	"Lo  valioso  para  nosotros  fue  haber confirmado la teoría de la
transmetilación;  además,  ahora  podemos contar con el modelo experimental
de la esquizofrenia", subraya Pomilio y agrega:  Es importante destacar que
estos trabajos han sido posibles  gracias  a los aportes provenientes de la
Universidad de Buenos Aires y la Agencia Nacional de Promoción Científica y
Tecnológica.

   	Por su parte, el doctor Cetkovich-Bakmas señala:  "En la Argentina,
esta  teoría fue estudiada por nuestro grupo, entre  otros  y,  pese  a  lo
prometedor  de  los  hallazgos,  no fue posible progresar más  allá  en  su
desarrollo.    Esto  se debe, en gran parte, a que  las  teorías  puramente
químicas  de  la  esquizofrenia han sido dejadas de lado a la  luz  de  los
avances de teorías más estructurales".

   	En  la  década  del  noventa,  a  partir  de una serie de hallazgos
empíricos  contundentes  que  mostraban  alteraciones   anatómicas  en  los
cerebros  de  los  pacientes,  cristalizó  la    denominada    teoría   del
neurodesarrollo:   los pacientes con esquizofrenia tienen  un  cerebro  con
sutiles alteraciones anatómicas desde su nacimiento, explica el psiquiatra.

   	Algún  tipo  de  patología  afectaría  el  desarrollo  intrauterino
produciendo sutiles alteraciones en el "cableado" cerebral, que se  pone de
manifiesto  en  la  pubertad  o  un  poco más tarde debido  a  los  cambios
hormonales  que  ocurren en ese momento.  Si tomamos una tomografía  o  una
resonancia  magnética  del   cerebro  de  un  paciente  con  esquizofrenia,
detectaremos esas alteraciones", señala Cetkovich-Bakmas.

   	Desde esta óptica, las alteraciones bioquímicas son vistas más como
consecuencias de los trastornos anatómicos mencionados.

   	"Lo importante es que la  teoría  de  la transmetilación podría ser
una clave fundamental a la hora  de diseñar fármacos, dado que, entre otras
cosas,  permitiría  detectar  blancos  para  las nuevas  drogas",  concluye
Cetkovich-Bakmas.

		Las pociones alucinógenas
		Los  brebajes  psicoactivos  son  empleados  por las tribus
		indígenas con  fines  tanto  medicinales como ceremoniales.
		En realidad, existe  una  gran variedad de plantas y hongos
		que contienen sustancias alucinógenas  y han sido empleados
		con  fines  rituales  y  curativos  por  diferentes  grupos
		aborígenes de Sudamérica.

		En particular, ayahoasca significa vino del  hombre muerto,
		o  vino  de  las  almas.  Esta  denominación  remite  a  la
		posibilidad, que brindaría esta bebida, de que las personas
		puedan  comunicarse  con  las  almas  de  los muertos.   El
		primero  que  la  describió  fue el misionero jesuita Pablo
		Maroni, en 1737.

   		Los vasos  en  que  se  bebía  han  sido  considerados como
		sagrados por distintas  culturas.  Por ello, eran diseñados
		con  figuras  mitológicas  y    colores  brillantes.    Las
		ceremonias colectivas empleaban recipientes grandes  de los
		cuales cada uno bebía, a su  turno.    También  se hallaron
		unos recipientes metálicos, denominados ollas de brujo, que
		se empleaban para preparar la poción.

   		Estas  plantas alucinógenas han sido utilizadas también con
		fines medicinales para eliminar parásitos.  En realidad, la
		poción produce una variedad de efectos fisiológicos, además
		de la experiencia  alucinógena,  los  más  comunes  son  la
		diarrea y los vómitos.

   		El hecho es que  los  alcaloides  psicoactivos  afectan  el
		sistema neuromuscular de varias especies de parásitos.  Los
		chamanes  encontraron  una  correlación  entre los  efectos
		psicotrópicos  de  estas  sustancias  y  el alivio  de  los
		síntomas causados por los parásitos.

   		Actualmente varios  movimientos  religiosos  sincréticos se
		basan en el uso ritual de la ayahoasca.  Esta bebida, de un
		color  marrón  oscuro,  puede   ser  embotellada  para  ser
		consumida hasta cuatro semanas después  de  envasada.   Las
		familias la beben, generalmente en grupo, y no sufren daños
		aparentes  ni  adicción.   Algunos, incluso, la  sorben  en
		forma  similar  al  popular  mate.   Pero siempre  hay  una
		persona que no bebe con el fin de controlar  la  progresión
		de  las visiones y evitar experiencias desagradables en los
		nuevos consumidores.    Los  sujetos  cierran  los  ojos  y
		esperan que se produzcan las visiones.
///


[]	Congreso de Nutrición en La Habana
	ALIMENTACIÓN O DIETA MEDITERRÁNEA

	"Hay    mil  formas  de  comer  pero  sólo  una  de  nutrirse,  una
	alimentación  equilibrada es indispensable  para  una  vida  sana",
	expresó Pilar Cervera, directora del  Centro de Ensayo de Nutrición
	y Dietética de la Universidad de Barcelona.

	Debemos comer cereales, legumbres, frutas y verduras en abundancia,
algunos lácteos, poca leche, aceite de oliva,  frutos  secos,  poca carne y
más pescados para protegernos de las enfermedades cardiovasculares, destacó
la  experta,  quien  asistió  al  IX Congreso Latinoamericano de  Nutrición
Parenteral y Enteral, llevado a cabo en el mes de junio en La Habana, Cuba.

	"Los  frutos  secos (pasas, maní, dátiles) tienen un alto contenido
en  ácido  oleico  y  linoleico,  que se consideran protectores del sistema
cardiovascular,  ya que favorecen la circulación sanguínea, al igual que la
grasa del pescado", agregó.

	Por eso, cuando hay trastornos de los lípidos se deben suprimir las
grasas de origen  animal  en  general,  especialmente la grasa cárnica y de
algunos lácteos y aumentar el consumo de aceite de oliva y el pescado.

	Cervera explicó que la  conocida dieta Mediterránea es una forma de
comer de los habitantes de  esa región, aunque para otros países es un tipo
especial de alimentación.

	"Todo  comenzó  en  1950",  recuerda  la    doctora,   "cuando  dos
investigadores norteamericanos observaron que en los países  de esa área de
Europa había pocos enfermos del corazón y lo  relacionaron  con  el tipo de
grasa que consumían en la dieta".

	Hicieron  entonces  un  gran  estudio  que  abarcó  siete países  y
detectaron impresionantes diferencias  entre  la  mortalidad cardiovascular
existente en el norte de Europa, concretamente en Finlandia, respecto a los
países mediterráneos, especialmente en la  isla  de Creta, en Grecia, donde
prácticamente no había esta patología.

	Al  estudiar  los  hábitos alimentarios y  el  modo  de  vida,  los
especialistas encontraron que mientras en el norte  se consumía mucha grasa
de origen animal, en Grecia era de oliva,  por  lo  que pensaron que era un
buen protector del sistema cardíaco, añadió.

	Además  también   encontraron  que  ingerían  abundantes  cereales,
específicamente trigo, además de tomar mucho vino.

	"Entonces, los norteamericanos  trasladaron  este  tipo  de dieta a
aquellas personas con riesgo  de  padecer afecciones cardíacas e impusieron
un cambio de patrón de alimentación como prevención", señaló la experta.

	Pero a los habitantes del mediterráneo no les gusta llamarle dieta,
ya que realmente es su forma  natural de comer, aunque actualmente se están
alejando un poco de ella.

	"Por tanto, para ellos es alimentación, y  para  otras culturas que
comen  de  otra  manera y la quieren imponer  como  prevención  es  dieta",
concluyó.

	Los nuevos avances en Nutrición fueron debatidos durante una semana
en  el  Palacio  de  Convenciones, de La Habana por más  de  700  delegados
provenientes  de  unos 20 países.  Conjuntamente sesionó la III Conferencia
Centroamericana y del Caribe de Nutrición Parenteral y Enteral, un Simposio
Satélite, donde a través de Internet se recogieron criterios y opiniones de
científicos de todo el mundo.

Fuente: Prensa Latina
///


[]	BREVES DE CIENCIA Y TECNICA

 >	ASTRONAUTAS CANADIENSES.  Un  equipo  canadiense  de  constructores
privados de cohetes anunció su  selección  de astronautas como parte de los
preparativos para lanzar la Flecha Canadiense, una nave basada en el diseño
original del cohete V2 de la Segunda Guerra Mundial.
	Los  seis  astronautas  elegidos  incluyeron  a  tres  pilotos,  un
ingeniero  aerospacial, un astronauta ucraniano (quién era apoyo  para  una
misión  del transbordador espacial en 1997) y una persona  de  28  años  de
edad, quien podría ser el astronauta más joven.
	La Flecha Canadiense es considerada como uno de los favoritos  para
ganar el Premio X, que dará 10 millones de dólares al  primer grupo privado
que coloque a un equipo de tres personas en el espacio.
	El  proyecto  de  la  Flecha  incluye dos vuelos espaciales con dos
astronautas cada  uno.    La  pareja restante será de respaldo y deberá ser
entrenada junto con los otros cuatro astronautas.

Más información en: http://www.canadianarrow.com

 >	LA CARABELA DE  MAGALLANES.  El Museo de la Ciencia y la Técnica de
Milán, Italia, cuenta con  una reproducción de la carabela Trinidad, una de
las utilizadas por la expedición  española que por vez primera circunnavegó
el globo terráqueo en el siglo XVI.
	Reproducida a tamaño natural, la nave  será  utilizada como espacio
museístico  y didáctico, ya que junto a  objetos  de  época  como  mapas  e
instrumentos, un grupo de actores caracterizados como tripulantes explicará
a los visitantes cómo se navegaba hace quinientos años.
	Al mando del portugués Fernando de Magallanes, la expedición de más
de 250 tripulantes que dio la primera vuelta al mundo  partió de España, en
1519,  en  cinco  navíos.    Uno  de  ellos, la Trinidad, naufragó  en  las
cercanías de Borneo mientras buscaba la isla de las Especias (en la  actual
Indonesia).
	Magallanes murió en  Filipinas  por  las  heridas  recibidas en una
batalla con los nativos  y  el  viaje lo continuó el español Juan Sebastián
Elcano, que logró regresar a  España  dos años y casi tres meses después de
empezado  el  viaje,  con  sólo dieciocho  sobrevivientes  a  bordo  de  la
maltrecha nave Victoria, la única que completó la odisea.

 >	TESOROS DEL VATICANO.  La Santa Sede  puso  su  enorme colección de
arte  en  la  red  lanzando un nuevo sitio  de  Internet  para  los  Museos
Vaticanos con el que se espera atraer más turistas  y  diseminar el mensaje
de la Iglesia Católica por todo el mundo.
	El  sitio  permite a los visitantes hacer un recorrido virtual  por
algunas  de  las  decenas  de  museos  y  galerías que forman la  colección
vaticana,  apreciando  detalles  de  los  frescos de Rafael o de la Capilla
Sixtina en un video tridimensional.
	Las imágenes de  las  obras  van  acompañadas  de  descripciones en
italiano, español, inglés, francés y alemán.
	Funcionarios vaticanos dijeron que  el  objetivo del sitio es dar a
los potenciales turistas, estudiosos y  cibernautas un ejemplo del arte que
alberga la Santa Sede, al tiempo  que  aprovecha las ventajas de Internet y
el "lenguaje universal" del arte para difundir  el  mensaje  del  papa Juan
Pablo II.
	"La  red  cibernética,  con  su  enorme  potencial,  nos    permite
acercarnos a un número de gente cada vez mayor  para divulgar el mensaje de
evangelización  en  todo el mundo", dijo el cardenal Edmund Casimir  Szoka,
cuya oficina se encarga de supervisar los museos y galerías del Vaticano.
	El sitio como tal fue lanzado hace casi ocho años, después  de  que
el  propio  Vaticano  se  introdujera  en  el  ciberespacio  con  el  sitio
www.vatican.va, dedicado principalmente a documentos e información sobre la
curia romana.   Si  bien  tenía  un enlace al Museo Vaticano, éste contenía
escasa información.
	Ahora,  a  través del  mismo  enlace,  los  visitantes  pueden  ver
galerías  completas  de los museos  egipcio  y  etrusco,  así  como  de  la
Pinacoteca, las habitaciones decoradas por Rafael  y  la  Capilla  Sixtina,
parte de una colección que la UNESCO ha designado patrimonio cultural de la
humanidad.
	El  sitio  también  ofrece  información  acerca de los  horarios  y
publicaciones del museo.
///


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

FIN DE LA EDICION DE MICROSEMANARIO

Publicación electrónica  dirigida  a  los  connacionales  residentes  en el
exterior con una síntesis de las principales noticias de Política Nacional,
Economía, Sociedad y Educación.

Para suscribirse envíe un correo electrónico a majordomo@ccc.uba.ar, que en
el cuerpo del mensaje diga:

Subscribe micro 

El MICROSEMANARIO es editado por  la  Oficina  de  Prensa de la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales de la  Universidad de Buenos Aires (FCEyN-UBA)
República Argentina.

Editores: Carlos Borches y Enrique Stroppiana.
Maximiliano Borches (Cultura)

Para comunicarse con la redacción:

micro@de.fcen.uba.ar

La  colección  completa  de MICROSEMANARIO puede consultarse  en  el  sitio

http://www.fcen.uba.ar/prensa

Allí encontrará también las colecciones de EDUCyT, publicación  electrónica
de  Educación,  Universidad,  Ciencia  y  Técnica,  y  de  CABLE SEMANAL
ELECTRONICO,  que  trata  temas  informativos  y  de interés general de  la
comunidad de la FCEyN-UBA.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS