|
|||||||||||
|
Lunes 30 de septiembre de 2002
Desenmarañando Redes Neuronales Por Cecilia Draghi (*)
Tanto en unos como en otros las redes neuronales son mojaditas y gelatinosas. Este aspecto lo muestran todas las células del sistema biológico, pero a diferencia del resto "las neuronas no actúan en masa, sino que el funcionamiento del sistema nervioso se conforma por la combinatoria de la acción de las neuronas individuales", describe. Desde que el organismo percibe una señal del mundo externo y responde de alguna manera, en su interior qué sucede. "La membrana de la neurona funciona como un circuito eléctrico compuesto por una resistencia y un capacitor en paralelo, a través del cual se mantiene una polaridad positiva fuera de la célula y negativa en su interior a expensas de energía metabólica ", indica y a renglón seguido agrega: "El cambio de potencial permite la comunicación eléctrica. Esto genera un lenguaje eléctrico y la manera de medirlo es utilizando electrodos construidos a partir de capilares de vidrio, que permiten medir la diferencia de potencial entre el interior y una referencia exterior". En este sentido, ante un estímulo hay un cambio. "La neurona se despolariza o se hiperpolariza, suma o resta hasta dar con un veredicto que va a parar a la red". La comunicación entre neuronas se puede dar a través de dos maneras: por canales que permitan el paso de señales eléctricas, sinapsis eléctricas. O una señal eléctrica provoca una señal química que otra neurona puede leer y esto se convierte en una actividad eléctrica. El por qué de la sanguijuela Todo este maravilloso proceso es seguido de cerca en un representante del reino animal: la sanguijuela. "Su repertorio de comportamientos es muy limitado y aún así su sistema nervioso es un universo riquísimo. Una de las mayores ventajas es que permite ver cómo la periferia impacta en el sistema nervioso central", puntualiza. A pesar de que la fama de este gusano no se centra en su inteligencia, posee dos cabezas: una frontal y otra en la cola. Más allá de estos rasgos físicos, la importancia de este animal no pasa por su capacidad cognitiva, ni de memoria, sino "que interesa cómo es la comunicación de las neuronas en redes sensoro-motoras", destaca. Sobre esta mirada, la investigadora experimentó extrayendo parte de la piel, y ahuecándola en el centro, "estilo poncho", ejemplifica. Con una pipeta eyecta presión sobre ese segmento para determinar si ese estímulo es detectado por la neurona sensorial. Así ocurre y se lo informa a la neurona motora "a través de la actividad interneuronal", precisa. Las investigaciones en este campo buscan echar luz sobre qué ocurre en las redes neuronales, -en principio de la sanguijuela-, por su simplicidad para llegar a la del ser humano como objetivo final. "Las herramientas neuronales son las mismas en los organismos simples y en los complejos. Pero -aclara- en el hombre todo el proceso por el cual se detecta un estímulo, se procesa la información y se responde están muy mediados por sucesivas capas de neuronas. En cambio, en la sanguijuela, este recorrido es breve y permite estudiar al sistema como un todo". Con este modelo que reúne numerosas virtudes Szczupak intenta una mirada profunda sobre las redes neuronales, las mismas precisamente que le permiten captarlas, procesar la información obtenida para sus investigaciones y paradójicamente también encierran las respuestas a develar. (*) Centro de Divulgación Científica - SEGBE - FCEyN.
|
||||||||||