**********************************************************************
E D U C Y T
**********************************************************************
Noticias de
Educación, Universidad, Ciencia y Técnica
______________________________________________________________________
12 de noviembre de 2002 Año 6 Nro 209
Primera sección
______________________________________________________________________
Si desea enviarnos su opinión, sugerencias o
colaboraciones serán bien recibidas.
Para suscribirse, enviar información o comunicarse con la
redacción, envíe su correo a educyt@de.fcen.uba.ar
La colección completa de Educyt se puede consultar en
http://www.fcen.uba.ar/prensa
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- AMBITO EDUCATIVO ---------------------------
SE REALIZO EL OPERATIVO DE EVALUACION EDUCATIVA
Informe de CEPAL
LA DESERCION ESCOLAR NO PERMITE EL DESARROLLO
TRANSFORMARAN LOS TTP EN TUCUMAN
AMSAFE CONTRA LOS CUPOS
LA NUEVA PIEDRA DE ROSETTA
GRAVAN LA EDUCACION PRIVADA EN PARAGUAY
BREVES DE EDUCACION
EL FARO DEL NAVEGANTE
PUBLICACIONES
------------------------ PANORAMA UNIVERSITARIO ------------------------
PARO EN LAS UNIVERSIDADES
CONTINUA LA TOMA DEL RECTORADO DE LA UBA
URUGUAY: CUESTIONAN LA CALIDAD ACADEMICA DE LAS PRIVADAS
SE ANOTAN MENOS UNIVERSITARIOS EN ESPAÑA
--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------
PICAN, PICAN LOS MOSQUITOS
Por María Gabriela Freire
RASTROS DE UN IMPACTO ANTIGUO
BREVES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
EFEMÉRIDES: "nace" el monstruo del Lago Ness.
------------------------ TODOS DICEN LO SUYO ------------------------
----------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS ---------------
CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
Generales, Educación, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
e Ingeniería, Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- AMBITO EDUCATIVO ---------------------------
[] SE REALIZO EL OPERATIVO DE EVALUACION EDUCATIVA
Entre el martes 5 y el viernes 8 de noviembre se realizó el
Operativo Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa 2002, en
el que se examinó en lengua y matemática a 180 mil alumnos de
escuelas primarias y secundarias, públicas y privadas, de toda la
Argentina. Esta es la novena edición que organiza el Ministerio de
Educación de la Nación, donde a diferencia de las anteriores, se
decidió evaluar a alumnos de tercero y sexto grado del nivel
primario, y de segundo y quinto año del nivel secundario. Otra de
las diferencias es que no se confeccionará el ya clásico listado de
escuelas y provincias ordenadas por el puntaje obtenido. El costo
total del operativo será de 1,2 millón de pesos, e incluyó veedores
para controlar el desarrollo de los exámenes en las 24
jurisdicciones de nuestro país.
Los resultados de las pruebas -que será muestral y no censal, por
lo que tomará a un universo de estudiantes más representativo- recién serán
anunciados por el Ministerio tras la evaluación, para no afectar ni influir
en el rendimiento de los alumnos. En tanto, las autoridades de la
Dirección Nacional de Evaluación Educativa añadieron que en esta
oportunidad se cambiarán los mecanismos de procesamiento de la información
del operativo para que los resultados obtenidos del análisis de los datos
sean más exhaustivos y confiables. El examen apuntó a "medir el
rendimiento, conocer las variables que inciden en el aprendizaje y formular
políticas para mejorar la práctica educativa". El primer operativo se hizo
en 1993, durante la gestión de Jorge Rodríguez, y permitió conocer que el
70 por ciento de los alumnos no interpretaba correctamente lo que leían y
que ocho de cada diez no podía resolver cálculos matemáticos.
- De sur a norte
El énfasis del noveno Operativo Nacional de Evaluación de la
Calidad Educativa 2002 fue evaluar la situación educativa de todo nuestro
país, para tomar nota de las diferencias entre las distintas provincias.
En Catamarca fueron evaluados 6643 alumnos de los últimos años de
cada ciclo -3º, 6º y 9º año de la Educación General Básica- y de 3º del
Polimodal, pertenecientes a 67 escuelas de EGB estatales, 35 colegios
polimodales estatales, 7 colegios privados, dos escuelas nacionales y una
municipal. En la anterior evaluación -realizada en 2000 y cuyos resultados
se conocieron el año pasado- éstos "no arrojaron buenos indicadores",
reconoció la subsecretaria de Planeamiento y Gestión Educativa, Zulema
Constán al diario local El Ancasti. "Este año esperamos tener mejores
indicadores, y para eso se han llevado a cabo acciones como el concurso de
técnicos del área central, que ahora están asesorando a los equipos
directivos y a los supervisores, para mejorar el rendimiento pedagógico",
concluyó Constán.
En Entre Ríos, donde el año escolar está marcado por los conflictos
docentes y donde se perdieron más de 60 jornadas de clase, los gremios
rechazaron la realización del operativo. "Es absurdo plantear una
evaluación en un momento tan crítico", dijo Beatriz Montaldo, titular de la
Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer). Agregó que "ya en
operativos anteriores hemos dicho que esta evaluación está mal encarada,
porque privilegia lo cuantitativo por sobre lo cualitativo". Montaldo
recalcó que "además está claro de antemano cuál puede ser el resultado de
Entre Ríos. Estamos en un año con muchos conflictos, con un Estado que se
ha retirado de cumplir sus funciones básicas y dando contenidos mínimos.
En ese marco, el resultado no puede ser muy favorable. Es sentido común.
Es obvio cuál puede ser el fin de todo esto cuando tenemos la realidad de
que 7 de cada 10 chicos están por debajo de la línea de pobreza. Salvo que
creamos en milagros", concluyó.
En cambio, Celomar Argachá, presidente del Consejo General de
Educación (CGE), rechazó las críticas y añadió que el operativo "mostrará
si este año fue irregular o si hubo recupero de saberes, como se intentó
desde el Consejo". Si bien aceptó la difícil situación educativa de Entre
Ríos, de no implementarse el operativo, se "fractura una historia de
evaluación que esta jurisdicción ha cumplido responsablemente", sostuvo a
El Diario de Paraná. En Entre Ríos el operativo tendrá una selección al
azar de establecimientos representativos de la provincia. También, habrá
cuestionarios autoadministrados a los directivos y docentes de las escuelas
donde se llevan a cabo las pruebas de evaluación.
En Tucumán, que en 2000 ocupó los últimos puestos en el ranking
nacional, entre el jueves y viernes se evaluaron a 4840 alumnos de 3º y 6º
años de EGB; 2330 alumnos del 9º año (tercer ciclo de EGB) de 60
establecimientos educativos; y a 3300 estudiantes de 5º año del Polimodal,
ex secundarios y/o de finalización de nivel medio, de 98 establecimientos
educativos. En todos los casos participaron instituciones públicas y
privadas. Luego, en San Luis se encuestaron 93 establecimientos, que
fueron notificados respecto de los horarios y días, y donde trabajaron 148
aplicadores y 10 veedores, que habían sido designados en base a una
inscripción realizada la semana anterior.
///
Informe de CEPAL
[] LA DESERCION ESCOLAR NO PERMITE EL DESARROLLO
Un informe dado a conocer días pasados por la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) sostiene que el desarrollo
económico de América latina no progresa debido a los problemas de
educación que la región padece, el principal de ellos la deserción
escolar. El informe titulado "Panorama Social de América Latina y
el Caribe 2001-2002", afirma que los países con mayor ingreso per
cápita de la región podrían formular políticas económicas y
sociales mucho más eficientes para reducir la pobreza, si se
redujeran las brechas que separan la calidad y acceso a la
educación entre pobres y ricos.
En este sentido, se destaca que la elevada deserción escolar de
América latina, debe ser combatida ya que deja un enorme capital humano
desaprovechado. La CEPAL sostiene que el énfasis debe ponerse en reducir
la deserción en la educación escolar básica y en aumentar la retención en
la secundaria. Esto permitirá el crecimiento de los sistemas de educación
superior y formación técnica, que son vitales para el desarrollo económico
de una nación.
Las estadísticas señalan que el 37% de los adolescentes
latinoamericanos entre los 15 y 19 años de edad abandonan la escuela antes
de completar el ciclo escolar secundario. De ellos, cerca del 50% lo hace
tempranamente, sin terminar la educación primaria. De hecho, en varios
países de la región la mayor parte del abandono de los estudios se produce
durante el primer año de la enseñanza media, particularmente en las áreas
rurales.
CEPAL encontró que en el 2000, la tasa de deserción de adolescentes
en el secundario era inferior a 20% en las zonas urbanas de Bolivia (9%),
Chile (14%), Perú (16%) y República Dominicana (19%). En nuestro país, era
del 23%, al igual que Brasil, y muy parecido a Colombia (24%) y Panamá
(25%). Pero en Costa Rica la cifra trepaba al 30%, al igual que El
Salvador, mientras que en Ecuador era del 28%. El problema en México
afectaba al 35% de los jóvenes, en Nicaragua al 34%, Paraguay y Uruguay
32%, y Venezuela un 35%. Los casos más preocupantes se presentaron en
Honduras y Guatemala, donde la tasa de deserción escolar urbana alcanzaba a
40% y 47%, respectivamente. El texto señala que "la repetición y el
retraso escolar - fenómenos que frecuentemente anteceden a la deserción
escolar -, así como el limitado aprendizaje de los contenidos básicos de la
enseñanza, son características de los sistemas educacionales
latinoamericanos que reducen su potencial para actuar como mecanismo de
igualación de oportunidades y de inclusión social".
Sin embargo también se reconocen avances en materia de retención de
niños en la escuela durante la década del ´90, período durante el cual la
deserción descendió significativamente en toda la región -en el conurbano
bonaerense descendió un 13% con respecto a la década anterior-. El
fenómeno resultó del aumento de la cobertura de la matrícula en la
educación preescolar, los programas de ayuda y subsidios, el mejoramiento
de la infraestructura escolar y el aumento en la participación de los
padres en las actividades de la escuela.
La CEPAL concluye el informe haciendo un llamado a los gobiernos
para que asignen prioridad a los programas destinados a reducir el abandono
escolar, lo que deberá hacerse acompañado de una dinámica generación de
puestos de trabajo de calidad y protección social, que permitan absorber
los recursos humanos mejor formados.
Más información:
http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/8/11258
/P11258.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl
///
[] TRANSFORMARAN LOS TTP EN TUCUMAN
Desde el año próximo las 34 escuelas técnicas y agrotécnicas de
Tucumán -públicas y privadas- se convertirán en "Escuelas
Politécnicas", en reemplazo del desechado proyecto de las Escuelas
Tecnológicas. El objetivo es promover una mayor y más rápida
inserción de los alumnos al mundo del trabajo y abrir más
oportunidades para el ingreso a la educación superior.
Según explicaron al matutino tucumano La Gaceta Fabián Rivadeneira
y Roberto Morales, del equipo técnico jurisdiccional de ex Escuelas
Tecnológicas, el nuevo esquema tendrá seis años: un ciclo básico de dos
años; un ciclo superior de especialización de tres años, donde además
estarán incluidos los Trayectos Técnicos Profesionales (TTP) y el
Polimodal, y un año más (el 6º, no obligatorio) de articulación entre la
escuela media y la Universidad o las tecnicaturas.
Al finalizar el primer ciclo los alumnos recibirán el título de EGB
junto a un certificado de capacidades según la orientación de la
institución. En el segundo ciclo obtendrán el título de auxiliar técnico
(en cuarto año) y de técnico (en quinto año). Morales y Rivadeneira
destacaron que el proyecto está dentro del marco de la Ley Federal de
Educación y que los títulos tendrán validez nacional. Aclararon también
que pese a los cambios se respetará la planta orgánica y no habrá reducción
de cargos docentes.
La propuesta del gobierno tucumano generó una disputa entre ATEP y
los otros sindicatos docentes. De acuerdo a René Zavalía, titular de la
Asociación para el Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET), "lo que
subyace en el fondo de esta cuestión es el capricho de ATEP para que el 7º
año quede en el nivel básico". El nuevo esquema lo deja en la escuela
básica, mientras que el proyecto de Escuelas Tecnológicas lo incluía en la
media.
Zavalía criticó también que el último año sea optativo. "Si es
voluntario, nadie cursará sexto año. Nosotros pretendemos una unidad
pedagógica. Acá se estaba haciendo una muy buena experiencia con los
chicos de 7º año. Nuestro objetivo es que los talleres no desaparezcan,
por varios motivos. Uno de ellos es que queremos que, cuando el chico
termine de cursar sepa poner un clavo, que pueda desempeñar el oficio para
el que se lo formó. Hay un muy buen capital humano, que no vale la pena
desaprovechar".
///
[] AMSAFE CONTRA LOS CUPOS
La Asociación del Magisterio de Santa Fe (AMSAFE) expresó su
rechazo a la medida que intenta promover el gobierno de la
provincia para fijar cupos de admisión a los institutos terciarios
de su órbita. En declaraciones al diario La Capital, el titular
del gremio que reúne a los maestros santafesinos, José María Tessa,
explicó que la medida "no tiene en cuenta la realidad de todo el
territorio provincial", y la calificó como "un mero ajuste basado
en términos economicistas".
En efecto, días pasados el ministro de Educación de Santa Fe,
Daniel Germano, dio a conocer la nueva directiva que establecía un tope de
hasta tres cursos de 35 personas por cada carrera, debido a la necesidad de
"racionalizar" la oferta educativa de ese nivel, a la que consideró
"sobredimensionada". "El sistema se ha ido deteriorando. Y, en algún
momento, alguien tiene que tomar el tema y poner atención en lo que
significa la educación superior. Como Estado nosotros tenemos el deber de
promocionar aquellos graduados que nos hacen falta: No puede ser que se
formen maestros de EGB 1 y 2 a mansalva, y que para dar matemática o
geografía en la escuela tengamos que recurrir a profesionales
universitarios habilitados", dijo al mismo medio.
Por el momento, AMSAFE está estudiando las vías legales para
detener la iniciativa ministerial. El punto crítico de la discusión es que
el gremio no comparte los métodos de evaluación que el Ministerio ha
utilizado para llegar a la conclusión de que es necesario restringir el
ingreso, más allá de los meramente presupuestarios. La provincia de Santa
Fe invierte cerca de $39 millones de pesos en la educación de nivel
terciario, incluyendo institutos de órbita pública y privada.
///
[] LA NUEVA PIEDRA DE ROSETTA
La Piedra de Rosetta, que permitió encontrar la clave para
descifrar los jeroglíficos egipcios durante el siglo XIX, ha
inspirado a un grupo de científicos para desarrollar el Rosetta
Project, que pretende guardar en un disco todos los lenguajes que
están destinados a desaparecer para el próximo siglo. El proyecto
se ha encarado particularmente a unos 1.400 idiomas cuyo desuso los
pone en riesgo de perderse para siempre.
El programa tiene tres objetivos: crear una plataforma para la
investigación y educación en lingüística comparada, desarrollar y
distribuir herramientas lingüísticas funcionales para la recuperación de
lenguajes con futuro incierto, y crear un objeto artístico que refleje la
inmensidad y diversidad de las lenguas. Los lingüistas del equipo de
investigación han desarrollado una base de datos en línea que ofrece
nutrida información sobre los idiomas registrados, como lugares donde se lo
habla, familia a la que pertenece, libros sugeridos para profundizar en él,
y algunas herramientas sobre su ortografía, fonología y gramática.
Lo más novedoso es que el disco no será un producto digital sino un
sistema de microimpresión donde se grabará toda la información reunida.
Para leerlo habrá que utilizar un microscopio de alta resolución. El disco
es un objeto de níquel que cabe en la palma de una mano y ha sido diseñado
para albergar 350.000 páginas de texto plano y que ha sido concebido como
un objeto estético y perdurable, que muestra un mapamundi de cuyo centro
emanan los textos de acuerdo a la lengua raigal de la que derivan. El
Disco Rosetta viene provisto de un estuche esférico cuya cubierta es una
lupa de gran aumento que permite leer algunas frases que encabezan los
estudios lingüísticos contenidos en la obra.
Más información:
http://www.rosettaproject.org
http://klausalba.bei.t-online.de/Egipto/Historia/Piedra_d_Rosetta
/piedra_d_rosetta.html
///
[] GRAVAN LA EDUCACION PRIVADA EN PARAGUAY
La Ley de Transición Económica que se debate en el Parlamento de
Paraguay, y que prevé el gravamen a la educación con un 12% de IVA
y el 30% del impuesto a la renta, ha dado inicio a una serie de
protestas y rechazos de todos los sectores relacionados con la
educación. En efecto, según estimaciones de la Federación de
Asociaciones de Padres de Instituciones Educativas del Paraguay
(FEDEPAR), la aplicación de estos impuestos a las instituciones
educativas tendrá un serio impacto en las cuotas que llegarían a
aumentar hasta 37%.
"Queremos que los alumnos de la educación privada se puedan seguir
educando. De hecho todos estamos ya pagando una educación pública, que es
mediocre. Y ahora tendremos que pagar una segunda vez" dijo el presidente
de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas (AIEP), Ramiro Vera,
en declaraciones al diario ABC. Por su parte, el presidente de la
Conferencia Episcopal Paraguaya, Mons. Jorge Livieres Banks, calificó la
medida como un "golpe a la educación".
La polémica también se alimenta con dichos y contradichos desde las
esferas del mismo gobierno. La semana pasada, el ministro de Hacienda de
Paraguay, James Spalding, dijo haber retirado del Parlamento el artículo de
la Ley de Transición Económica que grava a la educación y que nunca se
pensó en aplicar el IVA a los servicios educativos. Sin embargo, esto es
precisamente lo que se discute en estos días en la Cámara de Diputados
paraguaya.
Mientras tanto, las instituciones que forman parte de la Asociación
de Universidades Privadas del Paraguay (APUP) se han plegado al paro
convocado por FEDEPAR, al igual que unos 600 colegios pertenecientes a la
AIEP y a la Cámara Paraguaya de Educación (CAPED), en reclamo de que se
cumpla con la Constitución Nacional, en cuyo artículo 83 se establece que
la educación no debe ser gravada.
///
[] BREVES
> FALSO PROFESOR EN MISIONES. El Consejo General de Educación de la
provincia mesopotámica denunció ante la Justicia a un falso ingeniero que
durante más de quince años se desempeñó como docente. Una investigación de
la Junta de Clasificación y Disciplina del Ministerio de Educación local
descubrió que la documentación presentada por José Pozarnik era apócrifa.
El fingido ingeniero, que trabajaba como profesor en una escuela técnica,
fue denunciado por el delito de "usurpación de títulos y honores".
Autoridades de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires
confirmaron que Pozarnik sólo había cursado 17 materias, de las que aprobó
nueve, entre 1974 y 1979.
> LEGADO. En la Secretaría de Políticas Universitarias del
Ministerio de Educación quieren determinar las líneas de trabajo para la
próxima gestión. Por eso, un grupo de profesionales y técnicos que se
desempeñan en el área está dedicado desde hace semanas a armar trabajos
"descriptivos y propositivos" sobre temas clave en la educación superior,
para "definir políticas universitarias para un nuevo país". Los técnicos
trabajan en recolectar información, confeccionar un estado de situación y
propuestas sobre la oferta y demanda de educación superior, retener y
graduar como misión de la universidad, las becas, los sistemas de créditos
y la articulación con la escuela media. La idea es tener listos los
informes y las propuestas para marzo próximo, y editarlos en forma de
libro. (La Nación 06/11/02)
> RESIDENCIAS UNIVERITARIAS EN ROSARIO. Debido a la creciente
necesidad de alojamiento de los alumnos de localidades vecinas, el rector
de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Ricardo Suárez, convocó a unos
400 intendentes y titulares de comunas del interior de la provincia y de
los distritos de Córdoba y Buenos Aires para lograr la apertura de casas de
alojamiento de estudiantes.
Se trata de convenios en los que las poblaciones alquilan un
inmueble y nombran a sus cuidadores o caseros y, a su vez, otorgan becas de
alojamiento. La Universidad, por su parte se compromete a brindar
contención a los jóvenes, en la que se incluye asistencia psicológica,
orientación vocacional, búsqueda de soluciones ante problemas de
aprendizaje, servicios de salud y la utilización del gimnasio
universitario, entre otras cosas.
> CARTAS DESDE LA ESCUELA. La Secretaría de Turismo y Cultura de la
provincia de Jujuy firmó un convenio con el Correo Argentino para poner en
funcionamiento un plan que permitirá a los alumnos de primaria de Jujuy
escribir cartas a otros chicos del país. El propósito es promover la
expresión escrita, la comunicación y el intercambio entre los niños que
viven día a día realidades diferentes a lo largo del país.
El programa conocido como "Tu carta va a la escuela", ya cuenta con
un antecedente similar realizado la ciudad de Buenos Aires durante 2001, y
sus resultados fueron muy motivadores para los chicos, que mejoraron su
narrativa y encontraron un incentivo para la lectura. De hecho, este año
volverá a llevarse a cabo en las escuelas porteñas. El Correo Argentino
edita y distribuye un libro didáctico sobre el tema: "Ida y Vuelta:
aprendemos a escribir cartas", para orientar al docente en métodos de
trabajo con los chicos.
> EL SENTIDO DE LA ARQUITECTURA. La Academia Nacional de Bellas
Artes ha publicado recientemente el libro "El sentido de la arquitectura",
perteneciente a la serie Temas de la Academia, el primero dedicado a la
Arquitectura como disciplina. Distintas personalidades, abordan el tema
del sentido y del significado de la Arquitectura desde diversos enfoques,
incluyendo el de la enseñanza de la arquitectura, su historia y su sentido
como disciplina.
La obra presenta artículos del decano de la Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, Arq. Berardo Dujovne, de
Alfredo Casares, Ramón Gutiérrez, Alberto Bellucci, Federico Ortiz, Alberto
Petrina, entre otros. También transcribe una interesante mesa redonda
realizada en 1960, entre Mario Roberto Alvarez, Alberto Prebisch y
Wladimiro Acosta, que mantiene vigencia en sus aproximaciones a lo urbano,
un reportaje a Clorindo Testa realizado por Rosa María Ravera, Presidenta
de la Academia Nacional de Bellas Artes, y un artículo de Umberto Eco.
> UN PREMIO ELEMENTAL. Por primera vez en su historia, la Royal
Society of Chemistry (RSC) otorgó una mención honorífica a un personaje
ficticio. El popular personaje de la literatura policial, Sherlock Holmes,
fue galardonado con la Membresía Honoraria Extraordinaria por haber sido el
primero en utilizar la química como método de investigación.
"Nuestro particular interés es su amor a la química, y el modo en
que difundió su conocimiento en el público, empleándola apasionada y
analíticamente", explicó, David Giachardi, secretario general de la RSC, a
la prensa. En el acto, el doctor John Watson, homónimo del compañero del
detective y miembro de la Sociedad, colocó la condecoración en forma de
medalla sobre un busto del popular personaje.
Sherlock Holmes fue creado por Sir Arthur Conan Doyle, en 1887 para
su novela "Estudio en escarlata". Su exitosa aparición en más de dos
docenas de novelas lo convirtió en el arquetipo del investigador policial,
vestido con su típica gorra y una omnipresente pipa, valiéndose de pistas
sutiles que lo condujeron a resolver los más intrincados casos de crimen y
misterio.
Más información:
http://www.rsc.org/pdf/pressoffice/2002/sherlock_holmes.pdf
http://www.sherlock-holmes.org/espanol.htm
> ¡TIENE UN CERO, DIPUTADO! El Partido Acción Nacional (PAN) de
México, ha puesto en marcha un plan por medio del cual evalúa la educación
de sus propios precandidatos con el objeto de poder determinar si están lo
suficientemente capacitados como para cubrir un puesto en el congreso o en
un gobierno estadual. El examen es obligatorio para cualquier afiliado que
pretenda candidatearse y eliminatorio, como lo descubrió el ex diputado
Salvador Olvera Pérez, quien incluso llegó a ser presidente del PAN en San
Juan del Río, y reprobó el examen cuando quiso presentarse como
precandidato a gobernador.
Para orientar al aspirante a un cargo, se le ofrece una guía de
estudios donde deberá familiarizarse con el texto de la Constitución
mexicana, la realidad socieconómica del país, un código de ética y algunos
conceptos clave de la filosofía partidaria. Además debe leer una copiosa
bibliografía de textos que incluye datos estadísticos de México, textos de
historia y obras fundamentales de los ideólogos del PAN. El propósito de
la instancia examinatoria está hecha "con el fin de asegurar las cualidades
mínimas necesarias de conocimientos, actitudes y aptitudes para el
desempeño del puesto al que se aspira", como señala el reglamento
partidario para la elección de candidatos.
Más información: http://www.pan.org.mx/guias2003/index.htm
> PROGRAMA PARA JOVENES EN RIESGO. La Casa del Joven, una entidad de
la provincia de Neuquén que trabaja con adolescentes en situaciones de
riesgo social, comenzará a trabajar con un grupo de jóvenes de entre 15 y
19 años, brindándoles capacitación para el trabajo, así como un espacio de
contención. El programa "Adolescencia e Integración Social" les enseña a
estos chicos técnicas de cultivo en invernaderos, el oficio de panadero y
otros más que les permitirán adquirir algún tipo de capacitación para
insertarse en el mercado laboral. Pero además, aquellos que participen del
programa serán beneficiarios de una beca de $150.-, lo que servirá para que
realicen un aporte a la economía familiar.
En su primer etapa, el programa incluye a 150 adolescentes que
fueron evaluados por un equipo técnico de la Casa quien determinó que
reunían las condiciones necesarias para formar parte del grupo de becarios.
Con ellos, la Casa del Joven firmó un contrato -con la correspondiente
adhesión de los padres- que establece, entre otras instancias, que de no
cumplirse los objetivos del programa se le dará de baja. Además de la
capacitación en el oficio, los chicos deberán asistir a la escuela y
participar de actividades recreativas y deportes.
> LA ESCUELA BUNKER. Una escuela de Mendoza ha tenido que
implementar áreas de seguridad como medida preventiva, ante el peligro que
representan para los chicos los constantes tiroteos que se producen en el
barrio. La Escuela Patrocinio Recabarren se encuentra ubicada a unos 400
metros del centro de la ciudad, en el barrio San Martín, donde se producen
frecuentes enfrentamientos entre bandas. Cuando a principio de año, una
bala perdida atravesó la escuela, las autoridades implementaron una serie
de espacios cerrados donde se refugian los niños y maestros hasta que el
peligro pase.
"Los tiroteos entre bandas son muy frecuentes aquí y hemos llegado
a tener dos casos por semana. Lo que hacemos no es algo natural; para los
niños, docentes y padres significa vivir asustados, aunque muchos chicos se
enfrentan a la inseguridad a diario y ellos nos alientan a no tener miedo",
explicó a la prensa la directora de la escuela, Ana María D'Amico. De este
modo, cuando se escuchan disparos, se hace sonar una alarma en la escuela y
los alumnos se refugian en los espacios asegurados.
> LA BIBLIOTECA VATICANA EN LA WEB. La Biblioteca Apostólica
Vaticana, una de las más importantes del mundo por su contenido de
manuscritos, incunables y libros raros que viene reuniendo desde los
comienzos de nuestra era, ha puesto en línea su catálogo que comprende más
de un millón y medio de libros. Junto al catálogo, también se han puesto
en Internet algunas imágenes ilustrativas de los principales tesoros que la
biblioteca conserva, como el "De veris pastorismunere liber", que data del
Renacimiento, o una Biblia manuscrita, ornamentada con miniaturas
iluminadas por monjes medievales.
La Biblioteca Apostólica Vaticana fue fundada por el papa Nicolás V
en el año 1451, y reúne todos los documentos de valor histórico y
bibliofílico del Vaticano, con el objeto de preservarlos y difundirlos a
los estudiosos y al público en general. Actualmente el responsable a cargo
es el cardenal argentino Jorge Mejía quien anunció la próxima puesta en
línea de un sitio dedicado a los Museos Vaticanos, que incluirá un
recorrido virtual por los grandes tesoros que poseen.
Más información: http://212.77.1.230/it/v_home_bav/home_bav.shtml
> RECLAMOS DOCENTES EN SANTIAGO. El Círculo Santiagueño de Docentes
de Enseñanza Media y Superior (CISADEMS) y la Asociación del Magisterio de
la Enseñanza Técnica (AMET) han convocado a los docentes de la provincia de
Santiago del Estero a una nueva medida de fuerza, en vista de la falta de
respuesta por parte del gobierno provincial a sus reclamos gremiales.
Los maestros vienen reclamando desde hace un tiempo la
normalización de los entes educativos provinciales, que aún se encuentran
intervenidos por el poder ejecutivo. Pero además, exigen el pago de
salarios en tiempo y forma, así como una recomposición salarial, que no
consiguieron con las medidas de fuerza adoptadas días pasados. Ambos
gremios confirmaron el paro para el día 13 de noviembre, y más adelante
decidirán si estará acompañado por una movilización.
///
[] EL FARO DEL NAVEGANTE
Si desea consultar reseñas de sitios publicadas en ediciones pasadas de
Educyt, puede conectarse a: http://www.cbc.uba.ar/datos/faro/index.html
TRABAJO SOCIAL EN LA RED
http://www.tsred.org/
Este portal es una suerte de comunidad virtual creada por y para
trabajadores sociales y profesionales de la acción social de habla hispana.
En el sitio se reúnen recursos útiles para el profesional y el estudiante
de esta disciplina, como artículos en texto completo, noticias, foros de
discusión, y bolsa de empleo, entre otros.
JOURNAL OF MEMETICS: EVOLUTIONARY MODELS OF INFORMATION TRANSMISSION
http://jom-emit.cfpm.org/
Esta revista, cuyo contenido está sometido a arbitraje, ofrece artículos en
texto completo sobre investigaciones originales de memética,
particularmente sobre aquellos temas orientados al evolucionismo y su
impacto en el comportamiento social.
///
[] PUBLICACIONES
TRANSGENICOS: UN DESTINO TECNOLÓGICO PARA AMÉRICA LATINA / María
Luisa Pfeiffer, editora.- Mar del Plata: Suarez, 2002.- 225 p.
(Tesis).- ISBN 987-9494-22-9
Los avances de la tecnología genética, particularmente en el campo de la
ciencia de los alimentos, han abierto un panorama de investigación, que
podrían favorecer el progreso de la humanidad de forma nunca antes
imaginada. Sin embargo, en Latinoamérica, donde la elaboración de
productos transgénicos puede constituirse en un factor de desarrollo
económico, el dominio de esta tecnología se encuentra en manos de capitales
que la usufructuan para su propio beneficio. El propósito de este libro es
esclarecer el panorama que la región comparte, y dilucidar la relación
existente entre la biotecnología, el desarrollo científico, la política y
la economía mundial, tomando en cuenta además la cuestión ética que subyace
permanentemente en este debate.
///
------------------------ PANORAMA UNIVERSITARIO ------------------------
[] PARO EN LAS UNIVERSIDADES
Los docentes universitarios harán hoy un paro nacional en contra
del recorte del 8 por ciento del presupuesto que el Ministerio de
Educación de la Nación todavía adeuda a las universidades. Además,
la protesta se realiza por el incumplimiento del programa de
incentivos a los investigadores, el atraso en el pago de sueldos y
la poda del 13 por ciento de los salarios. La medida fue convocada
tanto por la Conadu como por la Conadu Histórica, que mantendrá la
huelga durante 48 horas.
Según fuentes gremiales, el 13% para el año que viene no formaría
parte del presupuesto universitario y está contemplado como para el resto
de la administración pública, es decir, teóricamente en bonos. Tampoco
existen pautas de recomposición salarial, y las mismas se discutirán el año
próximo junto con toda la administración nacional.
"Personalmente creo que la Nación no cumplirá con el compromiso que
significa una orden de libramiento de pago, lo que quiere decir que después
de haber sido atendido por la Secretaría de Hacienda de la Nación, se forma
allí el cuello de botella. Es factible que el Ministerio de Educación
libre las órdenes de pago, pero dudo que después cumplan", señaló Mario
Marigliano, rector de la Universidad Nacional de Tucumán, en relación a la
posibilidad de contar con los fondos adeudados del actual presupuesto.
Ante la falta de definiciones por parte del Gobierno, los gremios
docentes acordaron con los estudiantes, los no docentes y con el Consejo
Interuniversitario Nacional (CIN), continuar el plan de lucha mediante un
cronograma de movilizaciones regionales.
///
[] CONTINUA LA TOMA DEL RECTORADO DE LA UBA
Luego del fracaso de las negociaciones que se llevan a cabo con los
estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales que ocupan desde
hace más de tres semanas el Rectorado de la Universidad de Buenos
Aires (UBA), el Consejo Superior de la universidad porteña reclamó
la inmediata desocupación del rectorado, así como el fin de las
demás medidas de fuerza que los estudiantes de la facultad vienen
llevando a cabo.
El Consejo Superior de la UBA, que debió sesionar en la Facultad de
Ingeniería, emitió una resolución exigiendo a los estudiantes desocupar el
edificio, manifestando la voluntad del máximo órgano de gobierno de la casa
por encontrar una solución al conflicto, "mediante mecanismos
institucionales propios establecidos por el Estatuto vigente". La
declaración generó rápidamente el rumor entre los estudiantes de que serían
desalojados del edificio por medio de la fuerza pública. Sin embargo, el
rector Guillermo Jaim Etcheverry se encargó de desmentirlo: "Todavía hay
que esperar, no tengo urgencias. En algún momento advertirán que la
comunidad universitaria no acompaña esa metodología. Lamento la imagen que
se está dando, pero la institución sigue funcionando. La UBA no está en
crisis".
Como se recordará, un grupo de alumnos de Ciencias Sociales tomó la
sala del Consejo Superior el pasado 16 de octubre, en demanda de una
solución para la falta de un edificio adecuado para el funcionamiento de la
facultad, así como un aumento en la parte del presupuesto que recibe.
También se pide un mayor número de becas de ayuda económica para
estudiantes de la casa, desprocesar a los estudiantes acusados de quemar
urnas en las elecciones del centro de estudiantes en 1999, y que el
Rectorado no intervenga en el conflicto surgido en la dirección de la
carrera de Sociología.
Más información:
http://www.fcen.uba.ar/prensa/educyt/2002/ed208a.htm#NOTA12
///
[] URUGUAY: CUESTIONAN LA CALIDAD ACADEMICA DE LAS PRIVADAS
Representantes de la Universidad de la República (Uruguay)
denunciaron ante el Consejo Consultivo de Enseñanza Terciaria
Privada (CCETP) que los planes de estudio, títulos y planteles
docentes de los institutos terciarios y universidades de la órbita
privada presentan graves falencias de calidad académica.
Los representantes de la Universidad de la República ante el CCETP,
votaron en contra de la apertura de una serie de carreras de grado y
posgrado por parte de instituciones privadas, así como a la homologación de
títulos de un terciario con sus equivalentes universitarios. En muchos
casos, la carga horaria era muy inferior a la requerida y la planta docente
no tenía maestrías en la carrera de posgrado que se dictaba.
La Universidad de la República denunció también el manejo
discrecional que el poder ejecutivo uruguayo está utilizando para la
habilitación de las carreras de turismo, medicina familiar y comunitaria,
dirección de empresas y odontología, entre otras, lo que se hace únicamente
por la vía administrativa, sin seguir los requerimientos de validación
académica mínimos.
///
[] SE ANOTAN MENOS UNIVERSITARIOS EN ESPAÑA
Para el año académico 2002-2003 se inscribirán casi un millón y
medio de alumnos (1.497.210) en las universidades españolas, casi
30 mil inscriptos menos con respecto al año anterior, donde se
matricularon 1.529.357 nativos. El descenso de la tasa demográfica
en la franja de 18-25 años causó que por tercer año consecutivo se
reduzca la población universitaria en ese país. No obstante, las
universidades españolas cuentan con 200 mil estudiantes más que una
década atrás.
Como en la mayoría de los países de la Unión Europea crecen las
inscripciones en los estudios de Ciclo Corto, que tendrán casi 600 mil
alumnos (casi 6 mil más que en el año pasado curso), mientras que los
estudios y titulaciones de Ciclo Largo, tienen una disminución de más de 36
mil estudiantes, llegando a las 911 mil matriculaciones. Frente al nuevo
año académico se registra el aumento de alumnos de las carreras Técnicas;
una ligera subida del alumnado de las Ciencias de la Salud y la
disminución, también pequeña, en Humanidades, Ciencias Experimentales y
Ciencias Sociales y Jurídicas.
Como en los años precedentes, casi la mitad del alumnado
universitario se concentra en las Ciencias Sociales y Jurídicas, tanto en
las titulaciones de Ciclo Corto como de Ciclo Largo. Prosigue también la
presencia mayoritaria de mujeres, que, según las estimaciones, serán el 54%
del alumnado.
Más información: http://www.mec.es/universidades/index.html
///
///////////////// FIN DE LA PRIMERA SECCION \\\\\\\\\\\\\\\\\
\\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN SEGUNDA SECCION /////////////////
Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
Editores responsables: Fernando Demarco y Carlos Borches
E-mail: educyt@de.fcen.uba.ar
|