Cable Semanal Electrónico.
Año 15 - Nro. 515
1ro. de diciembre de 2003
 Volver a la Página principal
Volver al Indice del Cable Semanal 


Edición Electrónica del

         ######    ######    ######     ##        ######
        ##        ##    ##   ##    ##   ##       ##
       :##:::    :######## ::#######  ::##     ::#######
      ::##      ::##  ::## ::##  ::## ::##     ::##
      :: ###### ::##::::## ::#######  :: ##### :::######
      ::        ::    ::   ::    ::   ::       ::
       ::::::   ::    ::   :::::::     :::::    :::::::       SEMANAL

___________________________________________________________________________

			  1 de Diciembre de 2003
			      Año 15 - Nº 515
___________________________________________________________________________

	Para comunicarse con los redactores o por pedidos de publicación,
	envíe su mensaje a la Redacción:

	cable@de.fcen.uba.ar

	Por pedidos de suscripción/desuscripción o problemas con la
	distribución del semanario, diríjase al administrador de la
	lista:

	ecable-owner@de.fcen.uba.ar

	Los ejemplares anteriores del Cable Electrónico se encuentran
	en la pagina de la Oficina de Prensa:

	http://www.fcen.uba.ar/prensa/

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

***ÍNDICE

	PASIÓN DE INVESTIGADORES
	Entrevista a Juan Miguel Santos

	EN BUSCA DEL ADN PERDIDO

	GREMIALES
	BIBLIOTECA
	EVENTOS
	NOTICIAS BREVES
	SEMINARIOS
	CULTURA

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

 >>>	PASIÓN DE INVESTIGADORES
	Entrevista a Juan Miguel Santos
	Por Ignacio Uman (*)

	Este año nuestro país participó nuevamente en el  mundial de fútbol
de  robots,  representado  por  el  equipo  UBASot  del  Departamento    de
Computación  de  la  FCEyN.    El  evento,  organizado  anualmente  por  la
Federation of International  Robot-soccer Association (FIRA), se desarrolló
a fines de septiembre  en  Viena,  Austria,  y  reunió a países de América,
Asia, Europa y Oceanía.   La  actividad  tiene  como  objetivo  promover el
intercambio en robótica e inteligencia artificial (IA).

	El año pasado UBASot tuvo una  brillante actuación en el mundial de
fútbol de robots de Corea.  En  aquella  oportunidad  se adjudicó el tercer
puesto en la categoría de simulación y llegó  a  los  cuartos  de  final en
robots reales.  Pero este año los resultados de  la  competencia en Austria
fueron adversos para el UBA team, quedó en las últimas  posiciones  de  las
categorías  donde participó.  Más allá de la competencia misma, el  trabajo
de  este  grupo de investigación presenta desarrollos muy novedosos a nivel
científico y tecnológico.

	En una charla a fondo con Cable Semanal, Juan Miguel Santos -doctor
en Computación y  director del Grupo de Inteligencia Computacional aplicada
a Robótica Cooperativa- reflexiona sobre la experiencia que dejó el mundial
y da a conocer interesantes  desafíos  que debe afrontar un investigador en
cuya agenda figura una actividad como el fútbol de robots.

	Cable Semanal:  -¿Cómo fueron los  días  de  preparación previos al
	mundial?

	Juan  Miguel  Santos:   - Muy intensos.    Las  seis  personas  que
	viajamos  -Javier  Barra  (tesista),  Juan Santos (docente), Flavio
	Scarpettini (graduado),  Sergio  Soria  (tesista),  Andrés  Stoliar
	(pasante alumno) y  Demián  Wassermann (pasante alumno)- salimos el
	24 de septiembre al mediodía pero, siendo las siete de la mañana de
	ese día, el equipo todavía  estaba  en  la  Facultad  desde  el día
	anterior preparando y probando cosas.  En el grupo también trabajan
	Patricia  Borensztejn  (docente),  Ariel  Curiale (pasante alumno),
	Héctor Fassi (graduado), Juliana Gambini (jefe de TP), Julio Jacobo
	(docente),  Andrea  Katz (pasante alumno), Marta Mejail (docente) y
	Juan Rojas (tesista).
	En  Austria  continuamos  lo  que  nos quedó pendiente.  Finalmente
	llegó el  día  de  la  competencia  en el Centro de Exposiciones de
	Viena y participamos  en cuatro categorías:  Robots Reales 5 vs.  5
	y 7 vs.   7,  Simulación  5 vs.  5 y Robots Khepera (MiroSot Middle
	League,  MiroSot  Large  League,  SimuroSot    Middle    League   y
	KheperaSot).  Además teníamos que presentar  cinco  artículos en el
	congreso  de robótica (FIRA World Congress), hacer  la  preparación
	previa  de  cada partido, lo que tiene que  ver  con  los  aspectos
	absolutamente técnicos y, en medio de cada encuentro, revisar  cada
	detalle.

	C.S.: -¿Con qué se encontraron a la hora de competir?

	J.M.S.:  -Nosotros teníamos la expectativa de que el comité  de  la
	competencia  iba  a tener una organización mejor que la del mundial
	del año  pasado  en  Corea.  Realmente la organización tenía serias
	dificultades:  el  cronograma  de  la  competencia en las distintas
	categorías no sólo cambiaba todos los días sino que nos adelantaban
	o  retrasaban  partidos, y no  teníamos  acceso  a  Internet.    En
	realidad el mayor problema que se nos presentó fue la iluminación.

	C.S.: -¿Podría dar detalles?

	J.M.S.:  -La primera vez que  tuvimos  que  calibrar nuestro equipo
	antes del primer partido contra Corea nos  encontramos  con  que el
	sistema  de  iluminación  del lugar donde se jugaron  los  partidos
	tenía serios problemas:  1) Según el reglamento el  piso  del campo
	de juego tiene que ser de pintura no reflectante y  en este caso no
	lo  era.    2) La luz proyectada sobre la cancha no  era  homogénea
	(también el  reglamento habla al respecto).  Si dividimos la cancha
	en cuatro áreas,  los  dos  plafonds  de  tubos fluorescentes caían
	sobre dos áreas solamente  (dos  óvalos  de luz) y las otra dos que
	estaban a los costados tenían  una  intensidad  mucho menor.  3) El
	nivel de luz era bajo (no  llegaba  a 1000 lux, ni mucho menos, que
	es lo reglamentario).  4) La iluminación  ambiente era mayor que la
	iluminación dentro la cancha, tan es así que se veían sombras en el
	campo de juego.  5) Había una pantalla gigante  donde se transmitía
	el  partido;    cuando  se  prendía  tenía  una  imagen  con  mucha
	luminosidad y cambiaba la iluminación de la propia cancha.
	Cuando  el  ojo  humano  ve  todo esto no lo percibe con  demasiado
	detalle  pero la cámara de video sí.  En particular nuestro sistema
	de visión  está  basado  en el concepto de contornos activos.  Este
	concepto es muy  interesante,  pero  depende mucho de cómo se puede
	identificar la mancha de color del parche que está ubicado sobre el
	robot.  Si uno calibra el color del robot en un sector de la cancha
	y en otro sector la luz  es  mayor, el color se quema por el exceso
	de  luz.    En  otros  sectores  donde    hay   menor  iluminación,
	directamente no se ve, o se dificulta identificar  al  robot.  Este
	problema  lo sufrieron en mayor o menor medida todos  los  equipos:
	en este momento tengo presente a México, Holanda y Corea -el equipo
	Kinggo  de Corea jugó la final con cinco robots en lugar  de  siete
	porque  no  podía  identificarlos- en especial en la categoría de 7
	contra 7, MiroSot Large League.
	En nuestro caso, la iluminación hizo que automáticamente el sistema
	de control envíe  un  comando  que  hace que los robots se detengan
	cuando el sistema de  visión  no  los  reconoce  durante más de 330
	milisegundos.  Este comando es una protección.  También desaparecía
	la pelota, o no había suficiente  contraste  entre el color magenta
	del  robot  y  el  anaranjado de la  pelota.    En  general  no  se
	respetaron  las    condiciones    reglamentarias.      Eso  influyó
	definitivamente en nuestros resultados.
	A pesar de  todo  esto,  en América seguimos siendo el equipo mejor
	posicionado y quedamos cuartos en 7 vs.  7 y octavos en 5 vs.  5.

	C.S.:  -¿Pudieron presentar  algún  reclamo por las dificultades de
	iluminación?

	J.M.S.:    -Sí,  hicimos  una  solicitud  informal  detallando  los
	problemas que existían y luego hicimos una presentación formal ante
	el presidente del evento, Dr.  Man-Wook Han, Institute for Handling
	Devices  and Robotics, Vienna University of Technology.   Nos  dijo
	que  "entendía  que  existía  el  problema" y que "iba  a  intentar
	solucionarlo".   Pero no lo pudieron solucionar, en especial porque
	no es sencillo armar un nuevo sistema de iluminación en medio de la
	competencia.

	C.S.:  ¿Cómo  se  plasmaron algunas de las nuevas líneas de trabajo
	de este año?

	J.M.S.:  -En la  categoría  Khepera-Sot  era  la  primera  vez  que
	competíamos.  El desarrollo del  robot  para  competir fue liderado
	por Javier Barra con la colaboración  de  Andrés Stoliar.  Hicieron
	una excelente tarea.  Uno de los  resultados de este último año fue
	que desarrollamos una cámara de video digital que  el  robot  lleva
	incorporada en su interior, con sensor matricial o CCD  como  tiene
	cualquier  videofilmadora  o  cámara  de  fotos.  La cámara captura
	imágenes de  640  por  480  píxeles, a 30 cuadros por segundo, y es
	completamente programable.   Lo que sucedió es que la cámara estuvo
	lista poco tiempo antes  de la competencia pero, para conectarla al
	robot, hacía falta una interfase  y  lamentablemente Javier no pudo
	terminar  todo  el  código  de  software  que  se  necesitaba  para
	comunicar el microprocesador del robot con el  microcontrolador  de
	la interfase.  Y tuvimos que competir sin cámara, solamente con los
	sensores infrarrojos del robot.
	Algo para tener una cuenta es que si uno quiere comprar esta cámara
	en  el  mercado tiene un costo de aproximadamente 2500 dólares  con
	interfase incluida.   Pero, al desarrollarla nosotros, el costo del
	producto fue menor  a  los  500  dólares.   Fue una experiencia muy
	valiosa implementar este desarrollo  y hacerlo acá en el país.  Los
	resultados en la competencia no  fueron  buenos  pero,  una  de las
	cosas que rescato, es que la gente de otros equipos, por ejemplo de
	Australia y Estados Unidos, se quedó muy  impactada  con la cámara.
	Muchas  de  las  universidades  que  participaron se mostraron  muy
	interesadas    por    este    desarrollo  y  quedamos  en  mandarle
	documentación  al    respecto.    En  particular  la  gente  de  la
	universidad austriaca de  Innsbruck  quiere  que  le  prestemos  la
	cámara, por lo que estamos en tratativas.

	C.S.:  -¿Cuáles son las dificultades de diseñar una cámara de video
	digital en nuestro país?

	J.M.S.:  -El  principal obstáculo es el siguiente:  desarrollar una
	cámara digital de video  en  Argentina  implica hacer algo nuevo, y
	hacer algo nuevo cuando se  combina  hardware  y software tiene sus
	dificultades,  por  ejemplo  la  dificultad  para    conseguir  los
	componentes    de  fabricación,  las  herramientas  para  programar
	determinado microcontrolador, etcétera.

	C.S.: -Porque hay componentes que no se fabrican acá en Argentina.

	J.M.S.:    -Definitivamente.  Los componentes los compramos  en  el
	exterior:  la óptica en Alemania, el sensor CCD y otros componentes
	en  Estados  Unidos,  etcétera.   Estos componentes se denominan de
	montaje superficial  y son los que no se venden acá, o en todo caso
	se venden en  muy  pocos  lugares.    Uno  de  los  problemas es el
	desarrollo de los circuitos  impresos para montar estos componentes
	en  Argentina.    Nosotros  ya    veníamos  de  la  experiencia  de
	desarrollar  los  robots Chebot, que utilizamos  este  año  en  las
	categorías  de  Robots  Reales, y habíamos conseguido  una  empresa
	argentina, DAICHI, que desarrollaba estos circuitos impresos.   Por
	lo cual sabíamos que eso se podía hacer, entonces  nos  dedicamos a
	diseñar  hardware.     Además  en  robótica,  cuando  uno  adquiere
	hardware, tiene que pagar un alto valor agregado por el diseño.  En
	nuestro país podemos diseñar  hardware,  nosotros lo demostramos, y
	la cámara funciona bien.   La cuestión es decidirse a hacerlo, esto
	lleva mucho tiempo, trabajo y dinero.

	C.S.:  -Considerando el costo de  esta  cámara de video que ustedes
	desarrollaron, imagino que sería un negocio bastante rentable si se
	pudiese comercializar.

	J.M.S.:  -Sin duda.  Dentro de la Facultad  hay  una  incubadora de
	empresas que se llama IncubaCEN (de la Fundación Ciencias Exactas y
	Naturales)  donde  los  productos  como el robot Chebot o la cámara
	digital están  siendo  desarrollados con la intención de generar un
	emprendimiento en el  que se puedan comercializar y utilizarse para
	diversas aplicaciones (industriales, médicas,  etcétera).    Hay un
	problema en el medio, y  es  que  nosotros  somos  investigadores y
	tenemos un límite:  disponemos de  las ideas, tomamos la iniciativa
	del desarrollo y lo llevamos a cabo,  pero  no  tenemos el know how
	para  generar una estrategia de marketing.  Lo  bueno  es  que  hay
	muchos otros emprendimientos en la Facultad que se están llevando a
	cabo.

	C.S.: -Faltan políticas que avancen en esta dirección.

	J.M.S.:  -Claro.  Falta un proyecto de acuerdo entre  el Estado, la
	industria  y la universidad que permita aceitar estos mecanismos de
	transferencia.   Por  ejemplo,  cuando  estuvimos  en  Corea -en el
	mundial del año  pasado-  nos  encontramos  con  una  asociación de
	industrias en robótica, Korea  Association  of  Robotics (KAR), que
	surge de varios años de  inversión estatal y privada, y de acuerdos
	entre universidades y empresas.  Eso  nosotros  no  lo  tenemos,  y
	estamos convencidos de que es necesario y  muy  útil.  Por lo cual,
	lo que hacemos es dar un paso en  esa dirección.  Creemos que si en
	algún  momento aparecen iniciativas de inversión desde el Estado  o
	alguna cámara empresaria o industrial, va a ser muy importante  que
	ya haya una estructura incipiente.

	C.S.: -¿Cómo fue la tarea de desarrollar robots propios?

	J.M.S.:  - Alguna gente nos dijo "y bueno, déjenlos, total qué daño
	pueden hacer a  la  sociedad".    Finalmente  los  desarrollamos  y
	funcionaron muy bien cuando el sistema de control podía manejarlos.
	El primer día, gente de  otros  países  se  acercó  a  ver nuestros
	robots, que tienen una tecnología basada  en un nuevo tipo de motor
	y de control (paso a paso con  caja  de  reducción,  pasos  de  una
	décima de milímetros).  En general no hay  expectativas  de  que un
	país en vías de desarrollo lleve este tipo de  productos a Austria.
	Para  nosotros  fue  muy  valioso  desarrollar  robots propios.  De
	vuelta nos sucedió que al haber dedicado mucho tiempo en esta tarea
	no  pudimos  disponer    del    tiempo    necesario  para  integrar
	absolutamente todo.  Además  desarrollamos un sistema de navegación
	superior al que utilizamos en  Corea  pero el sistema de navegación
	necesita la retroalimentación del sistema de  visión,  cosa  que no
	tuvimos.

	C.S.:    -¿Qué  diferencias tiene este sistema  de  navegación  con
	respecto al que utilizaron el año pasado?

	J.M.S.:    -Básicamente,  cuando  un robot se desplaza,  cambia  su
	posición dentro del campo de juego.  La cámara detecta este cambio,
	se lo informa al sistema de navegación y este sistema de navegación
	calcula  para  ese instante de tiempo las velocidades de las ruedas
	(izquierda y  derecha).    El  sistema  que teníamos antes daba una
	respuesta que demoraba en promedio entre 60 y 100 milisegundos y no
	era tan preciso.  En cambio, al tener un sistema de navegación como
	el de este año que  puede  dar  una  respuesta en 8 milisegundos (a
	veces menos), deja 20 milisegundos al  sistema  para  cumplir otras
	tareas  y  el  robot  se  comporta de  forma  más  precisa.    Otra
	diferencia  que  hubo es que los robots Yujin  que  usamos  el  año
	pasado eran coreanos, y si los llevábamos a una  velocidad superior
	a 80 centímetros por segundo, por problemas de control interno  del
	robot,  se  comportaban  de  una  forma no deseada;  en cambio  los
	robots  que  nosotros  desarrollamos  se  pueden  mover  hasta  150
	centímetros por segundo.   Tienen  una aceleración controlada y una
	velocidad efectiva mayor.

	C.S.:  -En la categoría  de  robots simulados el año pasado ustedes
	fueron los campeones del mundo occidental ¿Qué sucedió esta vez?

	J.M.S.:  -Por un lado, parte  de  la  gente vinculada a Simulación,
	Héctor Fassi y Flavio Scarpettini, se abocó a trabajar en una nueva
	estrategia  para  los robots reales.  Se desarrolló  nuevamente  un
	predictor  de pelota, trabajo hecho por Juan Rojas -una  tarea  muy
	impresionante-  y se desarrolló el nuevo método de navegación.   El
	tema  es  que  había  que  integrar al sistema toda esa porción  de
	software y la nueva estrategia que implementamos.  El propósito era
	hacer una nueva  plataforma  que  tuviera  todos  esos  desarrollos
	integrados.  Ellos trabajaron muy bien y se volcaron bastante a esa
	tarea, les quitó bastante tiempo  para el desarrollo del sistema de
	simulación.  Entiendo que ese fue uno de los motivos por los que no
	se pudo obtener una mejor performance.   Por  otro  lado, el equipo
	trabajó específicamente en simulación, hubo una evolución, se podía
	haber evolucionado más, lo que sucede es que uno puede ir y perder.

	C.S.:  -¿Cree que en simulación hubo un crecimiento  exponencial de
	los otros equipos?

	J.M.S.:  -Probablemente.  Lo interesante es que el equipo argentino
	que salió subcampeón en el Campeonato Argentino de Fútbol de Robots
	2003 (CAFR 2003),  del  colegio  Schöntal, después salió subcampeón
	mundial en la categoría de Simulación en Austria.
	Ese también fue otro  de  los objetivos de nuestro grupo:  fomentar
	la  actividad.  Para eso  se  hizo  el  CAFR  2003.    Los  equipos
	SimulArlt,  de  Tortuguitas,  y Schöntal, de  Capital  Federal,  se
	motivaron mucho e hicieron sus primeros pasos en un mundial.

	C.S.:  -En general, ¿hay algo que  le  haya llamado la atención con
	respecto al nivel de los otros equipos?

	J.M.S.:  -Sí, algo que notamos es que  tecnológicamente  los robots
	adquirieron mayor envergadura, son más precisos y más veloces.   En
	la parte de robots bípedos de la categoría HuroSot -donde  nosotros
	no  participamos  pero  sí  lo  hicieron Australia, Canadá, Corea y
	Singapur- notamos  un desarrollo mayor.  Nada que nos sorprenda, no
	es un salto  cualitativo  inmenso sino que son pequeños avances.  Y
	yo creo que en realidad las cosas suceden así, con pequeños logros,
	cada tanto hay un avance  que  genera  un hito.  Esto es un poco la
	historia de las ciencias.  Ningún  investigador pretende cambiar el
	eje del conocimiento, le gustaría, pero en  lo  que  se  basa es en
	aportes que tienen un efecto multiplicador cuando se comparten y se
	comunican en congresos, jornadas, etcétera.  Y quizás esos  aportes
	permiten que en algún momento haya un quiebre.

	C.S.: -¿Cómo evalúa la experiencia del mundial de este año?

	J.M.S.:   -Para ser honestos, el estado de ánimo que  vivíamos  ahí
	era  muy  fuerte.  Por más que uno realmente entiende que  esto  es
	experiencia, que  los  propósitos  del  proyecto  están más allá de
	competir en un  campeonato,  etcétera, uno está triste o con bronca
	al ver que en  otras  condiciones,  por  ejemplo de iluminación, el
	desempeño del equipo hubiese sido  distinto.  Aparecen sentimientos
	que no puedo negar, no sólo míos sino de todo el grupo que trabajó.
	Cuidaremos ese aspecto para la próxima vez.    Aún  así,  el  grupo
	humano fue increíble porque, pese a haber tenido  la experiencia de
	dos reveses muy contundentes -perder 20 a 0 ó  18  a  1  contra los
	equipos de Corea en 7 contra 7-, la gente seguía trabajando como si
	nada los detuviera, con el ánimo de superarse.  De hecho algunos de
	los  problemas  en el sistema de visión fueron superados.  Una cosa
	curiosa en un partido contra Austria, en MiroSot 5 contra 5, es que
	hubo un robot  al  que  el  sistema  de  visión  veía  bien  por la
	combinación de colores y  la  forma,  y  no era tan afectado por el
	sistema de iluminación.  Y era un defensor tan impresionante que la
	gente del equipo alemán se acercó  a  felicitarnos.  La experiencia
	fue dura desde el punto de vista  de  que,  si  uno  va a competir,
	quiere ganar, pero lo más importante es que  no  hay que desviarse.
	Hay que evaluar un año y medio de trabajo  en  el  que  se lograron
	resultados muy importantes.

	C.S.:    -La  principal autocrítica ¿sería la cantidad de objetivos
	ambiciosos que se propusieron para esta oportunidad en particular?

	J.M.S.:   -Un  proyecto  de  investigación  nunca  termina  de  ser
	ambicioso -sería un poco soberbio pensar lo contrario-.  Lo que nos
	pasó es que decidimos  hacer  muchas cosas en este último año.  Esa
	quizás es una autocrítica:   cuando  uno  tiene que integrar tantas
	innovaciones, estas pueden fallar.  Eso es algo que suele suceder y
	que efectivamente nos sucedió.  Si tenemos  en  cuenta solamente el
	plan de competir en el mundial, los objetivos  fueron ambiciosos en
	términos del tiempo disponible -un año-.

	Pero no estoy arrepentido de impulsar todos estos objetivos, no los
	impulsé yo solo, sino también los docentes que coordinan y  con los
	que cooperamos permanentemente.    Porque, en definitiva, el fútbol
	de robots es una  excusa  para  el  desarrollo  de la robótica y la
	inteligencia artificial, y en ese  sentido lo tomamos.  Eso provoca
	que algunas veces, tal como nos pasó esta vez, los resultados en la
	competencia  puedan  ser  desfavorables,  pero no en  términos  del
	proyecto, porque creo que hay resultados que justifican  largamente
	lo  que hacemos:  tesis de licenciatura, investigadores formándose,
	productos desarrollados, artículos publicados, etcétera.

	C.S.:   -¿Qué lugar ocupa el mundial de fútbol de robots en todo el
	proyecto UBASOT?

	J.M.S.:  -La  competencia en sí es una instancia donde hay diversos
	factores.  Si se  gana  o  se  pierde,  hay que tomarlo de la misma
	manera, y seguir trabajando sin perder la perspectiva.  Más allá de
	eso, nuestro principal objetivo no es  competir  en  campeonatos de
	fútbol  de robots sino seguir avanzando en  el  conocimiento  y  la
	investigación en robótica e inteligencia artificial.

	(*) Departamento de Computación

* Más Información en la Red:

	UBASot - Equipo argentino de Fútbol de Robots
	http://www.dc.uba.ar/people/proyinv/robotica/spa/pg_index.php

	Vuelve el mundial de fútbol robótico
	http://www.fcen.uba.ar/prensa/noticias/2003/noticias_29sep_2003.html

	Campeonato Argentino de Fútbol de Robots 2004
	http://www.exa.unicen.edu.ar/cafr2004/

	FIRA. Robot Soccer World Cup Austria
	http://www.ihrt.tuwien.ac.at/
	http://www.ihrt.tuwien.ac.at/FIRAWM03/english/default.html

	FIRA. El sitio de la Federación Internacional de Fútbol de Robots
	http://www.fira.net/

	Korea Association of Robotics
	http://www.robotics.or.kr/english/company_info/01.htm


 >>>	EN BUSCA DEL ADN PERDIDO

	El estudio del material genético fósil es un  pasaporte  al pasado.
	Este viaje por especies y poblaciones extinguidas hace millones  de
	años permite reconstruir un mundo que hasta hace poco sólo  parecía
	exclusivo de la ciencia ficción.

	Por Cecilia Draghi (*)

	Que  el  hombre  del Neanderthal que siempre se creyó antecesor del
moderno,  una  especie  de eslabón perdido, haya convivido con él;  que  la
caída  de  Imperio  Romano pudo tener entre sus causas a la epidemia de  la
malaria;  o que las moas, -aves voladoras de Nueva Zelanda extinguidas hace
900 años por  la  caza  intensiva-  hayan sido parientes del ñandú y no del
kiwi, como siempre se  supuso, son algunas sorpresas que develan el estudio
del material genético del pasado.   Esta técnica hoy permite reconstruir un
mundo hasta hace poco sólo exclusivo de la ciencia ficción.

	Sin los efectos especiales de Hollywood,  los  científicos  en  sus
laboratorios se las ingenian para recrear el ayer con técnicas que permiten
extraer    y    analizar    antigua    información    genética    o   ácido
desoxirribonucleico,  conocido  como  ADN.   "La historia evolutiva de  los
organismos  está  escrita  en el ADN.  Desde que Watson  y  Crick  lograron
describirlo  en  1953,  los  avances  que  se  han  sucedido  gracias a  su
comprensión permitieron  romper  las  barreras del orden cronológico de los
seres vivos", relata  Viviana  Confalonieri,  del departamento de Ecología,
Genética y Evolución de la Facultad.

	Este pasaporte al pasado  se  obtuvo  hace  muy  poco tiempo cuando
científicos norteamericanos de la Universidad  de  Berkeley  extrajeron ADN
del último ejemplar de cuagga, una  especie  de  équido que vivió en África
hasta hace 140 años y estaba guardado  en  el  Museo de Historia Natural de
Mainz, Alemania.  "En su trabajo de 1984,  publicado  en  Nature, Higuchi y
Wilson anticiparon que la confirmación de que el ADN  podía  sobrevivir por
largos períodos de tiempo, tendría un gran impacto en la  paleontología, la
biología  evolutiva,  la arqueología y la medicina forense, beneficiando el
desarrollo de  estas  disciplinas", destacan Confalonieri, y Analía Lanteri
del departamento Científico  de  Entomología  del  Museo de La Plata, en un
artículo publicado en Ciencia Hoy.

Tras los tesoros antiquísimos

	Los protagonistas que se  lanzan  en  esta búsqueda del ADN antiguo
están lejos de la indumentaria de Indiana Jones pero cerca de sus aventuras
y desventuras para conseguir verdaderos tesoros  con  material genético del
pasado.    Es  que  no  es  fácil  hallar  una  muestra  preservada  de  la
descomposición natural que sobreviene con la muerte de  la  mano de enzimas
degradantes, así como de bacterias, hongos e insectos.

	Conservar  el  ADN intacto, o lo más aproximado a  esta  situación,
sólo es posible si aquel ha tenido la suerte de toparse con condiciones que
detienen  o  aletargan  el proceso mortal de destrucción.  "El frío  es  un
excelente preservador, como lo prueba el Hombre del Hielo de Tirol, de 5000
años  de antigüedad;  o los mamuts de Siberia que se calculan tienen  entre
20  y  40  mil  años", describe Confalonieri.  En el otro extremo, el clima
caluroso y seco lleva a un proceso conocido como momificación natural.

	También hay  garantías de éxito de conservación si el cadáver quedó
atrapado o encriptado  en  resinas de coníferas que al fosilizarse producen
una de las pocas gemas orgánicas conocidas, el ámbar.  Otro tanto ocurre si
los restos de la especie en cuestión yace en pantanos con exceso de humedad
y ausencia de oxígeno que bloquean la descomposición.

	Si los científicos han tenido la  fortuna  de  dar  con  algunos de
estos tesoros, aún prosiguen las dificultades.   "Por  mejor conservado que
esté  el  ADN  antiguo,  se halla degradado, es  decir  que  esta  molécula
normalmente  larga,  se encuentra rota en pequeños fragmentos", puntualiza.
Una solución a esta dificultad es la técnica PCR o reacción en cadena de la
polimerasa.   "Es  como  una  fotocopiadora  de ADN", compara Confalonieri,
docente de FCEN.    Su  uso  está muy difundido en criminología que con una
muestra pequeña, por ejemplo la de un pelo, logra datos que antes requerían
extraerlo de toda una cabellera.

	"Un tubo con la muestra  de ADN es colocado en un aparato que eleva
y  desciende la temperatura (termociclador) y  tiene  lugar  una  serie  de
reacciones que amplifica el material", agrega.

	Es decir, que aunque la cantidad inicial  de  ADN sea escasa, luego
de  la  reacción  de  PCR se dispondrá de  material  suficiente  como  para
proceder  a su secuenciación, o sea la determinación de  orden  en  que  se
encuentran  ubicadas las bases nitrogenadas, responsables de la información
genética que residen en el ADN.

	"Otro  inconveniente    habitual   es  que  el  ADN  antiguo  pueda
contaminarse  con  ADN    moderno.      En  este  caso  es  crucial  seguir
procedimientos de laboratorio estrictos que aseguren la esterilidad total",
destaca.

Sorpresas del pasado

	Con las dificultades propias de  descubrir  estos  tesoros  de  ADN
antiguo, así como lidiar con los  inconvenientes  de  escasez  de muestra o
contaminación, igualmente en estos pocos años de  esta  técnica que intenta
descifrar  el  material genético del pasado se han  logrado  significativos
logros.  Por ejemplo, el haber detectado que el  hombre de Neanderthal y el
moderno son linajes que se separaron hace 500 mil años  y ambos convivieron
por la misma época, sin ser uno el antecesor del otro.

	En forma exitosa se logró extraer y analizar el ADN de  los  mamuts
hallados  en  Siberia,  que  hoy  están  en  una  cueva  en Rusia donde  la
temperatura es  siempre  bajo  cero.    "Hay  un proyecto general de clonar
especies extinguidas", destaca.    Aquí  el pasado se une con el futuro, ya
que por medio de  procedimientos  de  clonación  es posible perpetuar en el
tiempo linajes similares a los  de  sus progenitores.  "No estoy de acuerdo
con  estas  iniciativas porque proponen incorporar  cambios  a  un  proceso
natural sin tener en claro cuáles podrían  ser  sus consecuencias", subraya
Confalonieri, doctora en ciencias biológicas.

	Más  allá de estas controvertidas posibilidades, lo cierto  es  que
esta  técnica  actualmente  contribuye  a profundizar el conocimiento sobre
organismos  extinguidos  en tiempos prehistóricos o en épocas más cercanas.
"La  información  sobre  el  ADN de especies o poblaciones -destacan en  el
artículo  de  Ciencia  Hoy-  recientemente  extinguidas  o  en  peligro  de
extinción, permitirá además  adoptar  medidas a favor de la conservación de
la biodiversidad".  Por  último coinciden en señalar:  "Los estudios de ADN
antiguo han dado un renovado impulso a las investigaciones antropológicas y
arqueológicas relacionadas con la evolución de  poblaciones  humanas  y sus
hábitos culturales.  Es de esperar que  el  avance tecnológico en el cambio
de  la  biología  molecular  ayude  a  obtener  resultados   cada  vez  más
confiables".

¿Auténtico o no?

	El ADN antiguo no está exento de debate acerca de su autenticidad y
pone en tela de juicio las pruebas que se han hecho en muestras de millones
de  años  de  antigüedad.    Según cálculos de Thomas Lindahl, especialista
inglés, "muestras  de  más de 100.000 años de antigüedad es casi improbable
que contengan moléculas  de ADN analizables, salvo que estén conservadas en
ámbar".  En caso  de  que  no  se  hallen  en  estas condiciones, no serían
fiables.

	(*) Centro de Divulgación Científica de la FCEyN.


//////////////////////////////// GREMIALES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	RESULTADOS DE LAS ELECCIONES DE APUBA

	El martes pasado se realizaron comicios para renovar representantes
en la comisión interna de APUBA.

Los resultados fueron los siguientes:

	Lista 5		169 votos
	Lista 33	162 votos
	Nulos		6 votos
	En blanco	12 votos
	Total		349 votos


/////////////////////////////// BIBLIOTECA \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	PEDIDO DE ARTÍCULOS

	La Biblioteca Central de esta Facultad  informa  que los pedidos de
artículos en El País y al Servicio  de  British Library, se recibirán hasta
el día 5 de diciembre de 2003, reiniciándose  el  servicio  en  febrero del
2004.

Informes: Elena González
elena@bl.fcen.uba.ar


///////////////////////////////// EVENTOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	CHARLA SOBRE LA ESTRELLA DE BELÉN

	La Luna con Telescopio en Cuarto Creciente
	Sábado 6 de diciembre, 21:00 hs.

Plaza Roque Sáenz Peña, Boyacá y J. B. Justo
Auspician: CGP Nº 11 y Observatorio Buenos Aires.


///////////////////////////// NOTICIAS BREVES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	RESULTADOS CONFIRMADOS

	Los resultados de la Competencia Internacional de  Programación  de
la  ACM publicados en el Cable Semanal 513  como  no  oficiales,  han  sido
oficializados.    La  mejor  posición se define por la  mayor  cantidad  de
problemas  resueltos  y  el menor puntaje posible (correspondiente al menor
tiempo de resolución, ya que en la tabla están ordenados de  menor  a mayor
puntaje).

	El director regional de la ACM otorgó 4 plazas para Sudamérica.  La
Universidad  de Palermo competirá en la final de la ACM en Praga, en  marzo
de 2004, representando  a  la  sede  Argentina-Chile (también llegaron a la
final dos equipos de Brasil y un equipo de Venezuela).


/////////////////////////////// SEMINARIOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	SEMINARIO SOBRE LAS ART

	El Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo invita a todos los
trabajadores de la FCEyN a participar del seminario "Todo lo que usted debe
saber sobre su aseguradora de riesgos de trabajo".

	Dicho  seminario  estará a cargo del Dr.  Luis Berlín, Servicio  de
Medicina Laboral de la FCEyN.

	Esta capacitación tiene como objetivo que los trabajadores conozcan
sus derechos y sepan como actuar ante un accidente de trabajo.

	Los seminarios se dictarán en diversos días, horarios y pabellones.
Se puede presenciar cualquiera de ellos.

Cronograma:

Aula Magna del Pabellón 1: Jueves 11 de diciembre, 19:00 hs.
Aula 6, entresuelo del Pabellón 2: Jueves 11 de diciembre, 10:00 hs.
Aula 25 del Pabellón Industrias: Jueves 11 de diciembre, 17:00 hs.


///////////////////////////////// CULTURA \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	ÓPERA

	UBA-Teatro Colón
	Temporada 2003

	Carmen
	Música de Georges Bizet
	Dirección: Christof Escher

	Orquesta Estable del Teatro Colón
	Coro Estable del Teatro Colón
	Coro de Niños del Teatro Colón

	Viernes 12 de diciembre,
	20:30 hs.

	Informes y reservas:   Hasta el 5 de diciembre inclusive de lunes a
viernes  de 15:30 a 20:00  hs.    en  el  Centro  Cultural  Ricardo  Rojas,
Corrientes 2038, 2do.  piso, Buenos Aires.


%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

Edicion Electronica del Cable Semanal
Producido por la Oficina de Prensa
Secretaria de Extension, Cultura Cientifica y Bienestar
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA

Editores Responsables: María Fernanda Giraudo y Carlos Borches
Redacción: Patricia Olivella
Soporte Tecnico: Matias R. Pedraza.

NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS