|
|||||||||||
|
Lunes 12 de mayo de 2003 Por
Cecilia Draghi (*) Menem-Romero Política universitaria. ¨Adoptar medidas para que el Sistema Universitario Argentino, como promotor de la sociedad del conocimiento, contribuya a insertar al País en el mundo global, considerando su perfil nacional y las necesidades regionales. ¨Promover el financiamiento del Sistema Universitario Público con criterios de Justicia Social y eficiencia, recuperando la excelencia académica y el liderazgo intelectual de las Universidades Públicas. Ciencia y tecnología ¨El desarrollo de la ciencia y la tecnología resulta indispensable para el progreso nacional, por ello deberá incrementarse sustancialmente la inversión tanto en el sector público como en el sector privado. ¨Impulsaremos políticas aplicadas directamente al sector productivo, donde la investigación y el desarrollo no sean solamente el resultado de una tarea teórica sino que se vinculen a las herramientas productivas. Lograremos la debida interrelación entre el sistema científico tecnológico y el mundo de la producción. ¨Atenderemos los requerimientos de las diferentes regiones que integran el territorio nacional. ¨Promoveremos políticas que permitan a los científicos y tecnólogos desarrollar sus capacidades, tanto en la órbita oficial como en el sector privado, en las distintas áreas productivas. ¨Protegeremos la propiedad intelectual sobre los productos generados por el sistema científico tecnológico con incentivos a las inversiones en el sector. ¨Fomentaremos la proyección internacional del sector a través de políticas de intercambio y complementación. ¨Promoveremos instrumentos financieros que faciliten el desarrollo de productos y servicios de alto contenido tecnológico y/o la incorporación de innovaciones tecnológicas que incrementen la productividad y la competitividad. ¨Promoveremos el desarrollo de empresas de servicios de alto valor agregado, en los que la utilización de nuestros recursos humanos calificados permitirá frenar la emigración e iniciar la repatriación de la nueva oleada de fuga de cerebros de los últimos años.
Desde siempre la Argentina ha demostrado que su capacidad para los avances científicos y tecnológicos está a la altura de los países más desarrollados del mundo, a pesar del escaso presupuesto que siempre se ha destinado a esta actividad. Es nuestro objetivo revertir la situación actual, no sólo con un aumento en el presupuesto, sino con el firme propósito para que la ciencia y la tecnología se integren al proceso de producción Propuestas a corto y mediano plazo ¨Se alcanzará el tan buscado objetivo de invertir anualmente el 1 % del PBI en el sector tecnológico entre las acciones públicas y privadas ¨Los sectores de la producción, las instituciones financieras y la capacidad de los centros de investigación y desarrollo tecnológico, serán los principales protagonistas del crecimiento económico de la Argentina. Su articulación será una actividad privilegiada de la gestión pública. ¨La ley del Sistema de Ciencia y Tecnología sancionada en el 2001 será una herramienta apropiada para reordenar las funciones que deben cumplir cada una de las instituciones del sector; universidades, CONICET, organismos de la administración central, autoridades provinciales, COFECYT, etc. ¨El Plan Plurianual de Ciencia y Tecnología, establecido por la ley recién citada, será el eje sobre el cual se ordenarán las acciones del sector. Más que un documento donde simplemente se identifican las prioridades temáticas y geográficas, ha de ser el plan maestro que permitirá a toda la comunidad científica y tecnológica encontrar su lugar en un marco de previsibilidad. ¨Tanto los recursos económicos y presupuestarios disponibles en los sectores público y privado para la promoción de la investigación básica y aplicada, como la transferencia, el desarrollo de innovaciones y la modernización tecnológica del aparato productivo y los servicios, se aplicarán con sentido federal y atendiendo a las prioridades establecidas en el Plan Plurianual. ¨Se procurará incorporar en el presupuesto de las universidades nacionales, recursos destinados especialmente a atender las acciones de transferencia de conocimientos científico-tecnológicos hacia los distintos sectores productivos y no productivos de la comunidad. ¨El organismo responsable de las políticas públicas de este sector asegurará en forma prioritaria que el sistema educativo genere los recursos humanos necesarios para el mantenimiento del Sistema de Ciencia y Tecnología. ¨Se pondrán en marcha mecanismos de promoción de la asociación entre grupos e investigadores de distintos lugares del país, buscando un desarrollo del sistema geográficamente equitativo y equilibrado. ¨Se pondrán en marcha los mecanismos necesarios para disminuir la edad promedio del cuerpo de investigadores, equilibrando la experiencia con la imprescindible incorporación de científicos y tecnólogos jóvenes.
|
||||||||||