**********************************************************************
E D U C Y T
**********************************************************************
Noticias de
Educación, Universidad, Ciencia y Técnica
______________________________________________________________________
20 de julio de 2002 Año 6 Nro 196
Primera sección
______________________________________________________________________
Si desea enviarnos su opinión, sugerencias o
colaboraciones serán bien recibidas.
Para suscribirse, enviar información o comunicarse con la
redacción, envíe su correo a educyt@de.fcen.uba.ar
La colección completa de Educyt se puede consultar en
http://www.fcen.uba.ar/prensa
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
CINCO AÑOS!
Con esta edición, Educyt cumple 5 años renovando semanalmente el vínculo
con nuestros lectores.
Muchas cosas pasaron desde entonces; fuimos puliendo nuestra línea
editorial, superamos los diez mil suscriptores, cultivamos vínculos con una
importante cantidad de universidades y centros de investigación del país
que nos nutren de información y a su vez redistribuyen este Educyt.
Claro que tuvimos que pagar algunos costos, y ahora ya no podemos responder
uno a uno, en tiempo y forma, todos los mails que recibimos ni tampoco
practicar semanalmente, como lo hicimos durante un tiempo, la rutina de
brindarle mayor información a los lectores que estuviesen interesados en
algún tema en particular. Simplemente, nuestra pequeño pero obstinado
grupo quedó desbordado.
Creo que no es casual que un emprendimiento de este tipo se haya gestado
apoyándose en nuestras universidades. A pesar de las innumerables críticas
que se puedan hacer, a pesar de la distancia que hay que recorrer para
estar a la altura de nuestros propios sueños y de las necesidades del país,
no son pocos los espacios en las universidades donde se puede cultivar el
espíritu crítico, la búsqueda de nuevas respuestas, trazar aventurados
planes y encontrar aliados quijotescos que siguen apostando a los grandes
proyectos, aveces licuados en un entorno social con urgencias tan
dramáticas que empequeñecen a cualquier logro que se puedan alcanzar.
Educyt sigue siendo posible porque quedan personas capaces de apoyar e
impulsar ideas sin necesidad de retribuciones económicas ni encuadramientos
políticos.
Por estas razones, quienes cargamos con la tarea principal de sacar
semanalmente Educyt, podemos confiar en seguir adelante. Con la esperanza
de no "haber metido la pata" en estas líneas apresuradamente escritas sobre
el cierre, esperamos haber compartido algo del placer que nos produce estos
casi 200 números en cinco años y seguir disfrutando los que tenemos por
delante. Hasta la próxima.
La gente de Educyt
///
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- AMBITO EDUCATIVO ---------------------------
AUMENTO UN 70% EL PEDIDO DE BECAS
180 AÑOS DE LA BIBLIOTECA PUBLICA GENERAL SAN MARTIN
NUEVO OPERATIVO DE EVALUACION EDUCATIVA
COLOMBIA: PROBLEMAS CON EL INGLES
EN TU MESA MILAGROSA...
BREVES DE EDUCACION
EL FARO DEL NAVEGANTE
PUBLICACIONES
------------------------ PANORAMA UNIVERSITARIO ------------------------
DEMANDA DE PROFESIONALES Y TECNICOS
ELIGEN RECTOR EN FORMOSA
CIN: FIRMARON EL ACUERDO CON LOS DOCENTES
ARTICULACION EN SANTA FE
EMERGENCIA PRESUPUESTARIA EN LA UNLP
--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------
LA LUNA A TRAVÉS DEL ESPEJO
NUEVO LABORATORIO INFORMÁTICO EN EXACTAS
NANOTECNOLOGIA-NANOCIENCIA-NANOFISICA
Por Pablo Tamborenea y Alejandro J. Moreno (FCEyN, UBA)
BREVES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
EFEMÉRIDES: El primer hombre pisa la Luna
------------------------- TODOS DICEN LO SUYO --------------------------
----------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS ---------------
CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
Generales, Educación, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
e Ingeniería, Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud,
Arquitectura y Diseño
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- AMBITO EDUCATIVO ---------------------------
[] AUMENTO UN 70% EL PEDIDO DE BECAS
Según las primeras proyecciones del Ministerio de Educación, en
nuestro país se incrementó en un 70% el pedido de becas para cursar
el secundario en relación al año pasado. Hay medio millón de
jóvenes que necesitan recibir ayuda económica, pero el gobierno
nacional destinó fondos para becar a 350.000 alumnos, que
percibirán 400 pesos durante este año y el próximo.
Entretanto, el año último hubo 295 mil jóvenes de entre 13 y 19
años inscriptos para recibir ayuda del Estado que reunían los requisitos
formales. Pero este año la cifra trepó a 500 mil, según estimó Eduardo
Merlo, a cargo del área de becas del Ministerio, quien añadió que de
sumarse todos los aspirantes, incluidos aquellos que no cubren las
condiciones fijadas, llegarán a 600 mil. A su vez, el secretario de
Educación de la Nación, Ricardo Biazzi, reconoció que este año hubo una
caída en la matrícula escolar en algunas "zonas específicas" del país, como
en el noroeste y noreste, y en algunas áreas del conurbano bonaerense.
Los fondos destinados al pago de becas provienen de un crédito del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 164,4 millones de dólares, lo
que equivale a unos 591 millones de pesos argentinos. Sin embargo, si se
multiplica la cantidad de beneficiados (350 mil), por el monto de las becas
(400 pesos) durante los dos años, la inversión ascenderá a 280 millones de
pesos. No está definido qué destino tendrá la diferencia de casi 310
millones de pesos.
De acuerdo al secretario Biazzi, se podría pedir al BID un
"estiramiento en la ejecución de los recursos o una ampliación de la
cobertura". El funcionario añadió que el año venidero se destinaría parte
del crédito para la compra de textos escolares -debido a que este año sólo
se distribuyeron ejemplares sin usar de la gestión anterior-; y también
para hacer un seguimiento de los proyectos para retener a los alumnos.
El plan nacional de becas comenzó en 1997 y el Gobierno incrementó
cada año la cantidad de beneficiarios. Hasta el año pasado Buenos Aires no
formaba parte de este programa nacional, ya que la gobernación se hacía
cargo del pago a alumnos del nivel polimodal con sus propios fondos. Pero
ahora, del total de becados del país, 110 mil serán alumnos bonaerenses,
inversión que será absorbida por la Nación.
De tal forma, la provincia percibirá el 31% de los 140 millones de
pesos que se asignarán este año para becas, según detalló el Consejo
Federal, que agrupa a todos los ministros provinciales del área. A
continuación vienen las provincias de Santa Fe y Córdoba, con el 8% del
presupuesto total cada una, equivalente a 10,8 millones; Mendoza y el
Chaco (5% y 6,7 millones); y Corrientes, Misiones, Salta, Santiago del
Estero y Tucumán, con el 4% y 6,2 millones de pesos cada una.
///
[] 180 AÑOS DE LA BIBLIOTECA PUBLICA GENERAL SAN MARTÍN
El 9 de julio, además de celebrarse la conmemoración de la
Independencia Nacional, en la provincia de Mendoza hubo otro
aniversario: los 180 años de la fundación de la Biblioteca Publica
General San Martín.
La biblioteca fue fundada en 1822, siendo la tercera biblioteca
pública creada en el país, y en sus fundamentos se traslucen los idearios
de la Ilustración. Precisamente, una de las primeras adquisiciones de la
biblioteca fue la célebre Enciclopedie de Diderot y D'Alembert, y la
donación de los mejores tesoros de las bibliotecas personales de los
intelectuales mendocinos de la época, incluyendo una donación de 700 libros
efectuada por el mismo José de San Martín.
A lo largo de su historia, la biblioteca sufrió también terribles
pérdidas como cuando en 1841 las tropas del general Pacheco tomaron el
edificio donde funcionaba, y fue penosamente saqueada. El terremoto de
1861 que destruyó la antigua ciudad de Mendoza, también dejó en ruinas la
biblioteca, que perdió muchos y valiosos libros. Recién en 1905 pudo ser
reabierta y actualmente la biblioteca se encuentra en el lote que San
Martín había comprado para construir su casa, mientras era gobernador, en
un edificio inaugurado el 17 de setiembre de 1956.
Su colección se compone de alrededor de 130.000 volúmenes, entre
libros, revistas y materiales especiales. También cuanta con 7800 socios,
y atiende diariamente alrededor de 500 personas.
Más información:
http://cultura.mendoza.gov.ar/bisanmartin/home.htm
http://cultura.mendoza.gov.ar/bisanmartin/historia.htm
///
[] NUEVO OPERATIVO DE EVALUACION EDUCATIVA
El Ministerio de Educación anunció esta semana el lanzamiento del
nuevo operativo de evaluación de la calidad de la educación para
escuelas primarias y secundarias de todo el país. La prueba de
este año se hará en octubre y se evaluarán los conocimientos de
lengua, matemática, ciencias sociales y ciencias naturales de los
alumnos de 3º, 6º y 9º año de EGB y del último de polimodal. El
operativo tendrá un costo aproximado de $1,2 millón, y se hará con
la modalidad de muestra y no de censo, como en años anteriores,
debido a que su costo aumentaría considerablemente.
Las evaluaciones de la calidad fueron promovidas a través de la Ley
Federal de Educación, a partir de 1993. Su propósito es obtener un
diagnóstico preciso de las fortalezas y debilidades de la educación
argentina, con el objeto de fortalecer y desarrollar políticas para
mejorarla. "Servirá como indicador para diseñar políticas nacionales, que
ponderen el proceso de capacitación del maestro, tanto en los institutos
terciarios como en las universidades donde se forman, y compare los
resultados de pruebas anteriores", señaló a la prensa la ministro Graciela
Giannettasio.
Más información:
http://www.idece.gov.ar/
///
[] COLOMBIA: PROBLEMAS CON EL INGLES
Las estadísticas de la filial colombiana de la Comisión Fulbright
detectaron que de cada 100 colombianos que se postulan para obtener
una beca Fulbright, apenas 11 la obtienen, debido fundamentalmente
al desconocimiento del idioma inglés de los candidatos. "Es
lamentable que los egresados de las universidades colombianas en un
89 por ciento, no tienen el conocimiento de inglés adecuado para un
curso de postgrado en EEUU" señaló Agustín Lombana, director
ejecutivo de la Fulbright colombiana.
Los especialistas atribuyen las carencias de manejo del idioma
inglés de los graduados a múltiples factores que se suceden en la formación
de cada estudiante, incluso desde su paso por la escuela. Los principales
problemas detectados son el desconocimiento para la aplicación de la
gramática inglesa, la falta de dedicación de los estudiantes y el no poder
aplicar lo aprendido en la cotidianeidad.
La estrategia que el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y
Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) y otras instituciones están
intentando llevar a cabo para superar el problema se orientan a facilitar
créditos para el perfeccionamiento de una segunda lengua y suscribir
convenios con universidades de países de habla inglesa para perfeccionar
idiomas en tres o seis meses. La conclusión de estas entidades de
financiamiento de posgrados es que el país pierde oportunidades de
desarrollo científico y tecnológico por la escasa postulación de sus
mejores profesionales.
http://www.fulbright.edu.ar/index_spanish.html
http://www.fulbright.edu.co
http://www.icetex.gov.co
///
[] EN TU MESA MILAGROSA...
Merced a un convenio firmado entre la Fundación Konex y la
Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
el Instituto de Altos Estudios Culturales del Centro Cultural
dependiente de la Fundación dictará la carrera Diplomatura Superior
en Tango. La carrera contará con un distinguido plantel docente,
entre los que se cuentan Horacio Salas, Atilio Stampone y Horacio
Salgán.
Debido al limitado cupo de la misma (sólo veinticinco personas), el
perfil de los aspirantes será evaluado por el Instituto con el objeto de
seleccionar a sus estudiantes, quienes además deben haber obtenido un
título terciario previamente a su postulación. La carrera tendrá una
duración de dos años, dividida en cuatro cuatrimestres con tres materias
cada uno, en los cuales los estudiantes serán instruidos en distintos
aspectos de la música y la cultura popular, y particularmente sobre tango.
De este modo se abre una nueva instancia para el estudio del tango,
que antes se encontraba limitado a las ofertas de la Universidad del Tango
y a los cursos de la Academia Porteña del Lunfardo. "El tango es el
fenómeno propio de la cultura argentina. Es nuestro deber difundirlo. En
en el curso compartiremos sueños colectivos comunes y ahondaremos en el
perfil poético del tango. Para eso tenemos a los mejores especialistas"
señaló Jorge Göttling, director de la carrera, al diario Clarín.
Más información:
http://www.fundacionkonex.org/novedades/novedad.asp?idnovedad=15
E-mail: info@fundacionkonex.org
info@centroculturalkonex.org
///
[] BREVES
> FERETROS EN LA ESCUELA. Con el objeto de obtener recursos, una
escuela técnica de la provincia de Chaco fabricará féretros para la
municipalidad de la ciudad de Sáenz Peña. De este modo, la escuela espera
financiar la compra de herramientas y otros materiales de estudio que la
situación presupuestaria de la misma no puede afrontar.
La dirección de la Escuela de Educación Técnica Nº 22 tramitó ante
la municipalidad este proyecto que permitirá la provisión de distintos
modelos de féretros económicos para personas de bajos recursos, que también
serán distribuidos en el Hospital de la ciudad. "A los chicos no sé si le
dará impresión, pero al maestro con seguridad que sí. Pero son trabajos, y
dada la situación económica y la necesidad de la escuela de obtener un
ingreso de cualquier forma, uno apechuga y le da para adelante", dijo el
maestro del Taller de Carpintería de la escuela, Darío Scanferlato, al
diario Norte de Chaco.
> MAS BECAS EN JUJUY. El Ministro de Gobierno, Justicia y Educación
de la Provincia de Jujuy, Armando Berruezo, señaló que además de concluir
el pago de las becas escplares del año pasado, la provincia logró aumentar
el número de becas con 8.500 beneficiados más.
El programa de ayuda escolar de Jujuy consiste en una ayuda de $600
que se destina a las familias de los niños cuya situación de pobreza hace
peligrar su continuidad en la escuela. El año pasado las becas alcanzaron
a 2.500 chicos, pero con el nuevo presupuesto destinado a esta área, la
provincia aumentará el número de beneficiarios, aunque deberá disminuir el
monto a asignar a cada uno. El programa no es mantenido por la gobernación
jujeña, sino que es financiado por un organismo de préstamo multilateral,
quien también determina los montos a entregar.
> MAESTROS LEVANTAN MEDIDA. Los docentes bonaerenses que llevan una
campaña de protesta en la Plaza San Martín de la ciudad de La Plata,
anunciaron que este viernes darán por concluida la actividad. La protesta
es mantenida por los maestros desde el mes pasado, como reacción a la quita
de adicionales por ruralidad a numerosas escuelas de la provincia de Buenos
Aires, en el marco de la política de ajuste que está llevando el gobernador
Felipe Solá.
En la forma de granja educativa, los docentes montaron una serie de
tiendas de campaña y corrales con animales. "El balance de los 45 días a
los que va a llegar el campamento es positivo porque se logró instalar el
debate y centralizar la lucha docente por la derogación de la ley de
reforma del estatuto", señaló uno de los maestros al diario El Día.
> ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIALES. El Consejo Superior de la
Universidad de Buenos Aires, aprobó la creación de una comisión para la
elaboración de pautas destinadas a las personas con necesidades especiales
que cursen estudios en la Universidad. Se contemplará el tipo de
limitación y los estudios elegidos.
La comisión deberá expedirse en el término de 90 días, y podrá
convocar a los especialistas que estime convenientes, de la Universidad o
externos a ella, para alcanzar el mayor nivel humanitario y técnico en sus
propuestas.
> PROGRAMA DE VOLUNTARIOS EN MEDICINA. La Facultad de Medicina de la
UBA ha puesto en marcha su Programa de Voluntariado de Atención Primaria de
la Salud, que ofrece cursos de capacitación para los voluntarios en tareas
de vacunación, prevención de SIDA, tabaquismo, hipertensión arterial,
planificación familiar y alimentación saludable. De los participantes en
los talleres se seleccionarán grupos de trabajo para tareas comunitarias en
comedores, centros de salud, escuelas e iglesias.
Más información:
TE: 5950-9500 (int. 2429 y 2035)
E-mail: subestud@fmed.uba.ar
> UTN-CORDOBA CUBRE GASTOS CON EL APORTE ESTUDIANTIL. El 91,75 % de los
casi diez mil alumnos de la Facultad Regional Córdoba de la Universidad
Tecnológica Nacional (UTN), abonó la contribución voluntaria. Esta
cooperación fue implementada años atrás para engrosar el exiguo presupuesto
estatal, y consiste en un bono de cuatro pesos mensuales, y de dos por cada
materia rendida. "Es voluntario, y quien no puede hacerlo no lo hace. En
la última inscripción de este año hubo un ocho por ciento de pedidos de
eximición, que fueron atendidos", explicó el decano Benito Possetto.
Agregó que "hoy nos parece que lo más importante es mantener abiertas las
puertas de la Universidad, y en estas épocas de crisis debemos ser
solidarios entre todos. Eso es lo que estamos viendo con el aporte de
nuestros alumnos".
En julio se recaudaron 57.200 pesos, que "puede parecer una cifra
pequeña, pero hay que rescatar la actitud de los chicos", comentó Possetto.
Con estos fondos, más lo recaudado por servicios a empresas y cursos de
posgrado, se pagarán servicios, becas estudiantiles, y mantenimiento
edilicio. Entretanto, las autoridades no olvidan que le compete al Estado
la financiación de las universidades. En el caso de la UTN-Córdoba, desde
octubre no recibe partidas para gastos de funcionamiento, pagos a
proveedores y servicios, becas y aportes para líneas de investigación y
desarrollo, entre otros.
> LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL. La Universidad Nacional de
Catamarca informa a los docentes interesados en cursar la Licenciatura en
Educación Especial, bajo la modalidad a distancia, que se encuentra
habilitado un "Registro de Interesados" en la Facultad de Humanidades. Más
información: lsegu@interk.com.ar http://www.eadhuma.com.ar/
> LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS. Dictada en
forma conjunta por las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de
Farmacia y Bioquímica de la UBA, la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de
los Alimentos tiene por objeto formar profesionales para el ejercicio de
todas las actividades vinculadas con la industria alimentaria sobre la base
de una sólida formación en aspectos básicos y disciplinarios relevantes a
la Ciencia y la Tecnología de Alimentos.
La carrera está conformada por un primer ciclo de formación básica
de dos (2) años, en matemáticas, física, química y biología; y un segundo
ciclo de dos años y medio que comprende materias específicas del área de
alimentos. El alumno debe realizar una práctica profesional obligatoria en
una industria alimentaria o en laboratorios relacionados al área.
La inscripción para el segundo ciclo cierra el 2 de agosto y como
toda carrera de grado es gratuita. Informes: alimentos@de.fcen.uba.ar
///
[] EL FARO DEL NAVEGANTE
CENTRO DE ESTUDIOS, DEBATES Y TERTULIAS
http://www.cedt.org/
Esta organización catalana que trabaja sobre derechos humanos y temas
abolicionistas, ofrece una serie de documentos en texto completo sobre
temas de esclavitud, incluyendo sus formas modernas, enfocándolos desde el
área legal, histórica y económica.
ADMINISTRACION Y COSTO DE ELECCIONES
http://www.aceproject.org/main/espanol/
Esta publicación nace de una iniciativa del Departamento de Estudios
Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UN-DESA), con el propósito de
facilitar a políticos y administradores públicos herramientas para el
fortalecimiento de la democracia, analizando los diferentes estilos
electorales, sus costos e implicaciones administrativas. En español,
inglés y francés.
///
[] PUBLICACIONES
PODERES DE LA ESCRITURA, ESCRITURAS DEL PODER. Anales de Historia
Antigua, Medieval y Moderna. Volumen 34 . Publicación del
Instituto de Historia Antigua y Medieval, Facultad de Filosofía y
Letras, UBA.
"La primera intención de los trabajos reunidos es mostrar, a partir de
minuciosos estudios de caso, las relaciones múltiples y complejas anudadas
entre las prácticas de leer y escribir. Sin duda, unas y otras en la Edad
Media y en la época moderna, dependen de dos modelos de alfabetización y de
dos formas de aculturación a lo escrito" advierte el número de Anales cuya
edición estuvo a cargo de Roger Chartier y Marta Madero.
Componen esta edición los siguientes trabajos monográficos:
Gallego, Julián (UBA): "Poder popular y escritura de la ley en la Atenas
democrática"; García Mac Gaw, Carlos (UBA, UNLP): "Poder eclesiástico y
palabra escrita. Cartago, 250 DC"; Petrucci, Armando (Scuola Normale
Superiore-Pisa): "La petición al señor. El caso de Lucca (1400-1430)";
Klapisch-Zuber, Christiane (EHSS, Paris): "El diario del albañil boloñés
Gaspare Nadi (1418-1504)"; Bouza, Fernando (Universidad Complutense,
Madrid): "Proprio Marte. Majestad y autoría en la Alta Edad Moderna";
Métayer, Christine (Université de Sherbrooke): "De la norma gráfica a las
prácticas de la escritura. Maestros de escritura y escribientes públicos
en París en los siglos XVII y XVIII"; Hébrad, Jean (EHSS, Paris): "Para
una bibliografía material de las escrituras ordinarias. La escritura
personal y sus soportes"; Chartier, Roger y Marta Madero: "Poderes de la
escritura y escrituras del poder"; Adamovsky, Ezequiel: "Civilizar un
pueblo bárbaro. Las imágenes de Rusia en el debate de la Ilustración
francesa acerca del concepto de civilización".
Para obtener más información, dirigirse a: editor@filo.uba.ar
///
------------------------ PANORAMA UNIVERSITARIO ------------------------
[] DEMANDA DE PROFESIONALES Y TECNICOS
Análisis del mercado de trabajo
Realizado a pedido de la Comisión para el Mejoramiento de la
Educación Superior, constituida el año último en la cartera
educativa, el objetivo central de este estudio fue describir la
demanda de universitarios y técnicos no universitarios que tiene la
estructura de producción de bienes y servicios. Para ello se
analizó la estructura productiva, identificando los sectores
dinámicos y vegetativos en la creación de empleo.
El estudio -coordinado por Leticia Fernández Berdaguer-, fue
realizado por investigadores de las universidades nacionales de La Plata
(UNLP), de Buenos Aires (UBA) y de General Sarmiento.
Luego de describir brevemente la estructura económica del país se
identifican las diferencias entre ocupados y desocupados según el nivel
educacional, analizándose las tasas de ocupación y desocupación de la
población económicamente activa (PEA) para el total de aglomerados urbanos
en los últimos cinco años y de diez años para el aglomerado GBA.
También se examinó la composición de la PEA para los diferentes
sectores y subsectores, poniendo énfasis en la variación de la presencia de
personal altamente calificado en los últimos cinco años en cada sector de
la producción de bienes y servicios.
"Los universitarios siguen teniendo beneficios sobre el resto de
las personas ocupadas. Tienen menor desocupación que el resto de los
sectores", dijo a Página/12 Leticia Fernández Berdaguer. A pesar de ello,
en los últimos años se pronunció una "sensible descualificación de los
puestos de trabajo".
Producto de la destrucción de parte del aparato productivo, la
población ocupada acumula más años en el sistema educativo, pero no
necesariamente se encuentra empleada en tareas más calificadas. "Se ve un
desplazamiento de las personas con menos estudios por las que tienen más
estudios, no por que realmente se necesiten esos saberes sino porque no hay
más ofertas -explicó al mismo medio Fernández Berdaguer-. Los
universitarios están tendiendo a ocupar más empleos calificados que empleos
profesionales. Tienen más capacidad de la necesaria para esos puestos."
Por otra parte, si bien en el período analizado los graduados
superiores aumentaron su participación en dos puntos porcentuales, del
14.1% al 16.2% se verificaron diferencias entre graduados terciarios y
universitarios.
El estudio señala que en 1996, de ese 14.1% un 30.2% era graduado
terciario y un 69.8% graduado universitario, pero en el 2001 de ese 16.2%
los graduados terciarios eran el 35.2% y los universitarios el 64.8%. Es
decir que a lo largo de la recesión económica y el aumento del desempleo,
los graduados de educación superior aumentaron su participación entre de
los que todavía conservaban su empleo, pero más lo hicieron los graduados
terciarios que los universitarios.
DOCUMENTO EN LINEA. El documento completo puede consultarse en la página
institucional del Ciclo Básico Común. También pueden bajarse los archivos
comprimidos.
http://www.cbc.uba.ar
///
[] ELIGEN RECTOR EN FORMOSA
El decano de la Facultad de Economía y Negocios, Carlos Dalfaro,
fue electo como nuevo Rector de la Universidad Nacional de Formosa
(UNaF) por la Asamblea Universitaria, y el vicedecano de la
Facultad de Recursos Naturales, Martín Romano, fue proclamado como
Vicerrector. Ambos, conducirán a partir del 1º de septiembre de
2002 y por los próximos 5 años los destinos de la casa de estudios
Dalfaro obtuvo 61 votos contra los 22 obtenidos por el actual
titular de la UNaF, Antonio Prieto, después de dos horas y media de
iniciadas las deliberaciones. Del total de los sufragios emitidos, dos se
registraron como nulos.
La puja electoral se dio entre estos únicos candidatos, ya que no
hubo otros postulados por la asamblea para ocupar la máxima conducción del
Rectorado. Finalmente, el binomio se completó con la elección del
Vicerrector que recayó en la figura del ingeniero Forestal Martín Romano,
vicedecano de la Facultad Recursos Naturales. Éste conquistó 53 sufragios
de los 85 emitidos, imponiéndose así a sus contrincantes Carlos Gait (FAEN)
con 23 votos, y el profesor Carlos Lagranja (FRN), con 8 avales. En esta
segunda terna, sólo un voto fue considerado nulo.
El próximo 31 de agosto de 2002 culminan los primeros cinco años de
normalización institucional en la UNaF. Durante esos años la Universidad
experimentó sus primeros pasos en la integración regional y americana, tuvo
nuevas carreras que convirtieron títulos terciarios a títulos de grado, y
comenzó su expansión académica fuera de sus fronteras, como también la
realización y publicación de sus producciones científicas.
Más información:
http://www.unf.edu.ar/
///
[] CIN: FIRMARON EL ACUERDO CON LOS DOCENTES
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a 37
rectores de universidades públicas del país, firmó el lunes en la
Universidad de La Matanza un acuerdo paritario con la Federación
Nacional de Docentes Universitarios (Conadu). El convenio
comprenderá, entre otras acciones, la devolución de la quita del
13% que se practica en los salarios de los profesores desde hace un
año.
Luego de la rúbrica del convenio que tuvo lugar en el rectorado de
La Matanza con la presencia de los rectores y los dirigentes de Conadu,
Martínez señaló a la agencia de noticias DyN que el hecho "tiene suma
importancia para el país porque los docentes serán el primer sector de la
administración pública que recibirá lo que el gobierno les recortó", en
referencia a la administración de Fernando de la Rúa.
Martínez aclaró que la devolución, en el caso de los docentes
universitarios, será de un 11% ya que el gobierno les quitó el 2% -unos 34
millones de pesos- en concepto de compensación y distribución de las
partidas.
Por su parte el secretario general de la Federación Nacional de
Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu Histórica),
José Luis Molina señaló al diario Página/12 que "un plenario de nuestro
gremio rechazó ese convenio y propuso uno alternativo. Cualquier acuerdo
con los rectores debería contemplar no sólo la devolución del 13 por ciento
sino también una serie de compromisos explícitos de los rectores: de
indexar los salarios por el aumento del costo de vida; de no producir
despidos ni reducir las dedicaciones docentes; de defender la gratuidad de
la enseñanza ante el avance de los aranceles solapados".
Más información: http://www.cin.edu.ar/
///
[] ARTICULACION EN SANTA FE
A partir de este año, la Universidad Nacional del Litoral (UNL)
trabajará juntamente con el Ministerio de Educación de la provincia
de Santa Fe para poner en práctica un programa de articulación
académica en 30 escuelas de todo el territorio santafesino. El
objetivo del programa es generar instancias de articulación que
permitan mejorar el paso de los jóvenes del nivel medio al
universitario.
A partir de las próximas semanas, un equipo mixto integrado por
profesores de la UNL y docentes designados por el Ministerio, brindarán
cursos a los docentes de unas 30 escuelas medias de la provincia -públicas
y privadas- para que sean ellos mismos los encargados de abordar con los
alumnos los cursos de articulación disciplinar.
La secretaria académica de la UNL, Graciela Busaniche, informó al
diario El Litoral que "el proyecto tiene un valor agregado: la
autoevaluación de indicadores. A partir de los resultados que se
registren, podremos ir detectando cuáles son los aspectos que debemos
mejorar para generar mejores condiciones en quienes son los beneficiarios
directos del proyecto: los jóvenes que ingresan a la universidad".
Más información: http://www.unl.edu.ar/ingreso/index.htm
///
[] EMERGENCIA PRESUPUESTARIA EN LA UNLP
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
dio a conocer esta semana un comunicado en el que expresa que la
precaria situación financiera que la casa platense está atravesando
la pone en riesgo de cesar en su labor. "Hoy no sólo resulta
imposible cumplir en forma acabada con las tareas de docencia e
investigación, sino que otras funciones que también son inherentes
a la Universidad, como son las de extensión ni siquiera pueden ser
abordadas", señala el texto firmado por el órgano máximo de la
UNLP.
En efecto, la demora en el envío de la partida presupuestaria, que
ya suma $12,5 millones, viene creando desde hace tiempo problemas en el
pago de servicios, compra de bibliografía para la biblioteca y
mantenimiento de la infraestructura. La situación ha obligado a la
universidad a cancelar importantes actividades académicas y hasta puso en
peligro el normal dictado de las clases.
La deuda que mantiene el Estado con la UNLP corresponde a partidas
de este año y parte del 2001. El presupuesto total anual de la casa, que
es de $104 millones, se destina en su mayor parte al pago de los salarios
de personal y docentes, mientras que cerca de $ 14 millones se utilizan
para gastos de funcionamiento. Al momento, la universidad se está
financiando con dinero que retiene de los aportes patronales que no está
abonando. "Estamos atravesando la situación más difícil que le tocó vivir
a la educación pública, que padece un desfinanciamiento crónico. Sólo el
tremendo esfuerzo de toda la comunidad educativa hizo posible concluir el
primer semestre" señaló el presidente de la UNLP, Alberto Dibbern, al
diario El Día.
///
///////////////// FIN DE LA PRIMERA SECCION \\\\\\\\\\\\\\\\\
\\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN SEGUNDA SECCION /////////////////
Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
Editores responsables: Fernando Demarco y Carlos Borches
E-mail: educyt@de.fcen.uba.ar
|