Cable Semanal Electrónico.
Año 13 - Nro. 467 - 1ra. Sección
23 de septiembre de 2002.
 Volver a la Página principal
Volver al Indice del Cable Semanal 


Edición Electrónica del

         ######    ######    ######     ##        ######
        ##        ##    ##   ##    ##   ##       ##
       :##:::    :######## ::#######  ::##     ::#######
      ::##      ::##  ::## ::##  ::## ::##     ::##
      :: ###### ::##::::## ::#######  :: ##### :::######
      ::        ::    ::   ::    ::   ::       ::
       ::::::   ::    ::   :::::::     :::::    :::::::       SEMANAL

___________________________________________________________________________

			23 de Septiembre de 2002
			      Año 13 - Nº 467
			       Primera parte
___________________________________________________________________________

	Para comunicarse con los redactores o por pedidos de publicación,
	envíe su mensaje a la Redacción:

	cable@de.fcen.uba.ar

	Por pedidos de suscripción/desuscripción o problemas con la
	distribución del semanario, diríjase al administrador de la
	lista:

	cable_manager@yahoo.com.ar

	Los ejemplares anteriores del Cable Electrónico se encuentran
	en la pagina de la Oficina de Prensa:

	http://www.fcen.uba.ar/prensa/

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

***ÍNDICE

	MUESTRA DE EXACTAS EN EL PLANETARIO
	DEPARTAMENTOS
	EXPOSICIONES
	PASANTÍAS

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

 >>>	MUESTRA DE EXACTAS EN EL PLANETARIO
	Por Susana Gallardo

	En estas vacaciones de invierno el Planetario Galileo Galilei de la
Ciudad de Buenos  Aires  recibió  la  visita de más de 120 mil personas, de
todas las edades, que  pudieron  dar rienda suelta a su curiosidad.  En las
nueve  carpas  distribuidas  en  el   parque,  investigadores,  docentes  y
estudiantes expusieron diferentes temas de ciencia.   Por supuesto, nuestra
Facultad no estuvo ausente.

	"Como no disponíamos de espacio para una  exposición  permanente de
cada  departamento,  armamos  un esquema rotativo para que  todos  los  que
quisieran mostrar algún aspecto de su disciplina tuvieran un lugar", señala
la  doctora  Cecile  Du  Mortier, secretaria general de la FCEyN.    En  la
primera  semana  de las vacaciones, las disciplinas protagonistas fueron la
computación, la física y la química;  en la segunda semana, la matemática y
la biología.

	Cada departamento de  la  Facultad  aportó  lo  suyo.   Computación
estuvo presente con una serie de posters donde se exponían diferentes temas
que eran explicados por los  investigadores.    El  grupo que trabaja en el
proyecto de fútbol robótico, coordinado por  Juan  Santos  y  Hugo Scolnik,
llevó dos "jugadores" de los que se  midieron  en la competencia mundial de
Japón.

	El departamento de Matemática ofreció al público, mediante posters,
el desafío de una serie de problemas de cierta  complejidad.    El Museo de
Matemática  aportó  algunos  de  sus modelos, mientras que los químicos  se
ocuparon  de  explicar  el  extraño  caso  de  esas  moléculas asimétricas,
denominadas quirales, cuyas partes se reflejan una en la otra como imágenes
especulares.

	La física estuvo  representada,  entre  otras  cosas,  a  través de
algunos experimentos de óptica.    Por  su parte, los tres departamentos de
biología aportaron equipos para explicar la división celular.  También hubo
conferencias a cargo de Jorge Palermo, Juan Pablo Paz y Guillermo Durán.

	"Los  experimentos  interactivos  eran  los que  atraían  la  mayor
participación del público", acota Miriam González, subsecretaria.    Cuando
la gente veía a los investigadores, no dudaba en formular preguntas y hacer
comentarios.

	"Lo importante es que cuando los investigadores explicaban, si bien
lo  hacían  en un lenguaje llano, no se perdía el  rigor  científico.    No
cambiaban el libreto, sino sólo la forma de expresarse.  Y  esto  es lo que
llamaba la atención de la gente", subraya Du Mortier.  "A mí  me sorprendía
cómo se enganchaba la gente grande".

* Una flor que no era tal

	Uno  de los experimentos que causó más asombro en el público fue el
de la flor que no era tal, pues se trataba sólo de una imagen  generada por
métodos ópticos.  "Para  explicar  cómo funciona el ojo, llevamos una lente
del año 1860 que produce  una  imagen  real  a partir de una flor", explica
Guillermo  Mattei,  coordinador  de  los  laboratorios   de  enseñanza  del
Departamento  de Física.  Los componentes del  experimento  eran  una  flor
artificial en posición invertida, la lente y un  escenario  con una pequeña
ventana y una maceta vacía.  La gente se paraba frente a la ventana y podía
ver una flor en la maceta.  Pero si intentaba  tocarla,  advertía  que  era
nada más que una imagen.

	"Como  la carpa era chica, tuvimos que modificar el trayecto de  la
luz con un espejo", detalla Mattei.  El mecanismo de formación de la imagen
es similar a lo que sucede en una cámara de fotos o en  la retina.  La luz,
al  pasar  a  través  de la lente, genera una imagen igual a la real,  pero
invertida.  "La gente  se  asombraba  al ver la flor.  Algunos, incrédulos,
intentaban tomarla con las manos,  pero  se  encontraban  con la nada.  Los
chicos se subían a un banquito para tocarla", recuerda Mattei.

	Los físicos también explicaron qué pasa  cuándo el ojo no puede ver
bien y requiere una lente correctora.   Con este fin se mostró un perfil de
Homero Simpson al que se le ponía una  lente que pivoteaba.  Se hacía pasar
un haz de luz que atravesaba el ojo, y  cuyos rayos se cruzaban en la parte
posterior.  Como el lugar donde se producía el cruce no era el correcto, la
imagen invertida que se proyectaba en la cabeza de Homero se  veía borrosa.
Pero, al colocar la lente y corregir el lugar de intersección de los rayos,
la  imagen  podía verse nítida.  En este caso, el problema que se  resolvía
era la hipermetropía.

	Otra de las propuestas interactivas consistió en una plataforma que
se hacía girar cuando subía  una  persona.  Según ésta abriera o bajara los
brazos,  la velocidad de giro disminuía  o  aumentaba,  pues  la  velocidad
dependía de que la masa estuviera más o menos distribuida respecto del eje.

	Los investigadores tuvieron que explicar y responder  preguntas  en
forma ininterrumpida.  "Estuve desde las dos de  la tarde hasta las seis, y
no paré de hablar", señala Mattei, y agrega:   "Pero  fue gratificante.  La
gente  nos agradecía y le parecía interesante que la universidad  realizara
estas actividades", recalca Mattei.

¿Cómo se dividen las células?

	Sergio  Rodríguez  Gil,  del  Laboratorio  de Genética, se ocupó de
explicar al  público  cómo  se realiza la mitosis, es decir, la división de
las  células  somáticas,  y  también  la  meiosis,  producción  de  células
sexuales.  "Llevamos un  microscopio conectado a una cámara, un televisor y
preparados que mostraban diferentes etapas  de la división celular", indica
el investigador.  "Pero el gran  interés  de los chicos era poder mirar por
el microscopio.  Sólo cuando lo hacían, se convencían de que estaban viendo
lo mismo que se podía observar en la pantalla", relata.

	El  investigador,  junto  con  los seminaristas Victoria Cattani  y
Diego  De  Gennaro,  y  los  becarios  Mariana  López y  Pablo  Rebagliati,
explicaban no sólo los mecanismos de la división celular sino  que  también
detallaban  cómo  se realizan los preparados para que puedan ser observados
en el microscopio.

	"Para nosotros fue  fascinante.    Sábado y domingo, cinco personas
cubriendo todo.  Para  los  seminaristas  y becarios del laboratorio era la
primera vez que trabajaban con  público  de  diferentes  edades.  Y resultó
gratificante", comenta Rodríguez Gil.

	El problema, según señala, era ajustar  el discurso a los distintos
tipos de receptores.  La explicación para  los  chicos,  que  sólo  querían
mirar, debía ser diferente de la que se  brindaba  a  los  profesores,  que
hacían  preguntas  con mayor profundidad con el fin, en  muchos  casos,  de
hacer algo equivalente en sus colegios.

	Pero  la  explicación  sobre  división  celular  no se limitó a  la
observación en  el  microscopio.    También  hubo una representación.  Para
ello, fueron de  gran  utilidad  unos cilindros de plástico -conocidos como
"flota-flota"- que hicieron las veces de cromosomas.  "Los hacíamos jugar a
los chicos, y alguno nos  decía 'si la mitosis me la hubieran explicado así
en el colegio, tal vez la habría entendido".

	Para  los  investigadores  la  tarea  fue    agotadora,  porque  la
explicación era permanente.  "Aprendimos que en  el stand no puede quedarse
una sola persona, tiene que haber por lo  menos  dos para darle un descanso
al otro", señalan.

	"Hay  que reconocer -enfatiza Rodríguez Gil- que Decanato se  movió
para poder sacar los equipos, la cámara y el televisor.  Decanato se jugó y
se responsabilizó por llevar las cosas."

* La ciencia en contacto con la sociedad

	El  esfuerzo  fue  grande  para  todos los que participaron en este
evento.  Pero, sin duda, el balance de la experiencia fue positivo.   "Para
nosotros  es muy importante que un científico de la facultad pueda contarle
al público  lo  que  hace,  lo que sabe, lo que le gusta, y que la gente lo
entienda.  Y  que  además  pueda explicar que lo que hace sirve para algo",
destaca Cecile Du Mortier.

	Para  la investigadora, la  ciencia  en  general,  vista  desde  la
sociedad, no es atractiva, es  difícil  o  no  se  entiende para qué sirve.
"Nos  sentimos maltratados por la sociedad,  por  los  políticos,  por  los
gobiernos, porque nos parece que no se  da relevancia a la investigación ni
a la enseñanza de la ciencia.  Pero  para revertir eso, tenemos que salir a
mostrar por qué pensamos que somos importantes", subraya.

	Para  Du Mortier, es fundamental encontrar una vía de  comunicación
con la sociedad.  "Es valiosa la posibilidad que nos brindó Leonardo Moledo
(el  director  del  Planetario) para mostrar lo que hacemos.  Es  algo  que
tendría que ser más habitual y más natural.  Nosotros tenemos que  aprender
a  comunicarnos con la gente.  Es una cuestión de revalorizar nuestro papel
y lograr un reconocimiento social", concluye.


////////////////////////////// DEPARTAMENTOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	CURSO EN EL DEPTO. DE FÍSICA

	El concepto de información y su significado en física y biología
	A cargo de J. Roederer
	Geophysical Institute, University of Alaska-Fairbanks
	e ICTP, Trieste, Italia

	Se llevará a cabo entre el 30  de  septiembre y el 5 de octubre, en
el Aula Magna, Pabellón I.

Informes: http://www.df.uba.ar/~silvina/cursos/intro_curso_roederer.html


 >>>	VISITA DE LA DRA. MERCEDES DE ONIS

	El Instituto de Cálculo  invita a la charla de la Dra.  Mercedes de
Onis, Medical Officer, Department of  Nutrition, World Health Organization,
Geneva, Switzerland.

	La charla tendrá lugar el día martes 1º de  octubre a las 16.30 hs.
y  tratará  sobre  Nutrición  del  lactante  y del niño pequeño:    Estudio
multicéntrico de la OMS sobre el patrón de crecimiento.

	La  Dra.  Mercedes de  Onis es la responsable del estudio sobre  el
patrón de crecimiento que lleva a cabo la Organización Mundial de la Salud.
El objetivo  de  este  trabajo  es establecer un nuevo patrón internacional
mediante la elaboración  de  un conjunto de curvas de crecimiento adecuadas
para evaluar el crecimiento  y  el  estado  nutricional  tanto de grupos de
población como de niños en  edad  preescolar.    La  OMS  actúa como centro
coordinador y está previsto finalizar la  recolección  de  los  datos en el
2003.

Instituto de Cálculo, FCEyN, Pabellón II, 2do. piso. Tel.: 4576-3375.


////////////////////////////// EXPOSICIONES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	EXPOSICIÓN DE MESAS DE METEGOL

	Desde  el  lunes  23  de septiembre hasta  el  día  viernes  27  de
septiembre de 2002 se podrá visitar en la Sala II, planta baja del Pabellón
III, una muestra de prototipos realizados por alumnos del  taller de Diseño
Industrial  III, cátedra Blanco, sobre la base del brief entregado  por  la
Asociación  Argentina  de Metegol, entidad que representa a la Argentina en
los Concursos Internacionales de dicha actividad.

	La  intención  fue lograr un modelo que se identifique como la mesa
argentina,  basada  en  características  particulares,  intentado  que  los
productores argentinos puedan competir, en el  nivel internacional, con los
productores de Brasil, Estados Unidos y Europa  que,  hoy  día,  tienen ese
mercado.  Los trabajos se realizaron en equipos de cinco y seis alumnos, lo
que  permitió  solventar  los  gastos  emergentes  del  desarrollo  de   un
prototipo,    sin   descuidar  las  ventajas  pedagógicas  y  de  formación
profesional que emergen de la realización de productos reales.

Informes: disind@fadu.uba.ar


//////////////////////////////// PASANTÍAS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	PASANTÍA

	Un empresa  nacional  de  productos  farmacéuticos,  veterinarios y
alimenticios está poniendo  a  punto  su  cuarta  planta  en  Victoria (San
Fernando) y necesita un  estudiante  avanzado  de la Lic.  en Química (3er.
año en adelante) para desarrollo  de  productos  nuevos y puesta a punto de
productos existentes en la planta piloto antes de ir a la fabricación.

	Se pide una dedicación horaria de  cinco  horas  a  cambio  de  una
remuneración que va de los 600 a los $700 (a ajustar y convenir).

	Los  interesados  deberán  enviar  su  CV  a  la  Subsecretaría  de
Graduados  y  Asuntos  profesionales  por  mail  a:    sgap@de.fcen.uba.ar,
aclarando  en  el  subject,  el  código  interno SGAP-599 hasta  el  25  de
septiembre de 2002.

	Informes:  SGAP, SEGBE.  Telefax:  4576-3399;  4576-3300 int.  337.
E-mail:  sgap@de.fcen.uba.ar
Website: http://www.fcen.uba.ar/decaysec/segraspr/sgap2/ssgap.htm


    ********** FIN DE LA PRIMERA PARTE DEL CABLE ELECTRONICO **********
    ********** CONTINUA EN 2DA. PARTE DEL CABLE ELECTRONICO  **********

NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS