EDUCyT.
Año 6 - Nro. 201 - 1ra. Sección
6 de septiembre de 2002
 Volver a la Página principal
Volver al Indice de EDUCyT 


**********************************************************************
                              E D U C Y T
**********************************************************************

				Noticias de
		 Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
______________________________________________________________________

6 de septiembre de 2002	     	           		Año 6 Nro. 201	
			   Segunda sección
_______________________________________________________________________

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%  INDICE  %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

---------------------------  CIENCIA Y TECNICA  -----------------------

	Universidad y empresas
	INCUBADORAS DE EMPRESAS: UNA FORMA DE DESARROLLO
	NOS VAMOS PONIENDO VIEJOS
	EFEMÉRIDES: A 25 años de su partida, las Voyager siguen viajando
	BREVES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

------------------------  TODOS DICEN LO SUYO  ------------------------

-----------------  CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS  ---------------

	CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
	Generales, Educación,  Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
	e Ingeniería, Ciencias  Naturales,  Ciencias  de la Salud.
	
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------------

[]	Universidad y empresas
	INCUBADORAS DE EMPRESAS: UNA FORMA DE DESARROLLO
	Por por Susana Gallardo

	La Facultad  de  Ciencias  Exactas y Naturales de la Universidad de
	Bunos Aires proyecta  la  incubación de nuevos emprendimientos.  La
	idea es promover desarrollos con alta tecnología a fin de lograr un
	aporte económico y brindar fuentes de empleo para sus graduados.

	Una incubadora es un recinto,  cálido  y  protector,  donde un bebé
prematuro puede desarrollarse y madurar.   La  incubadora por excelencia es
la  gallina,  que  empolla los huevos hasta  que  los  pollitos  rompan  el
cascarón  y salgan caminando.  Pero hoy en  día,  las  incubadoras  también
ayudan a que una empresa pueda nacer y dar los primeros pasos.

	"El  objetivo  de  una  incubadora es desarrollar empresas de  base
tecnológica.    Puede  estar  promovida  por una ciudad, una región  o  una
universidad",  define  la    doctora    Ruth  Ladenheim,  subsecretaria  de
Vinculación Tecnológica de la  Facultad  de  Ciencias  Exactas  y Naturales
(FCEyN), de la UBA. 

	Hoy en día, la crisis  económica  de la Argentina y la necesidad de
sustituir  importaciones  hacen  ineludible  el  desarrollo    de    nuevos
emprendimientos.   Y es aquí donde la  Universidad  puede  jugar  un  papel
relevante.  "La Universidad debe crear empresas de alta tecnología", señala
el doctor Lino Barañao, profesor y secretario de Investigación en la FCEyN.
Para  Barañao,  no  se  trata  de  "fabricar  aspirinas",  sino de  generar
productos  de  alto valor agregado, que se puedan exportar, permitiendo así
el  ingreso  de  divisas.  "Pero en muchos casos, el éxito de  una  empresa
universitaria dependerá de tener un mercado latinoamericano", subraya. 

	Las incubadoras de empresas que están comenzando a desarrollarse en
la Argentina, tienen una  larga tradición en Europa, Estados unidos, Canadá
y Japón.  Durante la construcción de la Unión Europea, la vinculación entre
la industria y la universidad permitió  dar  impulso  a  las regiones menos
desarrolladas.    En  Estados  Unidos,  esa  conexión    dio   lugar  a  un
emprendimiento de la magnitud de Sillicon Valley.

	En nuestro país todavía hay un gran bache  en la comunicación entre
ambos  sectores,  tradicionalmente  alejados  entre  sí.    Los empresarios
desconocen  las    posibilidades    de  desarrollo  que  puede  brindar  la
universidad, y ésta no está al tanto de las necesidades tecnológicas de las
empresas.  "Hoy la  Universidad  comienza  a percibir la necesidad de tener
vínculos fuertes con la industria  porque,  por  un  lado,  esto  le  puede
ofrecer un aporte económico y, por  otro  lado,  estos  vínculos pueden ser
generadores de empleo para sus graduados", afirma Ladenheim.

	Hay muchas maneras para establecer el contacto  entre ambos grupos.
Según  la  especialista,  se  puede  empezar  por  una  investigación  para
determinar cuáles son las necesidades, y concentrar la búsqueda  en ciertos
sectores de la cadena productiva.  Otra estrategia es hacer  talleres donde
se  reúnan investigadores y empresarios.  También se puede invitar a  estos
últimos a dar charlas en la Universidad. 

	El  vínculo  puede  conducir  a  una  pasantía,  a un contrato para
brindar un  servicio,  pero  puede  terminar  también  en  un  convenio  de
investigación  y  desarrollo."Cuando    un   tema  puede  dar  lugar  a  un
emprendimiento, la Universidad, mediante  la  incubadora,  puede  ayudar  a
desarrollarlo", indica Ladenheim. 
 
¿En qué consiste una incubadora?

	Una incubadora brinda una serie  de  servicios  para que la empresa
potencial  pueda funcionar.  Por lo  general  consiste  en  una  estructura
centralizada  donde  los  investigadores  o  los  graduados    cuentan  con
estructuras  compartidas  como  servicios  administrativos, asesoría legal,
consultoría económica  para  formular  planes de negocios, asesoramiento en
investigación de mercado,  etc.   El hecho de compartir los servicios entre
varios grupos hace que los costos sean más accesibles.

	La incubadora también asiste  al  investigador  en  la  búsqueda de
empresas o fondos de inversión  que  puedan  brindar  financiamiento.    El
problema es que el capital sólo  está disponible cuando se demuestra que el
proyecto es viable económicamente.  Todo nuevo  desarrollo  tiene una etapa
de investigación de mercado y formulación del plan  de  negocios, en que se
necesitan  fondos.    Pero los inversores no suelen aportar  dinero  en  un
estadio tan temprano.  "Es en esta etapa cuando intervienen  los 'capitales
semilla',  y  aquí  es  donde  desempeña  su  rol  la  incubadora",  indica
Ladenheim. 

	Además, cuanto  más temprano interviene el capital de riesgo, mayor
va a ser  su  participación  en  la  empresa  que  se  genere.  Por ello es
interesante contar con un  aporte  del  Estado,  que  permita  acompañar el
proyecto hasta llevarlo a un  punto donde haya una patente o la posibilidad
de interesar al capital de riesgo.

Patente versus publicación

	Patentar  un  desarrollo  no  es  sencillo,   sobre  todo  a  nivel
internacional.  "Nosotros todavía no tenemos la  posibilidad  de  pagar una
patente en el exterior, que puede costar varios  miles  de dólares", indica
Ladenheim.  El problema no reside tanto en el  costo de la patente, sino en
su  mantenimiento,  esto es, sostener un estudio de abogados que  estén  en
condiciones de litigar en el exterior.

	Otro  de  los  problemas  es  que  si  un  investigador publica sus
resultados en una  revista  especializada,  cercena  sus  posibilidades  de
obtener una patente.   Pero  en la carrera de un investigador lo que cuenta
son las publicaciones.  La  incubadora puede jugar aquí un papel relevante.
"Hay muchas formas de resolver el  dilema",  asegura la investigadora.  Una
alternativa  es  establecer  un  período  de  gracia  durante  el  cual  el
investigador  mantenga  horas de docencia y se dedique  al  emprendimiento,
pero conserve sus posibilidades de retorno al sistema de investigación.  En
estos  casos,  la  evaluación  la  puede  realizar  un  comité seleccionado
especialmente, y que tenga en cuenta el trabajo de aplicación.   Ese comité
podría  estar integrado por empresarios que hayan surgido de la Universidad
y estén en condiciones de juzgar el grado de avance de un desarrollo.

	Claro, esto  puede  dar  lugar  a  que  alguien que no publicó nada
quiera hacer pasar  su  inacción como tarea de aplicación.  "Por suerte hay
mucha experiencia en el exterior, y nosotros estamos haciendo convenios con
empresas de base universitaria de  otros  países  que nos puedan transmitir
las mejores prácticas adaptadas a nuestra situación", señala Ladenheim.

¿Cuánto cuesta una incubadora?

	Una incubadora es cara porque en  sus  inicios  no  tiene ganancias
inmediatas.    Pero  pasado ese lapso es  rentable,  porque  permite  a  la
Universidad  contar con fondos extra.  "Nuestra idea  es  gastar  lo  menos
posible -asegura Ladenheim-, y conectarnos con otras facultades, como la de
Derecho y la de Ciencias Económicas, para que nos aporten  asesoramiento en
patentes o apoyo en planes de negocios".

	Las  incubadoras  no  tienen un costo standard.  Además, hay muchas
maneras de  llevarlas a cabo.  La idea es estimular la veta aplicada de los
proyectos sin que  el  investigador  tenga  que  abandonar su actividad, al
menos en la primera etapa. 

	Las incubadoras son una  realidad en el primer mundo.  En Brasil ya
hay más de 130.   En  la  Argentina,  si  bien solamente hay una decena, ya
están funcionando.  En tal sentido,  el  Gobierno  de  la  Ciudad de Buenos
Aires realizó un concurso en 2001 para  seleccionar proyectos de innovación
tecnológica con el propósito de incubar los mejores desarrollos.  Entre los
finalistas  se encuentran algunos desarrollos de investigadores de Exactas,
como  la  nariz  electrónica  diseñada  por  el  doctor  Martín Negri,  del
departamento de Química Inorgánica, así como otros realizados por graduados
de la Facultad. 

	Ladenheim cree  que  ya hay algunos proyectos que podrían incubarse
en la Facultad  de Exactas, en particular en el área de biotecnología.  Una
cuestión importante es la  capacitación  de los graduados en lo referente a
la  confección  de un plan  de  negocios,  marco  legal,  investigación  de
mercado,   marketing  y  comunicación.    Lanzar    una    incubadora    de
emprendimientos de base tecnológica no es una  tarea fácil.  La Facultad de
Exactas está dando ya los primeros pasos.   La  intención  es  firme,  pero
requerirá  de  un  cambio de perspectiva por parte de  los  investigadores.
Barañao  está  convencido  de  que  es  misión  de  la Universidad  generar
productos de alto valor agregado, y crear fuentes de trabajo, en particular
para  sus  graduados.   "En los países desarrollados está muy claro que  la
innovación es  una  tarea  tan  ineludible  para  la  Universidad  como  la
investigación, la enseñanza  y  la  extensión",  recalca el investigador, y
concluye:    "Si  no,    es  incongruente  plantearse  una  Universidad  de
excelencia." 
///


[]	NOS VAMOS PONIENDO VIEJOS 

	Según  una  anécdota publicada en  el  diario  británico  Financial
	Times, cuando Bill Clinton felicitó a  Tony  Blair,  hace dos años,
	por  el  nacimiento  de  su  cuarto  hijo,    el    ex   presidente
	norteamericano le dijo al primer ministro inglés que  la ciencia le
	daría  a su hijo 25 años más de vida  que  a  los  niños  de  otras
	generaciones.

	Es que, según un artículo publicado por el gerontólogo Tom Kikwood,
"la  expectativa de vida ha crecido sostenidamente en dos años por  década.
Es como si, por cada década vivida, hubiésemos ganado un 20% de  yapa .  Es
el  mayor  triunfo  en  la  historia  de  la especie", afirma Kikwood.  Sin
embargo, el  artículo no aclara si se trata de un porcentaje global o si se
refiere sólo a los países industrializados.

	Lo cierto es  que -según los especialistas- , en ciertos países las
repercusiones del envejecimiento poblacional exceden el ámbito de la salud.
En los Estados Unidos, por  ejemplo,  la  American  Association  of Retired
People pelea por mejores pensiones para  los mayores de 65 años, y sustenta
el slogan "Retirement security" (jubilación segura).   Teniendo  en  cuenta
que entre el 70 y el 80% de los mayores de 65 años votan (mientras que sólo
opta por votar el 15% de los jóvenes de  entre 20 y 30 años), los políticos
norteamericanos  parecen  estár  prestando  oídos  a  los reclamos.  En  la
Argentina, en cambio, todo parece indicar que el aumento de la  expectativa
de  vida  tendrá  su  mayor  repercusión  en  el aumento de la cantidad  de
jubilados que reclamen frente al Congreso por sus miserables ingresos.

	Hace  apenas  100 años, la expectativa de vida al nacer era de sólo
50 años.  Ahora, de acuerdo a los recientes estudios, se prevé que en  2050
habrá  2  millones  de  personas que dupliquen esa edad y 2 mil millones de
personas con  más  de  60 años.  Esto significa que, a mitad de este siglo,
una de cada  cinco  personas  tendrá  60  años o más.  Según la ONU, en las
naciones en vías de  desarrollo también se cuadruplicará la población de la
tercera edad.  Los datos fueron expuestos en la Segunda Asamblea Mundial de
las Naciones Unidas sobre Envejecimiento, realizada  recientemente.   Allí,
delegados de 160 países juraron en Madrid,  España, defender la salud y los
derechos de las personas mayores, haciendo especial hincapié  en los países
pobres, donde el aumento será más veloz.

	Después  de  cuatro  días  de  caluroso  debate en esa  ciudad,  la
Asamblea  acordó  unánimemente  un  plan de acción de 44 páginas  que  pasa
revista  a  docenas  de  objetivos, incluyendo educación y trabajo para las
personas  de edad avanzada, pensiones, alojamiento y cuidado de la salud, y
derechos de las mujeres mayores. 

	"Hemos establecido la agenda  sobre  envejecimiento  para  el siglo
XXI", dijo Paul Hoeffel, vocero de la organización internacional. 

	Una  declaración política que acompaña  el  documento  delineó  los
principios comunes a los que habrá  que  ajustarse.  Los funcionarios de la
ONU dijeron que la tendencia demográfica requerirá  un  cambio acorde en la
ayuda  para el desarrollo, destinando algunos de los  recursos  que  en  el
siglo XX habían sido empeñados en educación y empleo para los jóvenes hacia
otros más enfocados en las necesidades de los mayores. 

	"Esta  conferencia  estuvo  destinada  a despertar la conciencia en
torno del  problema  del envejecimiento -dijo Nitin Desai, subsecretario de
la ONU para  asuntos  económicos  y sociales, que presidió la conferencia-.
Ahora  los  grupos de  presión  tendrán  una  voz  mucho  más  fuerte  para
asegurarse de que los gobiernos se ajusten a estos compromisos." 

	Las naciones en desarrollo y  las organizaciones no gubernamentales
habían  presionado  para el establecimiento de  una  agencia  especial  que
llevara adelante el plan.  Pero los  países más ricos insistieron en que su
ejecución  era  responsabilidad  de  los  gobiernos individuales y  de  las
agencias de la ONU ya existentes. 

	La reunión iluminó problemas de las naciones en vías de desarrollo,
donde  mejoras  sanitarias  y  nutricionales  cuadruplicarán  el  número de
personas mayores  para 2050, la mayoría de las cuales vivirán en el modesto
medio rural. 

	"En Europa, los  países  se  hicieron ricos antes de hacerse viejos
-dijo Mohammad Nizamuddin, director  del Fondo de Población de las Naciones
Unidas para Asia y el  Pacífico-.    Pero  en  el  mundo en desarrollo, los
países están haciéndose viejos antes de ser ricos." La ONU se fijó la meta,
para 2015.  de reducir a la  mitad  el  número  de personas que viven en la
pobreza. 

	Después  de  que delegados de varios países contaron  historias  de
doloroso  descuido y abuso de las personas mayores, la  ONU  reconoció  por
primera  vez  la  necesidad  de  eliminar  la violencia hacia los  mayores,
especialmente las mujeres, que constituyen dos tercios de esa población. 

	"Se hizo hincapié en los derechos humanos y el abuso -dijo  Desai-.
Antes, apenas se hablaba de eso." 

	En  relación  con  personas  de 80 o más años, el grupo etario  que
mundialmente registra mayor  crecimiento, el plan pidió especial atención a
sus necesidades médicas y nutricionales.  También abogó por estimular a los
mayores a trabajar hasta más  entrados en la tercera edad para asegurar que
las economías y sistemas sanitarios de los países no colapsen. 

	"Las personas mayores que se enfrentan  al  cambio  tecnológico sin
educación  o  entrenamiento  pueden  experimentar  alienación",  afirma  el
documento,  y  pide  a los países que "promuevan  la  alfabetización  y  el
entrenamiento numérico y tecnológico para las personas mayores y  la fuerza
de trabajo envejecida". 

	También pide  incentivos financieros, horarios de trabajo flexibles
para los trabajadores  de  mayor  edad  y  la  garantía  de los derechos de
pensión. 

	"El  mundo  puede  obtener   enormes  beneficios  de  las  personas
mayores", dijo Desai, y subrayó  que  las  personas mayores podrían aportar
una vida de experiencia y conocimiento  en  áreas  como  la  educación y la
investigación científica. 

	"Si el foco demográfico del siglo XX  fue  la educación y el empleo
para los jóvenes, entonces el tema para el  siglo  XXI  serán los mayores",
agregó Desai.  
///


[]	BREVES DE CIENCIA Y TÉCNICA

>	LA  LUNA  ES  MÍA,  MÍA.   Un peculiar juicio  se  llevará  a  cabo
próximamente en la ciudad de Miami, Estados Unidos, para determinar a quien
pertenece  una piedra lunar valuada en cinco millones de dólares y  que  el
gobierno Hondureño reclama como propia.
	La piedra forma parte de una docena de rocas que trajo a  la Tierra
la tripulación del Apolo 17 y fue regalada en 1973 "al pueblo de  Honduras"
por el presidente  estadounidense  Richard M.  Nixon.  Quien la recibió fue
el general Oswaldo López  Arellano, en ese entonces jefe de estado de facto
de Honduras. 
	Pero  el  preciado  regalo  ha   desaparecido,  y  las  autoridades
hondureñas creen que el fragmento lunar que buscan podría ser uno incautado
en Miami en noviembre de 1998 a  Allan  Rosen, un militar norteamericano ya
retirado.  Rosen afirma que compró la roca a un militar hondureño al que la
prensa local ha identificado como el capitán retirado Pompeyo  Bonilla,  ex
lugarteniente  de  López Arellano.  Bonilla es ahora cafetalero y  diputado
por  el oficialista Partido Nacional y niega que haya realizado transacción
alguna con Rosen.
	La fiscal  especial  del  Patrimonio Cultural de Honduras, Yani del
Cid, dijo que  se  han  presentado  todas las evidencias del caso y que los
fiscales federales estadounidenses están  de  acuerdo  en  que  el material
lunar es de Honduras.   Del  Cid  advirtió  también  que  una  vez  que los
tribunales norteamericanos emitan su fallo, se enjuiciará también n su país
a los hondureños implicados en el caso. 

>	DE LAS AVES QUE VUELAN.  Un  grupo  de investigadores desenterró un
fósil casi intacto cerca del pueblo de Santana do Cariri, en el nordeste de
Brasil.  Después de estudiarlo, llegaron a la conclusión  de que se trataba
de  un  reptil  volador -hasta ahora desconocido- que vivió hace  unos  110
millones  de  años  y  volaba  gracias a sus alas -de unos  4,5  metros  de
longitud  y  cubiertas  de piel- sobre una tierra dominada por descomunales
dinosaurios. 
	En un estudio publicado en Science, los investigadores Alexander W.
A.  Kellner  del  Museo  Nacional  de  Río de Janeiro y Diógenes de Almeida
Campos, del Museo de  Ciencias de la Tierra, también en Río, afirman que el
animal es un tipo de pterosaurio desconocido.
	Los investigadores lo llamaron Thalassodromeus  sethi.   La primera
palabra significa corredor del mar en  griego,  y  la segunda rinde honor a
Seth, el antiguo dios egipcio del mal  y el caos.  Se cree que vivía en las
orillas de una laguna.  Aparentemente se alimentaba  de peces, a los cuales
capturaba  con  su  pico  largo  y  puntiagudo sumergiéndose y  buceando  a
velocidades de hasta 40 kilómetros por hora 
	Kellner  y  Almeida Campos afirman que el cráneo, de 1,2  metro  de
largo,  tenía  en  su  parte  superior una cresta ósea que se  alzaba  78,7
centímetros  desde  la  parte  superior  de  su  cabeza  y que podría haber
funcionado como  timón  mientras  el  enorme animal volaba.  La cresta está
marcada por surcos  de  vasos  sanguíneos  que  habrían  estado cerca de la
superficie de la piel, permitiendo de ese modo que el calor generado por el
cuerpo saliera fácilmente hacia la atmósfera.

>	SILENCIO, BALLENAS.  Contrariamente a  lo  que  pueda  creerse, los
mares no son silenciosos.  Las  ballenas, habitantes del océano hace ya más
de 60 millones de años, pasan su  vida  inmersas  en  el  sonido.    En  la
actualidad,    sin  embargo,  presentan  ciertas  vulnerabilidades  que  se
relacionan con su capacidad auditiva. 
	Es  que  el  nivel  de sonidos en los océanos  está  aumentando  en
proporciones alarmantes.  Cada vez hay más evidencia de que  el  varamiento
de  algunas  especies  de  ballenas  puede  haber  sido consecuencia de los
sonidos  de  baja  frecuencia  producidos  por  sonares  de  cierto tipo de
embarcaciones.   También contaminan a nivel sonoro, el tráfico marítimo, la
exploración  sísmica,  las    explosiones  y  excavaciones,  las  maniobras
militares y el sobrevuelo de aviones. 
	Los huesos del oído  de  un  cetáceo (una ballena, delfín o tonina)
son los más densos que  se encuentran en la Tierra.  Todavía no se sabe por
qué.  Los cuerpos de los  peces  y de las ballenas están compuestos en gran
parte por agua.  Bajo el agua,  el  sonido  puede  viajar  a  través de los
cuerpos, ingresando por un costado y saliendo directamente por el otro, sin
ser    registrado   significativamente  por  ninguna  de  sus  estructuras.
Entonces, para  registrar  un  sonido,  debe  producirse  una  reacción  de
desajuste en algún lugar dentro del animal. 
	Para que un  animal  pueda  escuchar  cualquier  sonido, el aparato
auditivo debe absorber determinada  energía  de  éste.   En los peces, esto
generalmente  se  logra cuando las  vibraciones  que  viajan  por  el  agua
comprimen el aire dentro de la  vesícula  de nado, una especie de "bolsa de
aire" que estira los nervios unidos a  esa  vesícula, y produce impulsos en
el nervio auditivo.  Los peces que viven  en aguas profundas deben producir
grandes  presiones  de aire en sus vesículas de nado  para  evitar  que  la
presión del agua que los rodea los destruya.  Así,  sólo pueden llegar a la
superficie  lentamente   y  repitiendo  el  procedimiento  en  el  descenso
posterior.
	Ya que la  ballena  debe tener la capacidad de sumergirse a grandes
profundidades y regresar rápido  a  la  superficie,  el aire sería una mala
elección  para  la  reacción de  desajuste.    Pero  hay  otras  formas  de
solucionarlo:  si parte del mecanismo  auditivo de la ballena se compone de
huesos de alta densidad que se comprimen  menos  en  el  agua,  la  onda de
sonido produce entonces compresión sobre el tejido y  lo  mueve en relación
con el hueso.
	También existe la posibilidad de que la densidad del  hueso  de  su
oído  lo  sostenga  mientras que la ballena vibra a su  alrededor.    Estos
movimientos relativos moverían el hueso auditivo llamado estribo del centro
del oído,  que  agitaría el fluido de la parte interna del oído y activaría
al receptor auditivo  de  las  neuronas,  reportando  así  la presencia del
sonido. 
(Fuente:  Por Roger  Payne,  presidente  del  Whale Conservation Institute,
www.icb.org.ar ) 

---------------------------   EFEMÉRIDES    -----------------------------

[]	05/11/1977  A 25 años de  su  partida,  las  naves  Voyager  siguen
	viajando

Con esa falta de  correlatividad  que  a  veces  caracteriza a las misiones
espaciales, la nave Voyager I  fue lanzada al espacio el 5 de septiembre de
1977, 15 días después de la que debió ser su sucesora, la Voyager II.  Hoy,
a un cuarto de siglo, las Voyager  son las naves que más lejos han llegado.
La  Voyager  I  es  la más distante y  se  encuentra  a  12.868.650.000  de
kilómetros,  mientras  que  la  Voyager  2  está  más  cerca,    apenas   a
10.201.950.000 de kilómetros del hogar.  (Datos tomados el 30  de agosto de
2002)

Sin  embargo,  a  pesar  de  la  distancia  y el tiempo transcurridos,  los
científicos  que quedan en el proyecto continúan, aún hoy, recibiendo datos
de ellas casi diariamente, lo que convierte a la misión Voyager en un hecho
mucho más exitoso  de  lo  esperado.   Las señales de radio que viajan a la
velocidad de la luz, tardan en la actualidad, unas 12 horas en llegar desde
las naves hasta Tierra.

Viajeros de otros mundos
La  misión  de  las  Voyager   era  explorar  minuciosamente  los  planetas
exteriores  de nuestro sistema planetario, para  luego  permanecer  vagando
eternamente en torno del centro de la  Vía  Láctea.   Pero la misión de las
Voyager  (o Viajero) no terminaba en la exploración  de  los  confines  del
sistema solar, con ellas viaja un conmovedor mensaje:   un  disco  de cobre
recubierto  de  oro  con  imágenes,  sonidos  y  saludos  dirigidos  a  las
civilizaciones extraterrestres que las naves pudieran encontrar en su largo
vagar.  En un futuro remoto, la carta interestelar de las Voyager será, tal
vez, el único recuerdo de nuestro planeta que perdure en el universo.  (Ver
"Murmullos de la Tierra")

A pesar de ser las naves más veloces construídas por el hombre, las Voyager
recién llegaron a Júpiter en  marzo  y  junio  de 1979 respectivamente, dos
años después de su lanzamiento.  Se encontraron con Saturno en noviembre de
1980 (la Voyager II) y en abril  de 1981 (la Voyager I).  Tras abandonar la
órbita de Saturno, la Voyager I salió del plano del sistema solar, mientras
que la II continuó viaje hacia los planetas siguientes.    Llegó a Urano en
1986,  tras  9  años de viaje, y a Neptuno en  1989,  a  once  años  de  su
lanzamiento.    En sus primeros 12 años de actividad, las Voyager  hicieron
sorprendentes descubrimientos y  aportaron  cientos de datos sobre Júpiter,
Saturno, Urano y Neptuno y 48 de sus lunas.  

Sorprendieron al hombre cuando  detectaron  que  Io,  una  luna de Júpiter,
tiene volcanes en actividad;   que  la atmósfera de Júpiter tiene tormentas
enormes, que los anillos de Saturno están como ensortijados, que la brumosa
atmósfera de Titán, luna de Saturno, se  extiende muy lejanamente por sobre
su  superficie,  que Neptuno tiene los vientos más  veloces  de  todos  los
planetas y que su luna Tritón tiene géiseres activos.

Sólo con esta información, la misión de las naves  hubiera  estado cumplida
con    creces,  pero,  para  sorpresa  y  regocijo  de  los  investigadores
involucrados,  ambas  naves    continúan    aún  transmitiendo  mensajes  e
información a la Tierra,  razón  por  la  cual,  se  está aprovechando para
realizar nuevos experimentos.

El Dr.  Edward Stone,  científico del Jet Propulsion Laboratory (JPL) y uno
de los diseñadores de estas misiones,  confesó que, cuando las naves fueron
lanzadas se confiaba en que tuvieran una  vida  útil  de  unos  4 años y no
sabían con exactitud qué ocurriría luego del viaje a Júpiter y Saturno.

Sin embargo allí siguen las Voyager, solitarias en  su  viaje, cada vez más
lejos de casa, pero todavía unidas a sus creadores,  reportando  lo que van
viendo, allá donde nunca nadie antes había llegado. 

Viajeros que no se van del todo
El 14 de febrero de 1990, el astróno y divulgador  Carl Sagan -participante
del proyecto Voyager como mentor y realizador del disco con mensajes  de la
Tierra que ellas portan- se dió, tal vez, uno de los últimos  gustos  de su
vida:  convenció a la NASA de que hiciera girar las cámaras de la Voyager I
de nuevo hacia el Sol para tomar una serie de fotografías.  Desde más  allá
de las órbitas  de  Neptuno  y  Plutón,  obediente,  la nave fotografió por
primera vez a nuestro  sistema solar "desde afuera".  La imgen de la Tierra
vista como un pequeño punto perdido en la inmensidad del espacio dio origen
al  libro  "Un  punto azul pálido"  en  el  que  Sagan  hace  un  ferviente
llamamiento a la protección de nuestro frágil mundo.

Actualmente las naves han dejado atrás a  todos  los  planetas  de  nuestro
sistema solar, sin embargo, técnicamente aún no lo han abandonado ya que se
define como fín del sistema solar a la llamada  heliopausa,  la  región del
espacio  donde el viento solar (partículas despedidas por el Sol)  deja  de
tener influencia.

No  se  sabe  con  exactitud hasta dónde llega la heliopausa.   Averiguarlo
será,  justamente,  una  de  las nuevas misiones de las Voyager, que podrán
alcanzar la región en unos 7 o 21 años.  A partir de  entonces,  uno de los
objetivos posibles  para las eternas viajeras será que se conviertan en las
primeras naves que  transiten por el espacio interestelar.  Los científicos
e  ingenieros  involucrados en  estas  misiones,  esperan  que,  las  naves
atraviesen la heliopausa antes de  que  decaiga  la  energía que aún poseen
para que pueda seguir llegando información  sobre  qué  hay  fuera  de  esa
región.

Por el momento, la Voyager I ya  ha  descubierto que los efectos del viento
solar van disminuyendo. 

La  Voyager I ha salido "hacia arriba" del  plano  en  que  se  mueven  los
planetas y está viajando en dirección a la constelación  de  Ofiuco  a  una
velocidad relativa al Sol de 61.995 Km/h.  La Voyager  dos  viaja  a 56.523
Km/h hacia las constelaciones de Sagitario y el Pavo.  A  pesar  de ser los
vehículos  más  veloces  construido  por el hombre, Voyager I llegará a las
cercanías de una estrella oscura de la constelación de la Osa Menor llamada
AC+79 3888 y Voyager II se acercará a Ross 248, una pequeña estrella de  la
constelación de Andrómeda ¡dentro  de  más  de  40.000  años!    Desde  que
abandonen  el sistema solar, hasta  entonces,  nada.    Un  viaje  largo  y
solitario para estos dos pequeños viajeros.

	MURMULLOS DE LA TIERRA
	Dedicado  "a  los creadores de música,  en  cualquier  mundo  y  en
	cualquier época", el disco producido por Carl  Sagan  y  un pequeño
	grupo de científicos, contiene 118 fotografías de nuestro planeta y
	de los distintos pueblos humanos que lo habitan, y  casi 90 minutos
	de  grabaciones  que  incluyen  música de Bach, Mozart, Stravinsky,
	Beethoven, Louis  Armstrong, Chuck Berry, un mariachi mexicano, los
	indios navajos, los  nativos  de  java,  los  pigmeos, e incluso la
	composición "La corriente de los arroyos", cuya estructura original
	es anterior a Pitágoras. 

	También lleva un gráfico de  nuestra  ubicación  en el universo, un
	diccionario  con datos científicos y una  recopilación  sobre  "Los
	sonidos de la Tierra" (el de un beso, el llanto de un bebé,las olas
	del  mar,  el viento), además de saludos en  casi  sesenta  idiomas
	humanos y en el de las ballenas.  "Hola  y  saludos  a todos", dice
	alguien  en  español.    "Hola  a todos desde la madre  Tierra,  en
	nuestra  lengua quechua", saluda un hombre trazando un puente entre
	nuestros ancestros y el universo.  La traducción del chino cantonés
	dice algó así  como  "Hola  ¿Cómo están?  Les deseamos paz, salud y
	felicidad".  "Hola a  todos" dice escuetamente en francés Alexandra
	Littauer.  "Saludamos a ustedes, quienes quieran que sean.  Tenemos
	buena voluntad hacia ustedes y llevamos  paz  a través del espacio"
	es el mensaje en latín.  "Hola  de  parte  de los niños del planeta
	Tierra" finaliza, en inglés, la voz del hijo  de Car Sagan, que por
	entonces tenía 5 años. 

	Cualquiera  que sea el destino que les tenga reservado  el  futuro,
	las  naves  Voyager,  mucho  después  de  que perdamos contacto con
	ellas,  continuarán    su   camino  llevando  a  bordo  el  mensaje
	interestelar lanzado desde  un  pequeño planeta entre los que giran
	en torno del sol. 

	Entonces -como escribió hace  más de dos décadas Sagan-, "dentro de
	miles de millones de años, cuando nuestro sol se haya convertido en
	una estrella roja gigante, y haya reducido la Tierra a la condición
	de ceniza chamuscada, el disco Voyager estará casi intacto, en otra
	región  remota  de  la  galaxia de la Vía  Láctea,  preservando  un
	murmullo de una antigua civilización que en cierto momento floreció
	sobre el distante planeta Tierra, quizás antes de trasladarse hacia
	hechos superiores y hacia otros mundos". 

LA VOYAGER Y VIAJE A LAS ESTRELLAS
La célebre serie televisiva de  ciencia ficción de los años ´60, Star Trek,
frecuentemente ha nutrido el argumento de  sus capítulos utilizando algunos
de los eventos que conforman la historia  de  la investigación del espacio.
Ubicada en una sociedad interplanetaria en el siglo  XXIII, la Tierra forma
parte  de  la Federación Unida de Planetas, junto con  muchas  otras  razas
extraterrestres  que  comparten sus objetivos de explorar el espacio.   Tal
fue el impacto de la serie en la gente, que el  nombre  que  la NASA dio al
primer  transbordador  espacial  fue  precisamente  "Enterprise",  como  la
legendaria nave que surcaba el espacio, comandada por el Capitán Kirk.

El éxito de la serie  tardó  unos años en llegar a la pantalla grande.  Los
fanáticos vieron el estreno de Star  Trek:   The Motion Picture en 1979, en
cuyo reparto creativo figura Isaac Asimov.   La  película relata el regreso
de la "Voyager", que aparentemente fuera interceptada por  una civilización
desconocida que la provee de inteligencia y la envía  de  regreso a nuestro
planeta,  en  busca  del  Creador.    El  éxito taquillero del  film  acabó
convirtiendo  el  programa  en  una  serie  "de  culto", y en los  ´90  fue
relanzada  una  nueva versión conocida como Star Trek:  The New Generation.
Poco tiempo  después, dos sagas más se unieron al universo de largometrajes
y programas de  televisión  creados por Gene Roddenberry:  Star Trek:  Deep
Space 9 y Star Trek:  Voyager.

Esta última relata las  aventuras  de  la nave estelar U.S.S.  Voyager, que
desaparece en una zona desconocida  de  la galaxia.  Una vez más, el nombre
de  la  nave es una suerte  de  homenaje  a  la  sonda  espacial  homónima.
Evidentemente, la NASA y la producción de  Star  Trek  han hecho mucho para
inspirarse uno al otro en estos casi cuarenta años.

Más información en:
http://www.jpl.nasa.gov/releases/2002/release_2002_162.html
http://voyager.jpl.nasa.gov
http://photojournal.jpl.nasa.gov/  (En  "Portrait  of the Solar System" hay
fotos tomadas por las naves, incluyendo la vista del sistema solar desde el
exterior)

http://www.heavens-above.com/constellations.asp
(para ver el mapa celeste con la dirección a la cual se dirigen las aves)

http://www.heavens-above.com/solar-escape.asp    (datos   de  la  posición,
velocidad y distancia actual de las Voyager)
///

      ///////////////// FIN DE LA SEGUNDA SECCION  \\\\\\\\\\\\\\\\\
      \\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN TERCERA SECCION /////////////////

Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad,  Ciencia y Tecnica
Editores  responsables:    Fernando  Demarco  y  Carlos  Borches

E-mail:  educyt@de.fcen.uba.ar


NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS