Cable Semanal Electrónico.
Año 14 - Nro. 500 - 1ra. Sección
19 de agosto de 2003
 Volver a la Página principal
Volver al Indice del Cable Semanal 



Edición Electrónica del

         ######    ######    ######     ##        ######
        ##        ##    ##   ##    ##   ##       ##
       :##:::    :######## ::#######  ::##     ::#######
      ::##      ::##  ::## ::##  ::## ::##     ::##
      :: ###### ::##::::## ::#######  :: ##### :::######
      ::        ::    ::   ::    ::   ::       ::
       ::::::   ::    ::   :::::::     :::::    :::::::       SEMANAL

___________________________________________________________________________

			   19 de Agosto de 2003
		      Año 14 - Nº 500 - 1ra. Sección
___________________________________________________________________________

	Para comunicarse con los redactores o por pedidos de publicación,
	envíe su mensaje a la Redacción:

	cable@de.fcen.uba.ar

	Por pedidos de suscripción/desuscripción o problemas con la
	distribución del semanario, diríjase al administrador de la
	lista:

	ecable-owner@de.fcen.uba.ar

	Los ejemplares anteriores del Cable Electrónico se encuentran
	en la pagina de la Oficina de Prensa:

	http://www.fcen.uba.ar/prensa/

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

***ÍNDICE

	QUINIENTOS
	SEMANA DE LA BIOLOGÍA
	DEPARTAMENTOS
	SECRETARÍAS
	ACTUALIDAD
	BECAS
	BOLSA DE TRABAJO
	CHARLAS
	CONCURSOS
	CURSOS DE POSGRADO
	INVESTIGACIÓN
	NOTICIAS BREVES

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

 >>>	QUINIENTOS

	La  aparición del  número  500  del  Cable  Semanal  es  una  buena
	oportunidad para hacer un  balance de la publicación, que comenzó a
	fines de 1989.  A  lo  largo  de todos estos años el Cable Semanal,
	editado  por  la  Oficina  de  Prensa    de  la  Facultad,  con  la
	colaboración del Centro de Divulgación de Ciencia y Técnica, fue un
	mecanismo  de  información  abierta y pluralista, mediante el  cual
	todos    aquellos  relacionados  con  nuestra  Facultad  -y  muchos
	interesados más-  se  enteraron  de noticias que les importaba, sea
	por su valor  institucional,  político,  académico o simbólico;  el
	Cable tiene además una edición electrónica, y está en la página web
	de la Facultad, lo cual  aumenta  su  impacto.   Recíprocamente, el
	Cable  fue  la  herramienta mediante la  cual  muchos  miembros  de
	nuestra    comunidad    divulgaron   información  que  consideraron
	relevante.     Esto  pudo  producirse  por  la  labor  constante  y
	entusiasta de sus  editores, a quienes aprovecho para felicitar por
	el aniversario y agradecer por su empeño.

	Pablo Jacovkis
	Decano FCEyN


 >>>	SEMANA DE LA BIOLOGÍA

Cronograma de Actividades

Charlas

Martes 26

     * 9:30
       Las plantas nos cuentan la historia
       A cargo de Nora Madanes

     * 10:30
       La célula obediente vs. La célula desobediente
       A cargo de Omar Coso

     * 11:30
       Una aventura en ocho patas
       A cargo de Cristina Scioscia

     * 12:30
       Biodiversidad y recursos genéticos
       A cargo de Ramón Palacios

     * 14:00
       Evolución Humana
       A cargo de Alicia Massarini

     * 15:00
       Con ojos en la nuca: un vistazo a la diferenciación celular
       A cargo de Sofía Lavista Llano y Mariana Muzzopappa

Miércoles 27

     * 9:30
       Comportamiento y memoria: cómo se estudian
       A cargo de Daniel Tomsic

     * 10:30
       Los invasores acuáticos
       A cargo de Daniel Cataldo

     * 11:30
       Machos... Hembras... ¿y qué más?
       A cargo de Dante Paz

     * 12:30
       Diatomeas: herramientas microscópicas
       A cargo de Nora Irene Maidana

     * 14:00
       Desmitificando al genoma
       A cargo de Diego Ferreiro

     * 15:00
       La célula obediente vs. La célula desobediente
       A cargo de Omar Coso

Jueves 28

     * 9:30
       Momias y ADN
       A cargo de Viviana Confalonieri

     * 10:30
       Los hongos: ¿útiles o perjudiciales?
       A cargo de Flavia Forchiassin

     * 11:30
       Las plantas ¿tienen sexo?
       A cargo de Beatriz Galati

     * 12:30
       De la química a los genomas
       A cargo de Gimena Ortega

     * 14:00
       Evolución Humana
       A cargo de Alicia Massarini

     * 15:00
       Comportamiento y memoria: cómo se estudian
       A cargo de Daniel Tomsic

Viernes 29

     * 9:30
       Un río contaminado ¿puede recuperarse?
       A cargo de Inés O' Farell

     * 10:30
       Los cambios de uso del suelo en la Región Chaqueña
       A cargo de Jorge Adámoli

     * 11:30
       Nuestras amigas las bacterias
       A cargo de Marcelo Dankert

     * 12:30
       Turismo, playas y recursos naturales
       A cargo de José Dadon

Obra de teatro

     * El origen de los pájaros
       Un cuento de Italo Calvino
       Viernes 29 a las 14:30 hs.

	La obra es una crónica  de la aparición en el escenario de la vida,
	de  una  nueva  forma  animal  extraña  y  hermosa:    los  pájaros
	primitivos.  Pero también es el relato  de  una  aventura  de  amor
	entre Qfwfq, un dinosaurio y Org-Omir-Ornit-Or, la espléndida reina
	de los pájaros.

Talleres para docentes

Martes 26

     * Mitosis y meiosis aplicada
       A cargo de Liliana Mola, Alba Papeschi y Arturo Wulff
       Capacidad: 20 personas
       Lugar: Laboratorio del 3º piso
       Horario: 18 a 20 hs.

     * Técnicas histológicas en botánica
       A cargo de María T. Amela García, Beatriz G. Galati
       y Sonia Rosenfeldt
       Capacidad: 15 personas
       Lugar: Laboratorio del 3º piso
       Horario: 17:30 a 19:30 hs.

Miércoles 27

     * Estudios evolutivos utilizando los cromosomas como herramientas
       A  cargo  de  Marta  Mudry, Mariela Nieves, Alicia Massarini,  Arturo
       Wulff, Eduardo Greizerstein y Nancy Andrioli
       Capacidad: 20 personas
       Lugar: Laboratorio del 3º piso
       Horario: 18 a 20 hs.
       Es  necesario contar con los siguientes materiales para realizar este
       taller:  tijera, lapiceras y adhesivo vinílico.

     * Los hongos: bienvenidos al reino escondido
       A cargo de Marcela Ramos, Diana Dokmetzian y Laura Levin
       Capacidad: 20 personas
       Lugar: Laboratorio de Biología
       Horario: 17.30 a 19.30 hs.

Jueves 28

     * Mitos Biológicos
       A cargo de Elsa Meinardi
       Capacidad: 30 personas
       Lugar: Aula a confirmar (Pabellón II)
       Horario: 18 a 20 hs.
       Requisitos:  un libro o manual de biología general para la  enseñanza
       de la materia para nivel medio/polimodal y EGB

     * ¿Cómo identificamos las plantas? Manejo de claves
       A cargo de María T. Amela García y Sonia Resenfeldt
       Capacidad: 15 personas
       Lugar: Laboratorio de Biología
       Horario: 17:30 a 19:30 hs.

Viernes 29

     * Ciclos de vida de las plantas
       A cargo de Flavia Forchiassin
       Capacidad: 20 personas
       Lugar: Laboratorio de Biología
       Horario: 14 a 15 hs.

     * Ciclos del carbono y el nitrógeno
       A cargo de Nora Mouso
       Capacidad: 20 personas
       Lugar: Laboratorio de Biología
       Horario: 15 a 17 hs.

     * Ecología y salud
       A cargo de María Busch, P. Courtalon, D. Rubel, I. Gomez Villafañe
       y O. Suarez
       Capacidad: 20 personas
       Lugar: Laboratorio L
       Horario: 17 a 20 hs.

	En paralelo con la Semana de la Biología, del 15 al 31 de Agosto de
2003,  la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales cuenta con la exposición
de la  muestra  Alcide  d'Orbigny:    Vigencia  de  una mirada, homenaje al
naturalista francés y  su  exploración  de  la  flora,  fauna y comunidades
indígenas de Sudamérica, entre los años 1826 y 1833.

	Debido a la capacidad  de  los laboratorios y a fin de optimizar la
organización de esta Jornada, todos  los  participantes  deben  anunciar su
asistencia a charlas y solicitar turno para los laboratorios únicamente por
vía telefónica:  (011) 4576-3333/3332.  Para  solicitar  mayor información,
dirigirse  por  correo  electrónico  a  academ@de.fcen.uba.ar o visitar  la
página http://www.fcen.uba.ar/

	Las  visitas,  charlas  y  demás  actividades  tendrán lugar en  el
Pabellón II de Ciudad Universitaria, Núñez, Capital Federal.


////////////////////////////// DEPARTAMENTOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	DEPARTAMENTO NUEVO, PÁGINA NUEVA

	Durante  el  mes de junio se inauguró la web  del  Departamento  de
Biodiversidad  y    Biología    Experimental   (DBBE)  cuya  dirección  es:
http://www.dbbe.fcen.uba.ar/

	Allí  podrá  encontrar  información   sobre  el  departamento,  los
laboratorios de investigación, sus integrantes  y  cómo  contactarlos,  así
como también una breve reseña de  los  proyectos  en  curso  y  la lista de
materias de grado que se dictan.   Hay también una galería de fotos y links
relacionados con los temas de trabajo.

	En  esta  la  web  hay  una  agenda  de  eventos.    También  puede
encontrarse  la  lista  de  autoridades del DBBE y quiénes  conforman  cada
comisión.    Existe  un  link  a  Asuntos  Académicos  donde, todo  trámite
relacionado  con  el  alumno,  es  tratado  por  la Comisión de Carrera  de
Ciencias Biológicas (CCCB).

	La compaginación y coordinación de  la web es trabajo de Fabiana Lo
Nostro;  el diseño, de Simón  Tagtachián.   La idea y el proyecto, avalados
por el Codep y los directores del  DBBE,  fueron  llevados  adelante por la
Comisión de Difusión, conjuntamente con las Dras.   López, Daponte, Maggese
y Ramos.

	Este nuevo Departamento  se formó a partir de la reorganización del
anterior Departamento de Ciencias  Biológicas  en el año 2001 y actualmente
es uno de los tres  departamentos que conforman la Carrera de Biología.  En
esta  dependencia  coexisten  cerca  de treinta  grupos  de  investigación,
algunos de los cuales desarrollan su tarea  dentro  del  Departamento  y en
institutos asociados.  Además de las tareas de  investigación,  la docencia
es parte fundamental de las actividades desarrolladas, dictando actualmente
treinta  materias  de  grado de la Carrera, por año (dieciséis  durante  el
primer cuatrimestre y catorce durante el segundo cuatrimestre).  También se
imparten, anualmente, treinta y seis cursos de posgrado.

	El Departamento  de Biodiversidad y Biología Experimental (DBBE) se
halla ubicado físicamente en el 4to.  piso del Pabellón II.

	Para cualquier consulta, contactarse con:  Sr.  Claudio Lutterbeck:
klausi@bg.fcen.uba.ar  .  Tel.:    4576-3349.   Fax:    (54-11)  4576-3384.
Conmutador:  4576-3300, interno 476.


/////////////////////////////// SECRETARÍAS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	ACTIVIDADES DEL DOV

	La Dirección de  Orientación  Vocacional de la Facultad de Ciencias
Exactas  y  Naturales  (DOV    Exactas)  organiza  mensualmente  charlas  y
recorridas por sus laboratorios y  Departamentos especialmente destinadas a
quienes están eligiendo sus carreras.

	En todos los casos las charlas las dan docentes e investigadores de
la FCEyN que además de contar a  los interesados sobre temas específicos de
sus  áreas,  podrán  explicarles sobre el contenido de  las  carreras,  las
orientaciones y el campo de aplicación de cada una de ellas.

	Estas  actividades duran aproximadamente una hora, requieren de una
inscripción  previa  llamando  al  teléfono  4576-3337,  o  por  e-mail  a:
dov@de.fcen.uba.ar, citando nombre y actividad a la que concurrirán.

	El punto de encuentro para las charlas será la puerta del  Pabellón
mencionado.

	19 de agosto a las 10:00 hs.
	Visita al Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular
	y charla sobre la carrera de Biología. Pabellón 2.

	19 de agosto 14:00 hs.
	Visita al Departamento de Matemática y charla sobre la carrera de
	Ciencias Matemáticas. Pabellón 1

	21 de agosto, 14:00 hs.
	Visita al Departamento de Física y charla sobre la carrera de
	Ciencias Físicas.  Pabellón 1.

	26 de agosto a las 11:00 hs.
	Visita al Departamento de Química Inorgánica y charla sobre la
	carrera de Ciencias Químicas. Pabellón 2.

	29 de agosto a las 11:00 hs.
	Charla sobre la carrera de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
	Pabellón 2.


/////////////////////////////// ACTUALIDAD \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	13%

	Durante    el    transcurso  de  agosto  se  distribuiría  el  pago
correspondiente    al    recorte  del  13%  de  los  salarios  del  período
08/2001-12/2002.

	El Secretario de Hacienda de la Universidad de Buenos Aires informó
que  le  remitirán  los  certificados  de  los  bonos de todas las unidades
académicas, con  lo  cual  nos remitirá los correspondientes al personal de
nuestra Facultad.

La forma de pago será la siguiente:

	1) Serán beneficiarios todos aquellas personas que hayan sufrido el
	recorte del 13% en  sus  salarios  durante el período anteriormente
	consignado.  Ellos son todos  los  que  perciban un salario mayor a
	$500.

	2) Quienes en total deban cobrar  menos  de $1000, los mismos serán
	liquidados en efectivo junto con su salario  correspondiente.   Aún
	se está estudiando si se pagará todo junto o en seis cuotas como en
	el resto de las dependencias del Estado.

	3) El resto del personal cobrará el total del  monto en bonos 2008,
	cuyos  certificados  serán distribuidos a través de una metodología
	que informaremos en los próximos días.

Ante cualquier duda contactarse a: hacienda@de.fcen.uba.ar

Mirta Gil
Secretaria de Hacienda y Administración
FCEyN


////////////////////////////////// BECAS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	BECAS ESTÍMULO UBACYT

	Hasta el 29  de  agosto  está  abierta  la  inscripción a las Becas
Estímulo que otorga la Universidad de Buenos Aires.

	Las  becas comenzarán el 1ro.  de  abril  de  2004  y  tendrán  una
duración de 12 meses con opción a una  prórroga  de seis meses adicionales,
previa  aprobación  de  informe  de avance al finalizar el  décimo  mes  de
iniciada la beca.  Se asignarán al menos 100 Becas Estímulo.

	La   evaluación  de  las  presentaciones  será  realizada  por  los
organismos competentes  y de acuerdo con las modalidades que determine para
tal fin la  Secretaría  de  Ciencia  y  Técnica de la Universidad de Buenos
Aires, que también arbitrará  los medios para la evaluación de los informes
de avance y final, por  parte  de los organismos competentes designados por
el Consejo Superior.

Más información: http://www.rec.uba.ar/becas.htm


 >>>	NUEVAS BECAS PARA ESTUDIANTES DE LA FCEyN

	A  partir de este cuatrimestre la Facultad dispondrá  de  tres  mil
pesos mensuales para ser distribuidos en becas de viáticos con el objeto de
cubrir  los  gastos diarios de movilidad de los estudiantes (resolución  CD
1090),  y  que  se  sumarán  a  las becas de almuerzo y  de  fotocopias  ya
existentes.

	Las  becas  de  viáticos  consistirán en una suma de dinero mensual
estimativo del  gasto  de  transporte  que  deben realizar los alumnos para
cursar las materias  a  lo  largo  de  un  mes  y  se  extenderá  a todo el
cuatrimestre.

	Para acceder a las mismas, deberá llenarse una solicitud que estará
disponible en el área de Bienestar Estudiantil de la SEGBE (planta baja del
Pabellón II, al lado del comedor)  en  el  horario  10 a 20 hs a partir del
jueves 14 de agosto.

	Al igual que las becas de almuerzo y fotocopias, las de viáticos se
asignarán de acuerdo al perfil socio-económico de los estudiantes.


//////////////////////////// BOLSA DE TRABAJO \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	ESTUDIANTE, SE BUSCA

	La  Secretaría  de Extensión,  Graduados  y  Bienestar  Estudiantil
(SEGBE) de la Facultad de  Ciencias  Exactas y Naturales, UBA, seleccionará
un estudiante para desempeñarse durante cuatro  meses  en el desarrollo del
software relacionado con diferentes áreas y proyectos propios.

Lugar de trabajo: SEGBE, FCEyN
Horario: 20 horas semanales en horario a convenir.
Requisito: ser estudiante de la FCEyN.
Remuneración mensual bruta (aprox.): $ 450.-
Conocimientos  (no  excluyente):    Linux,  PHP,  Perl,  JavaScript,  Java,
Oracle, LDAP, Apache, MySQL, PostgreSQL

	Los  interesados deben enviar curriculum vitae a  gmattei@df.uba.ar
o entregarlo personalmente en la SEGBE, hasta el viernes  29  de  agosto de
2003.

SEGBE, FCEyN, UBA


///////////////////////////////// CHARLAS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	CHARLA GEOLÓGICA

	Fábrica magnética en plutones sintectónicos, Chuquicamata
	A cargo de Rubén Somoza

	Viernes 22 de agosto, 14:00 hs.

	En el Aula Amos, Depto.  de Ciencias Geológicas, Pab.   II.   Tel.:
4576-3329, 4576-3300/9 Ext.  292.  Fax:  4788-3439.


//////////////////////////////// CONCURSOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	CONCURSO DOCENTE EN EXACTAS

	La Facultad de Ciencias Exactas y  Naturales  de  la Universidad de
Buenos Aires llama a Concurso con el fin de proveer ocho cargos de Personal
Docente Auxiliar con dedicación parcial en el Depto.   de  Biodiversidad  y
Biología Experimental.

	Declara abierta la inscripción a partir del día 14 y hasta el 28 de
Agosto de 2003 en el horario habitual de la Secretaría (11 a 17 horas).


Área			Categoría		Cantidad

Biología y
Sistemática vegetal	Ayte. de 2ª		8 (Ocho)


	Informes  e  inscripción:    Secretaría    del    Departamento   de
Biodiversidad y Biología Experimental.  Tel.    (011)  4576-3349.  Pabellón
II, 4º piso, Ciudad Universitaria.  Núñez, Capital Federal.


/////////////////////////// CURSOS DE POSGRADO \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	POSGRADOS ATMOSFÉRICOS

	Durante  el  segundo  cuatrimestre  de  2003,  el  Departamento  de
Ciencias de la Atmósfera dictará los siguientes cursos de posgrado:

	Paleo y neoclima
	A cargo de las Dras. Rosa Compagnucci
	y Elizabeth Castañeda (prácticas)
	Informes: Dra. Compagnucci: rhc@at.fcen.uba.ar
	o Dra. Elizabeth Castañeda: eliza@at.fcen.uba.ar

	Principios y aplicaciones de sensores remotos
	instalados en distintos satélites
	A cargo de la Dra. Inés Velasco y el Lic. Alberto Flores
	Informes: Dra. Inés Velasco: velasco@at.fcen.uba.ar

	Introducción al modelado climático.
	A cargo del Dr. Mario N. Núñez.
	Informes: mnunez@at.fcen.uba.ar

	Procesos atmosféricos de gran escala.
	A cargo de la Dra. Carolina Vera.
	Informes: carolina@at.fcen.uba.ar


 >>>	ESTADÍSTICA CIRCULAR

	Durante el  segundo  cuatrimestre  de  2003  se  dictará  el  curso
Aplicaciones de estadística  circular  a problemas de ciencias naturales en
el  Dpto.   Ciencias  Geológicas  de  la  FCEyN,  destinado  a  posgrado  y
actualización profesional, (se admitirán estudiantes avanzados de grado).

	Inicio  del  curso:  semana del 25 de  agosto.    Se  dispondrá  de
apuntes  impresos para la resolución de los prácticos.   Docente  a  cargo:
Lic.  Mabel Mena.  El curso se aprobará con un examen final y se extenderán
diplomas de asistencia y de aprobación (3 puntos para doctorado).

	Para solicitar  mayor  información,  contactarse  con  la docente a
cargo por correo electrónico: m_mena@ciudad.com.ar

INGEODAV
Depto. de Ciencias Geológicas
Pabellón 2, 1º piso.
Fax: 4788-3439; Tel.: 4576-3329.
Web: http://ingeodav.fcen.uba.ar/


////////////////////////////// INVESTIGACIÓN \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	RECICLANDO LOS DESECHOS DE LA LECHE

	El lactosuero,  un contaminante producido por la industria quesera,
	se utiliza actualmente  en  la  producción  de  alimentos  por  los
	efectos benéficos para la  salud de muchos de sus componentes.  Las
	facultades de Ciencias Exactas y Naturales y la de Ingeniería de la
	UBA    están    desarrollando   tecnologías  económicas  para    el
	aprovechamiento de este subproducto.

	Hasta hace un par de décadas la  producción  de la industria láctea
tenía   como  contrapartida  un  derivado  altamente  contaminante:      el
lactosuero, un líquido que se separa de la leche  cuando  ésta  se  coagula
para la obtención de queso.

	Este  subproducto,  que generalmente se desechaba, contiene un poco
más del 25 % de las proteínas de la leche, cerca del 8% de la materia grasa
y aproximadamente el  95% de la lactosa (el azúcar de la leche), por lo que
resulta un inmenso desperdicio  de  nutrientes  no  usar el lactosuero como
alimento.

	Las proteínas y la lactosa  se  transforman en contaminantes cuando
el líquido es arrojado al medioambiente  sin  ningún  tipo  de tratamiento,
porque la carga de materia orgánica que contiene permite la reproducción de
microorganismos.    "Pero  a nivel mundial se utiliza  cada  vez  más  este
subproducto.  Se recupera la lactosa por un lado  y  se eliminan las sales,
porque el suero tiene un contenido muy alto en sales  y  eso  impide que se
pueda  utilizar  para  muchas  aplicaciones.    Por  otro  lado,  están las
proteínas que  son  muy  importantes  desde el punto de vista nutricional",
comenta la doctora Ana Pilosof, investigadora del Laboratorio de Tecnología
de Alimentos de la  Facultad  de  Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la
UBA.

	A partir de los años  70  en  Europa y de los 80 en nuestro país se
comenzaron a desarrollar procesos de separación, concentración y secado que
permiten obtener subproductos del suero con interesantes aplicaciones en la
industria alimentaria y farmacéutica.

	El volumen de suero lácteo es aproximadamente 7  a  10  veces mayor
que el queso producido, dependiendo del tipo de queso.   "Se calcula que en
Europa  se producen 75 millones de toneladas anuales de lactosuero,  27  en
América del Norte y 8 en otras áreas del mundo, lo  que resulta en un total
de  110  millones  de toneladas.  Como la concentración de proteínas en  el
suero  de  queso  es de aproximadamente 6 gramos por litro, esto equivale a
660.000 toneladas anuales de  proteínas  -indica  Pilosof-.    Por  eso  es
importante que la industria láctea  tenga  un  portafolio  de opciones para
usar el lactosuero como base de  alimentos, preferentemente para el consumo
humano,  con el fin adicional de no  contaminar  el  medio  ambiente  y  de
recuperar,  con  creces,  el  valor  monetario del lactosuero",  señala  la
investigadora,  que  en  este momento dirige un proyecto de  desarrollo  de
tecnologías  para  la  conservación y aprovechamiento del lactosuero.  Este
emprendimiento se  realiza  en conjunto con la Facultad de Ingeniería de la
UBA.

Por la vía láctea

	Actualmente    se    estima    que  en  la  Argentina  se  producen
aproximadamente  450.000 toneladas de suero líquido por año, de los  cuales
el  62%  es  utilizado  directamente  en  alimentación  animal,  el  33% se
transforma en derivados  como  lactosa, caseínas, caseinatos y concentrados
proteicos, el 4% se  transforma  en  suero en polvo y sólo el 1% es tratado
como efluente.  Las zonas  de mayor producción son las provincias de Buenos
Aires, Córdoba y Santa Fe.

	El suero y los concentrados proteicos  son  cada vez más utilizados
como  ingredientes versátiles en la elaboración de  alimentos,  tanto  para
mejorar  su calidad como su funcionalidad -los efectos  benéficos  para  la
salud-.  El suero en polvo, por ejemplo, puede  sustituir  el  agregado  de
leche  en polvo descremada, aportando proteínas de alta calidad a  casi  la
mitad  del  costo y reduce el agregado de endulzantes que son  reemplazados
por  la lactosa.  En la actualidad se utiliza lactosuero en la  fabricación
de alimentos lácteos (helados, yogur, untables), productos cárnicos (carnes
procesadas,  embutidos),  panificados  (bases  para  pasteles,  galletitas,
barras  nutritivas),  productos  de  confitería  (chocolates,   coberturas,
caramelos)  y bebidas (mezclas con cacao, crema  para  café,  bebidas  para
deportistas).

	Una  gama  de  productos  de  alto  valor  agregado  derivados  del
lactosuero son los reemplazantes de la grasa.  "Desde  el  punto  de  vista
tecnológico,  pueden  servir  para solucionar algún requerimiento en lo que
son  las propiedades organolépticas y de textura de un alimento.   Pero  su
principal utilidad es desde el punto de vista nutricional o de la salud del
consumidor.   Por  ejemplo, hoy en día todos quieren consumir productos que
se  denominan diet  por  algún  motivo:    porque  tienen  hipertensión,  o
diabetes, o colesterol alto  o  porque  no  quieren  engordar", ejemplifica
Pilosof.  Entonces, si se  pretende seguir comiendo algunos de los manjares
que suelen estar proscriptos en la mayoría de las dietas, la alternativa es
recurrir a esos productos light o de bajas calorías.

	"Si uno  quiere  formular un helado o un embutido cárnico que tenga
un bajo contenido  de  grasa  de  origen  animal,  principalmente tiene que
reemplazar de alguna forma esa grasa, con un ingrediente que se comporte de
la misma manera pero que  no  aporte  colesterol.    Una  posibilidad,  por
ejemplo,  es utilizar proteínas del lactosuero  adecuadamente  modificadas.
Nosotros  estamos  estudiando  las  condiciones de procesamiento  de  estas
proteínas  a  fin  de  lograr su microparticulación".   Estas  pequeñísimas
partículas -del orden de los dos micrones- tienen la propiedad de emular la
estructura y textura de la grasa.

	Numerosos  componentes  del  lactosuero presentan efectos positivos
sobre la salud -mejoran la respuesta inmunológica, en especial en pacientes
portadores  de  HIV,  y  ayudan  en  la prevención de  distintos  tipos  de
cánceres-, por lo que cada vez más se estudia la  forma  de incluirlos como
ingredientes  funcionales en  alimentos.    Las  diferentes  proteínas  del
lactosuero  (la  beta-lactoglobulina  y    la   alfa-lactalbúmina  son  las
principales) originan, mediante un proceso que se da en forma natural en el
organismo y que se denomina hidrólisis  enzimática, péptidos (fracciones de
la proteína original) que poseen diferentes actividades  biológicas.    "En
diferentes    investigaciones   se  observó  que  ciertos  péptidos  poseen
propiedades  antimicrobianas,  otros  tienen la capacidad para disminuir la
presión  arterial,  y otros, incluso, poseen actividad antitumoral -destaca
Pilosof-.   Este  es  uno  de  los campos con más interés en los países del
norte, ya que  se  busca  el  desarrollo  de  alimentos  funcionales.    En
Argentina aún no hay  desarrollos en este tipo de aplicaciones, pero tienen
gran atractivo para la industria  porque  podrían producirse estos péptidos
bioactivos para comercializarlos".

* Métodos y equipos

	La alternativa que se ha desarrollado  en  los  últimos  años es la
	recuperación    de   los  nutrientes  que  tiene  el    lactosuero,
	transformándolo en polvo.  Para la obtención de  estos productos se
	requiere  utilizar  un  proceso  de  membrana  (distintos  tipos de
	filtración) y luego uno de secado.

	Los  equipos  para  transformar  el  lactosuero  en  polvo  son  lo
	suficientemente  costosos  como para que sólo pueda ser rentable su
	utilización para  quienes  procesan  grandes volúmenes de leche por
	día (más de  300.000  litros).   Sin embargo, aquellas empresas que
	tienen acceso a los  procesos de membrana, pero no a los de secado,
	pueden sacar provecho del líquido  procedente  de la filtración -el
	mismo tiene entre 8 y 24% de sólidos, con distintas concentraciones
	de proteína, dependiendo del proceso utilizado-.  Pero este líquido
	es  un  sustrato  rico  para  el  crecimiento  de   microorganismos
	contaminantes,  por lo que es necesario tratarlo adecuadamente para
	que    pueda  ser  utilizado  directamente  en  la  elaboración  de
	alimentos.

	Como los  volúmenes  que  generalmente se producen de suero líquido
	son muy grandes,  no pueden ser elaborados en forma inmediata.  Por
	eso se realizan procedimientos  físicos  y/o químicos de bajo costo
	que  permiten  mantener el suero  no  refrigerado,  sin  que  sufra
	alteraciones microbiológicas o de otro tipo que afecten su calidad.
	Mediante este proceso de estabilización se hace  posible  almacenar
	el suero líquido manteniendo sus características originales.   "Por
	lo tanto resulta útil desarrollar métodos simples y económicos, que
	permitan  estabilizar el suero o concentrado proteico líquido, para
	que pueda ser utilizado en la misma empresa elaboradora, trasladado
	a otra empresa  o utilizado para alimentación animal manteniendo un
	estándar microbiológico adecuado", asevera Pilosof.


///////////////////////////// NOTICIAS BREVES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	SUBSIDIOS Y SEGURIDAD

	Hasta el día 29 de agosto está abierta la convocatoria  a subsidios
y  becas  UBACyT  2004.  Los datos relacionados con la misma  están  en  la
página de la Secretaría de Investigación: http://www.si.fcen.uba.ar/

	La  FCEyN  está elaborando un plan de normas de Seguridad e Higiene
en el Trabajo, el cual contempla riesgo biológico, químico, de radiaciones,
etcétera.  En  virtud  de  ello,  es  importante que en caso de trabajar en
temas de investigación que  revisten  algún  riesgo  (trabajo  con láseres,
compuestos  tóxicos  y/o cancerígenos, tejidos  posiblemente  contaminados,
animales,  etcétera), en el pedido de  subsidio  los  investigadores  deben
solicitar los materiales básicos de protección para  el trabajo que realiza
(por  ejemplo:    guantes,  anteojos  de  seguridad,  barbijos,   máscaras,
etcétera).  En caso de no solicitarlos, deberán aclarar  que  ya se dispone
de dichos materiales.

	Respecto del tipo de material de protección que se necesita  en  la
investigación,  contactar  al  Servicio de Higiene y Seguridad de la FCEyN.
Lic.   Hugo  Rueda, P. B. del Pabellón  2.  Teléfono interno 275.  Directo:
4576-3324.


 >>>	SECUNDARIO

	Quienes no hayan realizado  sus  estudios secundarios, o los tienen
incompletos, tienen la oportunidad de hacerlo, o de completarlos, ahora.

	De lunes a viernes, de 15:30 a 18:30 hs.  en TV Educativa, subsuelo
del  Pabellón  2, pueden inscribirse.  La convocatoria es extensiva  a  los
hijos de empleados no docentes de la Facultad.


    ********** FIN DE LA PRIMERA PARTE DEL CABLE ELECTRONICO **********
    ********** CONTINUA EN 2DA. PARTE DEL CABLE ELECTRONICO  **********

NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS