A la página principal

puntitogris.gif (801 bytes)

Opinión        Libros y Revistas         Agenda        Documentos

puntitogris.gif (801 bytes)

PUBLICACIONES

Breviario

Cable Semanal

Educyt

Exactamente

Lista Exactas

MicroSemanario

Buscador
powered by FreeFind


Búsqueda Local
Búsqueda Web

Jueves 20 de junio de 2002

V.A.M.O.S a conocer el clima

Por Cecilia Draghi (*)

  Uno de los dos caza-huracanes norteamericanos sobrevolará a partir de noviembre el norte argentino para estudiar una corriente de aire húmedo que produce lluvias en la Cuenca del Plata y oteará peligrosos sistemas nubosos. En tierra firme se instalarán 300 pluviómetros y se arrojarán dos radiosondas por día para registrar datos que ayuden a mejorar las predicciones meteorológicas. Otros cuatro países además de Argentina participan del experimento financiado por organismos mundiales.

  Desde noviembre de 2002 a febrero de 2003 todas las miradas se elevarán al cielo. Allá arriba uno de los dos aviones caza-huracanes norteamericanos con su parafernalia de sensores y radares registrará datos sobre masas de aire que a no menos de 42 km por hora transportan humedad y favorecen la formación de lluvias sobre la Cuenca del Plata. Con científicos de todo el mundo a bordo, el instrumental de la nave no sólo monitoreará esta corriente de viento que sopla rasante a unos mil metros de altura, sino que a través de flancos espiará peligrosos sistemas nubosos, cuna de poderosas tormentas, que abundan en esta parte del planeta.

  Aquí en tierra firme, una red de 600 pluviómetros cubrirá las precipitaciones durante las 24 horas y también a diario se lanzarán globos pilotos y radiosondas para tomar nota de humedad, temperatura y viento en altura. De este modo, este experimento bautizado como SALLJEX (South American Low Level Jet Experiment) logrará el sueño de los meteorólogos: obtener una lluvia de datos que afine futuras predicciones.

  "Una mejor cobertura observacional contribuirá a pronósticos del tiempo y del clima más exitosos", afirma Matilde Nicolini, doctora en Ciencias de la Atmósfera e investigadora responsable en Argentina del proyecto SALLJEX, que forma parte del Programa V.A.M.O.S (Variability of American Monsoons System) dependiente entre otros de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).


Dra. Matilde Nicolini.

   Desde el pabellón 2 de la Ciudad Universitaria, más precisamente el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) del CONICET y el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires serán la base de operaciones en Argentina de este proyecto que abarcará el norte y noreste de nuestro país, Bolivia, Paraguay, Perú y Brasil. Esta ambiciosa iniciativa contará con el aporte del Servicio Meteorológico Nacional, instituciones provinciales y diversos organismos internacionales.

Monzón sudamericano

  El caza-huracán de la agencia norteamericana NOAA (Administración Nacional Atmosférica y Oceánica), despegará de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, epicentro del proyecto, y del fenómeno meteorológico a estudiar en Sudamérica, región que cuenta con su monzón. "Siempre se piensa en Asia cuando se habla de monzones, es decir lluvias torrenciales durante el verano y estación seca en el invierno. Sin embargo, América también tiene el suyo", relata Carolina Vera, doctora en Ciencias de la Atmósfera y la única científica argentina que integra, como vicepresidente, el panel internacional V.A.M.O.S.


Dra. Carolina Vera.

  Durante el período estival, el monzón provoca precipitaciones en la región amazónica y en todo el norte de Argentina; en tanto la época invernal es sinónimo de estación seca en esas zonas. Las características monzónicas son muy claras desde el Amazonas hasta el norte de Argentina. Pero extrañamente a lo que se espera, en la zona noreste de nuestro país llueve todo el año. ¿Alguna de las razones? "Vientos calientes y húmedos del Atlántico tropical ingresan a Sudamérica a la altura del Amazonas y topan con la cordillera de los Andes desviándose hacia la Cuenca del Plata donde producen lluvias a lo largo de todo el año", describe Vera. "El pronóstico del tiempo y del clima será mejor, cuando se conozca más sobre este chorro de aire húmedo conocido como Low Level Jet, que sopla a mil metros, es decir a baja altura (en inglés Low Level) y a una velocidad de 42 km por hora como mínimo, requisito básico para ser denominado jet", explica.

Infierno en el cielo

  Con una avezada tripulación -12 personas-, el avión WP-3D acostumbrado a atravesar tempestades para llegar al ojo del huracán, volará este "low level jet" en zigzag, a lo largo y transversalmente. Radares en la trompa, cola y fuselaje e instrumental de alta precisión a bordo no perderán rastro de datos cruciales, seguidos de cerca por meteorólogos, ingenieros y especialistas de la agencia NOAA, que dona 100 horas de vuelo para este fin, algo así como 400.000 dólares.

  La nave -que podrá llevar un puñado de científicos invitados-, oteará los riesgosos sistemas convectivos: sistemas nubosos organizados de gran desarrollo vertical en que se producen intensas corrientes de aire ascendente, descendente y laterales, además de granizo, precipitación torrencial, descargas eléctricas y eventualmente tornados. Esta especie de infierno en el cielo será observado desde distintos flancos por este avión. "El este de Argentina es uno de los pocos lugares del mundo donde se registran sistemas convectivos tan espectaculares y violentos que pueden producir considerables daños económicos e incluso la pérdida de vidas humanas", ejemplifica Celeste Saulo, doctora en Ciencias de la Atmósfera y co-responsable del proyecto de medición en Argentina.

Globos y pluviómetros

  Los once vuelos previstos aportarán datos a este experimento que tiene otras dos fuentes de información: los globos y pluviómetros. Durante la prueba se lanzarán, en cinco o seis puntos de Argentina, un promedio de dos a ocho globos piloto por día, o más, según consideren necesarios. "Inflados con helio u otro gas se arrojan al aire. En tierra, meteorólogos o personal capacitado siguen a ojos vista su posición en el cielo con un teodolito y calculan así la velocidad del viento", describen las especialistas.

  Más sofisticada y cara es la radiosonda, que es remontada por un globo y consta de sensores de temperatura, humedad y presión, además de un GPS, un instrumental que brinda posición, velocidad y rumbo. "Argentina históricamente lanzaba alrededor de diez radiosondas por día, hoy sólo una o dos, por falta de fondos. Estos equipos cuestan 200 dólares, y una vez lanzados se pierden. Fruto de las negociaciones se logró que durante los tres meses de este experimento se arrojen dos por día, uno en Resistencia y otro en Santiago del Estero", precisan.

  Otro tanto ocurre con los pluviómetros. "Argentina debe tener en la actualidad unas 200 estaciones para medir la lluvia, y durante esta campaña se agregarán en una zona que sólo abarca la mitad del país, 300 más. La idea es ubicarlos cada 50 kilómetros de distancia y que estén a cargo de pobladores de la zona", puntualiza Saulo. La lectura del pluviómetro la puede realizar cualquier habitante de buena voluntad que todos los días, a las 8 horas, mida la precipitación acumulada en el aparato, lo vacíe y anote el dato en una planilla. Una vez por semana un maestro, policía o quien tome la posta retirará los registros y los enviará a instituciones provinciales que participan del experimento y serán centralizados en la base de Ciudad Universitaria.

  Los voluntarios y entidades que deseen se pueden sumar. "Durante una experiencia piloto, se logró una colaboración importante por parte de caciques de tribus aborígenes y de pobladores rurales. Algunos no sabían leer, en estos casos junto con el pluviómetro se entregaba un papel idéntico para que allí dibujaran hasta donde había caído la lluvia", subrayan.

  Cada uno, a su modo, aportará su parte desde el cielo y la tierra para este desafío que durará tres meses pero sus resultados perdurarán más allá. "Para predecir mejor, hay que medir mejor. Esto es costoso y generalmente excede los recursos de un sólo país. Por esta razón, este experimento realizado conjuntamente por cinco naciones y financiado en gran parte por organismos internacionales brinda una oportunidad única", concluye Vera.

* Cecilia Draghi es miembro del Centro de Divulgación Científica y Técnica de la Secretaría de Extensión, Graduados y Bienestar Estudiantil (SEGBE) de esta Facultad.


Lluvia de datos

Una red de 300 pluviómetros diseminados por el norte y litoral de Argentina permitirá medir las precipitaciones.

"Si bien durante tres meses se llevarán los registros, los aparatos tienen una vida útil de dos años, es decir que si la gente lo desea puede continuar la medición", precisan las investigadoras.

No sólo es importante contar con colaboración voluntaria de los pobladores, sino también conocer de antemano cuál es la situación en las diferentes provincias. "Hay casos de provincias, por ejemplo el Chaco y Formosa, que cuentan con extensas redes pluviométricas que colaborarán en el experimento. Es crucial saber estas situaciones para no superponer instrumental, y sumar los que existen con los pluviómetros que el experimento proporciona", agregaron.

Todos aquellos que deseen sumarse a esta iniciativa pueden comunicarse al Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos y el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, pabellón 2 de la Ciudad Universitaria.
TE: (011) 4787-2693 todos los días de 9-18hs.
E-mail: salljex@at.fcen.uba.ar
 


 Más Información en la Red

 

 

NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS