**********************************************************************
E D U C Y T
**********************************************************************
Noticias de
Educación, Universidad, Ciencia y Técnica
______________________________________________________________________
6 de junio de 2003 Año 6 Nro 228
Primera sección
______________________________________________________________________
Si desea enviarnos su opinión, sugerencias o
colaboraciones serán bien recibidas.
Para suscribirse, enviar información o comunicarse con la
redacción, envíe su correo a educyt@de.fcen.uba.ar
La colección completa de Educyt se puede consultar en
http://www.fcen.uba.ar/prensa
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- AMBITO EDUCATIVO ---------------------------
SOLUCION AL CONFLICTO DOCENTE EN SAN JUAN
LOS SANTAFESINOS RETORNAN A CLASE
TUCUMAN: CRECE EL ABANDONO ESCOLAR
AUMENTAN LOS TRASTORNOS POR ESTRES
AMERICA LATINA Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
BREVES DE EDUCACION
EL FARO DEL NAVEGANTE
------------------------ PANORAMA UNIVERSITARIO ------------------------
PARO DOCENTE CONTRA DESPIDOS Y DEUDAS SALARIALES
BRASIL IMPULSA EL IMPUESTO AL GRADUADO
COLOMBIA: LAS UNIVERSIDADES BUSCAN ALUMNOS
--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------
Relojes atómicos
LA PRECISIÓN DEL TIEMPO
Contaminación en el Mar Mediterráneo
PERFUMADITO DE BREA
BREVES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
EFEMÉRIDES: entra en servicio la primera computadora comercial
------------------------- TODOS DICEN LO SUYO --------------------------
----------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS ---------------
CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
Generales, Educación, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
e Ingeniería, Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud,
Arquitectura y Diseño
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- AMBITO EDUCATIVO ---------------------------
[] SOLUCION AL CONFLICTO DOCENTE EN SAN JUAN
El Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, y el ministro de
Educación, Daniel Filmus, viajaron esta semana a San Juan con el
objeto de solucionar el conflicto que se mantiene entre los
docentes y el gobierno provincial. Aunque no suspendieron las
clases, la Unión de Docentes Agremiados Provinciales (UDAP) se
encuentra desde el año pasado en "estado de alerta", debido al
atraso en el pago de sus salarios y aguinaldos, que generó un monto
de deuda de $60 millones.
Ya en la provincia, el presidente firmó un acta de acuerdo con el
gobernador de San Juan, Wbaldino Acosta, los representantes de los gremios
UDAP, de la Unión Docentes Argentinos (UDA), AMET, y SOEME, además de la
secretaria general de CTERA, Marta Maffei y de Hugo Jorge, titular de la
Legislatura sanjuanina.
El acuerdo establece, similarmente a lo firmado en Entre Ríos, que
el gobierno nacional financiará la deuda con el dinero obtenido del crédito
del BID. Por su parte, los maestros deberán garantizar el cumplimiento del
actual ciclo lectivo, y recuperar los días de clase perdidos en los últimos
dos años, que suman un total de 137 jornadas. "Nuestra preocupación es ver
cómo los chicos pueden recuperar las clases perdidas en los años
anteriores. Aquí, no vamos a permitir las promociones directas", explicó
Filmus al diario La Nación.
El resto del país
"En una primera etapa se resolvieron los conflictos en Entre Ríos y
San Juan, donde en total serán transferidos $ 140 millones. Ahora, vamos a
tratar de resolver los problemas en el resto de las provincias", dijo
Filmus, luego de la firma del acuerdo con los maestros sanjuaninos. En
efecto, aún persisten problemas con el pago de los salarios de los docentes
de Jujuy, Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones, quienes cobran sus haberes
con distintos grados de demora.
En tanto, en Córdoba los maestros cumplieron una jornada de paro en
reclamo de una recomposición salarial y la restitución de las
bonificaciones por antigüedad. La protesta se cumplió con un índice de
acatamiento cercano al 88% en la capital provincial, por lo cual la Unión
de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Córdoba (UEPC) lo
consideró exitoso, y amenazó con mantener las medidas si el gobierno no
accede a sus peticiones.
///
[] LOS SANTAFESINOS RETORNAN A CLASE
Luego de la más trágica inundación sufrida en toda su historia, la
provincia de Santa Fe retomó esta semana parcialmente el ciclo
lectivo que debió ser suspendido un mes atrás, cuando las escuelas
fueron utilizadas para albergar a los miles de santafesinos que
quedaron sin hogar.
Sin embargo, el ministro de Educación provincial, Daniel Germano,
prevé que alrededor del 20% de los 175 mil chicos santafesinos deberá
cambiar de barrio, lo cual sin duda impactará sobre su desempeño escolar.
A su vez, informó que sólo 187 escuelas (de un total de 336) reanudaron las
clases normalmente, mientras que los colegios afectados directamente por la
inundación, así como los que fueron utilizados como centros de evacuados,
se irán incorporando al ciclo lectivo a medida que la gente regrese a sus
hogares.
El Ministerio de Educación de la Nación dio directivas a la cartera
santafesina, a los efectos de que los días de clase perdidos por las
inundaciones puedan recuperarse. "Con más horas de clases o extendiendo el
ciclo lectivo no se soluciona el problema; por eso pensamos que la mejor
manera es crear un equipo de psicólogos, docentes y pedagogos que recorra
las escuelas", explicó el ministro de Educación Daniel Filmus quien
pretende que sean los mismos maestros quienes presenten un plan de
recuperación, el cual deberá ser aprobado por las autoridades educativas.
Por su parte, la Asociación del Magisterio de Santa Fe (AMSAFE), si
bien se manifestó de acuerdo con el reinicio de las actividades escolares,
advirtió de la necesidad de que se tomen todas las medidas para evitar
brotes y epidemias. "Tiene que haber garantías absolutas de que haya
suficientes elementos sanitarios a fin de impedir que en 15 días tengamos
que volver a suspender las clases por un montón de gente enferma", dijo
José María Tessa, secretario general de AMSAFE, al diario La Nación.
Unicef en Santa Fe
La filial Argentina de Unicef comenzó esta semana a repartir útiles
escolares en las escuelas de Santa Fe, con el objeto de reponer los
materiales que los chicos perdieron durante las inundaciones. En total, se
han conformado 73.000 paquetes conteniendo lápices, carpetas, pinturitas y
cuadernos, que fueron adquiridos por la organización internacional con
dinero donado por gente de todo el país.
También se entregarán a los maestros "Manuales de Guerra" que
servirán para orientar a los docentes en su labor de reconstruir la vida
normal de los niños afectados por el desastre. "Estos textos se usan en
conflictos armados y explican cómo deben actuar los maestros con los
alumnos que han perdido todo y que, por lo general, tienen trastornos del
sueño y depresión", dijo Jorge Rivera Pizarro, titular de Unicef Argentina,
quien coordinó la realización de actividades de capacitación para docentes,
en los que se pretendió transmitirles experiencias didácticas y pautas de
contención en el espacio escolar.
///
[] TUCUMAN: CRECE EL ABANDONO ESCOLAR
El vicepresidente del Consejo de Rectores de Colegios Privados,
Héctor Durand, sostuvo que unos 40 mil estudiantes tucumanos no
pueden ingresar al Polimodal. Se estima que entre 16 y 20 mil
alumnos dejan la escuela antes de cursar el 8º y el 9º año, y en
ocasiones antes de completar el 7º grado. Para la secretaria
general de la Agremiación del Personal de la Enseñanza Media
(APEM), María Inés Agüero, el fenómeno se debe a los problemas
socioeconómicos de muchas familias tucumanas que no pueden afrontar
los gastos de educación de sus niños.
Entrevistada por el matutino La Gaceta, la titular del gremio
docente dio el ejemplo de la localidad de Arcadia -unos 70 km. al sur de
la capital-, donde el 20% de los chicos sólo asiste a la escuela para ir al
comedor. Y que cuando éste deja de funcionar porque no recibe los fondos
correspondientes, los padres retiran a sus hijos para que vayan a trabajar.
El abandono escolar se agrava por la falta de escuelas. Así lo
reconoció la ministra de Educación de la provincia, Olga Morales, quien
prometió mejorar las instalaciones para recibir a más alumnos. Sólo en la
periferia de San Miguel de Tucumán se precisan quince escuelas nuevas para
los barrios más superpoblados por la emigración del campo a la ciudad.
En otros departamentos de Tucumán hay 94 establecimientos públicos
y 32 privados de nivel básico que ofrecen la posibilidad de cursar el 8º y
9º año. De acuerdo a docentes consultados por La Gaceta, en el sur de la
provincia el abandono escolar se agudiza por la falta de 8º y 9º año en las
escuelas básicas. "No hay continuidad. Si después del 7º grado los chicos
pudieran continuar estudiando en el mismo establecimiento, no habría tanta
deserción", dijeron al matutino.
La Dirección de Enseñanza Media abrió el Polimodal en 23
establecimientos estatales que se suman a las 50 escuelas que ofrecían el
viejo secundario. Unos 36 mil alumnos en toda la provincia cursan el
Polimodal, incluyendo el 8º y 9º año. Para buscar retener a los
adolescentes que cursan estos niveles, en más de 20 escuelas funcionan
centros deportivos y de apoyo escolar.
Además, en toda la provincia hay unos 16 mil alumnos que reciben
becas económicas de la Nación, a lo que este año se sumará la entrega de
textos de estudio para 8º, 9º de la EGB y del nivel Polimodal, en casi
todas las materias.
///
[] AUMENTAN LOS TRASTORNOS POR ESTRES
Un estudio nacional llevado a cabo por investigadores de la
Universidad Nacional de Rosario (UNR), da cuenta del aumento en los
trastornos de estrés que se ha registrado en los docentes
argentinos, como producto de la crisis económica y social del país.
De la investigación surge el alarmante dato de que alrededor del
40% de los maestros y profesores padece distintos grados de fatiga
mental producida por su trabajo, que van desde el cansancio crónico
hasta el síndrome de "burn out", un cuadro de estrés desarrollado
particularmente por los que trabajan asistiendo a otras personas
con graves problemas, como son los profesionales de la salud, los
psicólogos y, por supuesto, los maestros.
"La actividad docente ha sido clásicamente sostenida desde ideales
muy próximos al apostolado y se ha mistificado su rol social. De todas
maneras, hoy esa misma concepción está en crisis en el marco de una cultura
de fuerte disgregación de los lazos sociales, lo cual transforma esos
ideales en imperativos. Hoy, debe hacerse todo para que la escuela pueda
funcionar, no interesa en qué condiciones ni a qué costo", dice el texto
del informe, elaborado por Iris Valle, de la UNR.
Consultada por el diario platense El Día, María José Garófoli, del
Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la provincia de
Buenos Aires (SUTEBA), sostiene que muchos maestros no prestan la debida
atención al problema, ya que no pueden permitirse faltar a su trabajo y
perder la bonificación por presentismo, lo que generalmente deriva en una
"cronificación" del cuadro. SUTEBA hace tiempo que viene trabajando en un
Programa de Prevención en Salud Mental, mientras que en la provincia de
Santa Fe, la Comisión de Salud del sindicato docente AMSAFE Rosario, ha
realizado actividades preventivas con el objeto de detener un circuito de
cronificación de los casos de estrés laboral en maestros.
Más información:
http://www.suteba.org.ar/inicio.php?tipo=notadb&seccion=4&idnota=380&idcat=21
http://www.suteba.org.ar/inicio.php?tipo=notadb&seccion=2&idnota=779&idcat=15
http://www.ctera.org.ar/emv/investigacion/red/biblioteca/pdf/Rubano.pdf
///
[] AMERICA LATINA Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
En el marco de las conferencias mexicanas previas a la Cumbre
Mundial de la Sociedad de la Información de este año, el consejero
regional de comunicaciones de la Unesco para América latina,
Alejandro Alfonso, recalcó la urgente necesidad de que cada país de
la región destine el 7% de su producto bruto interno (PBI) a la
educación, a los efectos de evitar "una conflictividad permanente
del sector educativo en la región".
Al respecto resaltó el hecho de que todas las protestas sociales
que están teniendo lugar en Latinoamérica, presentan como característica
común la participación activa de maestros y docentes, disconformes con los
presupuestos educativos a los que consideran insuficientes. En su
presentación, Alfonso también explicó que los beneficios del acceso a las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación no deben ser sólo
para algunos sectores de las sociedades latinoamericanas, como ha venido
ocurriendo, sino que debe generalizarse. De lo contrario, la brecha que
separa a los ricos de los pobres irá aumentando.
Según Alejandro Pisanty, director de Cómputo Académico de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), eso es exactamente lo que
está ocurriendo en el país azteca, donde la tecnología no está llegando a
todos los estratos sociales sino que por el contrario, se está agudizando
la diferencia entre quienes tienen acceso a la información y la tecnología,
y quienes viven totalmente desposeídos de ella. También advirtió del
peligro que implica el concepto de sociedad de la información, que está
dominado por la forma de pensar y manipular la información de los países
anglosajones del norte de Europa y de Norteamérica, que no evalúa las
consecuencias que puede tener en el futuro para las naciones en desarrollo.
"Puede suceder que los actores de la sociedad civil sean comparsas en un
teatro gigantesco que nos supera a todos", por lo que "debemos tener
cuidado de no concentrarnos en construir la sociedad del conocimiento y no
construir el conocimiento mismo", concluyó.
La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, auspiciada
por Unesco, se celebrará en dos fases: la primera tendrá lugar en Ginebra,
Suiza, entre el 10 y el 12 de diciembre de 2003, mientras que la segunda
fase será en Túnez del 16 al 18 de noviembre de 2005. Su propósito es
promover el libre intercambio de ideas para incorporar los aportes de las
dimensiones ética, legal y sociocultural al debate sobre la sociedad de la
información.
Más información:
http://portal.unesco.org/ci/ev.php?URL_ID=1543&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201
http://www.itu.int/wsis/index-es.html
///
[] BREVES
> BUSCAN IDENTIFICAR EL CUERPO DE COLON. El Laboratorio de
Identificación Genética de la Universidad de Granada analizará los restos
de Cristóbal Colón, de su hijo Hernando y de su hermano Diego para resolver
las dudas sobre el cadáver del navegante genovés. Los restos de Colón y de
Don Hernando fueron exhumados de la catedral de Sevilla y llevados al
departamento de Medicina Legal de la Facultad de Medicina. Idéntica tarea
se hará con los restos de Diego Colón, ya exhumados el pasado 17 de
septiembre. El objetivo del estudio es realizar "un exhaustivo análisis
antropológico, odontológico, mineralógico, fotográfico y radiográfico de
los restos y proceder a la toma de muestras aptas para posterior análisis
genético con fines de identificación", declaró el profesor José Lorente
Acosta, a cargo de la investigación. Con esta pesquisa se busca precisar
cuál de los dos cuerpos es el verdadero Colón, si el inhumado en Sevilla o
en República Dominicana, o ninguno de los dos. Las dudas sobre la
identidad del descubridor surgen del "azaroso movimiento" que tuvieron los
restos tras su muerte.
Más información:
http://prensa.ugr.es/prensa/investigacion/index.php
Prof. José Antonio Lorente Acosta, correo-e: jlorente@ugr.es
> HISTORIA EN CONSTRUCCION. En el Instituto de Estudios y Formación
de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) se conformó el Grupo
"Historia en construcción", para rescatar y preservar la memoria histórica
de los trabajadores. "Este emprendimiento requiere de la ayuda de las
organizaciones que integran la Central ya que es necesario reunir, a través
de la Red Documental de la CTA, todos aquellos documentos de análisis,
volantes, publicaciones, afiches, videos, fotos, audio, etc.". El nuevo
grupo afirma que "mantener nuestra memoria y construir nuestra propia
historia es parte de la lucha ideológica y política que debemos dar, ya que
a lo largo de la historia siempre ha resultado más difícil recuperar la voz
de los sectores obreros y populares, debido a que las clases dominantes
siempre utilizaron como uno de sus instrumentos de poder, el ocultar y
negar nuestra propia historia".
http://www.cta.org.ar/principal.shtml
> ORIENTACIÓN VOCACIONAL. El miércoles 4 de junio comenzó el "Ciclo
de Charlas 2003" sobre las carreras de la Universidad de Buenos Aires. El
Ciclo está destinado a los alumnos de los colegios de enseñanza media de
Capital Federal y Gran Buenos Aires, a los estudiantes que cursan
actualmente el CBC y al público en general.
Las próximas charlas serán las siguientes: Lunes 9 (Ciencia y
Tecnología de Alimentos. Ingeniería de Alimentos. Gestión de
Agroalimentos); Miércoles 11 (Abogacía. Calígrafo Público. Traductor
Público); Viernes 13 (Biología. Ciencias de la Atmósfera. Genética.
Oceanografía. Ciencias Veterinarias. Paleontología) y Sábado 14
(Economía. Contador Público. Administración. Actuario)
Más información: http://www.cbc.uba.ar/datos/dov/ciclo03.html
> JUAN CARLOS PUGLIESE. En el número pasado publicamos erróneamente
que el secretario de Políticas Universitarias había sido rector de la
Universidad Nacional de Salta, cargo que sí ocupó su antecesor, Juan Carlos
Gottifredi.
Pugliese, nacido en Tandil, se recibió de abogado en la Universidad
Nacional de La Plata en 1972, fue rector de la Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires entre 1984 y 1992 y presidió la
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau). Más
información:
http://www.ses.me.gov.ar/Acerca_de_la_SES/acerca_de_la_ses.html
> DONACIÓN. Mediante un acuerdo de donación rubricado por la empresa
Unilever y la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UBA, se
remodelaron y equiparon tres aulas con equipos multimedia y mobiliario.
Las aulas fueron inaugaradas el pasado miércoles 4 de junio por el Decano
Carlos A. Degrossi y el Presidente de Unilever, Carlos Castro.
Un comunicado de prensa señala que "de esta forma la FCE concreta
un nuevo capítulo en la política de integración y cooperación de la empresa
privada con la universidad pública tendiente a modernizar y dotar sus
instalaciones de nuevas tecnologías".
> DISCURSO DE FIDEL EN DERECHO. El discurso dado por Fidel Castro en
las escalinatas de la Facultad de Derecho de la UBA puede bajarse de manera
completa de la página de la embajada cubana en México:
http://www.embacuba.com.mx/Discurso_Fidel_en_Argentina.html
> XIV OLIMPIADA MATEMATICA DEL CONO SUR. El equipo argentino tuvo
una destacada actuación en la XIV Olimpíada Matemática Argentina del Cono
Sur que se llevó a cabo en Perú en la semana del 26 al 30 de mayo. En esta
competencia participaron estudiantes de menos de 16 años de ocho países de
la región.
Ramiro Lafuente de La Plata obtuvo una medalla de plata, María
Curetti de Cinco Saltos (Río Negro) y Marcos Cossarini de Victoria (Bs.
As) obtuvieron sendas medallas de bronce. El equipo argentino se completó
con Cintia Corti de Santa Fe. El equipo argentino fue seleccionado,
entrenado y dirigido por las Dras. Patricia Fauring, Flora Gutiérrez y la
Lic. Ana Wykowski, profesoras del Área Matemática del Ciclo Básico Común
de la Universidad de Buenos Aires.
Más información: www.oma.org.ar
> PROCESAN A SHUBEROFF. El ex rector de la Universidad de Buenos
Aires (UBA) Oscar Shuberoff fue procesado por haber omitido consignar en
sus declaraciones juradas de bienes nueve propiedades en ciudades en los
Estados Unidos, por un valor cercano a 1.600.000 dólares.
La medida sin prisión preventiva, fue dispuesta por la jueza
federal, María Servini de Cubría, que en la resolución también procesó al
ex funcionario de cancillería Carlos Fasciolo y al supuesto testaferro
Oscar Noy, involucrados en el expediente.
Este es el segundo procesamiento que Shuberoff recibe en las
últimas semanas, ya que el 22 de mayo se le dictó esa medida en una causa
por irregularidades en la entrega de diplomas a estudiantes de la carrera
de Medicina.
> CONTINUA LA HUELGA DE MAESTROS EN PERU. Los maestros peruanos,
agremiados en el Sindicato Unico de Trabajadores de Educación del Perú
(SUTEP), continúan con la huelga que mantienen desde hace ya casi un mes,
sin que el "estado de emergencia" decretado por el gobierno haga mella en
la protesta. Como se recordará, la huelga de los maestros que comenzó el
12 de mayo en todas las ciudades del Perú, ha puesto en jaque al gobierno,
ya que tras el SUTEP se agregaron otras agrupaciones sindicales,
principalmente agricultores y estudiantes.
Aunque se ha abierto una instancia de diálogo entre los huelguistas
y el gobierno de Perú, que incluyó la firma de un acuerdo compuesto por 40
puntos exigidos por los maestros, Nílver López, secretario general del
SUTEP, aclaró que el documento no significa un cese de la huelga. De
hecho, López reiteró el miércoles que la propuesta del gobierno de aumentar
el salario básico a 100 nuevos soles (unos U$S 28), es insuficiente.
Además aún falta acordar el monto del aumento y un compromiso formal para
la promesa de duplicar las remuneraciones de los docentes para 2006.
> PARO DE AUXILIARES DOCENTES BONAERENSES. SOEME, ATE y UPCN, los
gremios que agrupan a los auxiliares docentes de las escuelas bonaerenses,
están estudiando si aceptarán la propuesta del gobierno provincial, que
podría poner fin a un conflicto que ya lleva tres semanas. Los porteros,
cocineros, administrativos y personal de limpieza de la provincia de Buenos
Aires, que reclaman un aumento salarial, mantienen una "retención de
servicios" que ya ha obligado a suspender las clases en algunas escuelas
ante la falta de condiciones de higiene y comedores.
Aunque el Director General de Escuelas, Mario Oporto, admitió en
declaraciones a Radio Continental que los salarios de los auxiliares son
"muy bajos", también advirtió que si no se alcanza un acuerdo a la
brevedad, se comenzará a convocar a auxiliares suplentes o a beneficiarios
del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados para que cumplan con las tareas
de los agentes en huelga.
`Los gremios piden un aumento de $150.- sobre los salarios básicos,
que rondan alrededor de los $ 260.-. Por ahora existe un principio de
acuerdo con el gobierno bonaerense, aunque no se habla de sumas fijas de
dinero. Por el contrario, la Dirección General de Escuelas anunció la
conformación de una comisión que evaluará la equiparación de los
adicionales por ruralidad y desfavorabilidad de los auxiliares con los de
los docentes.
///
[] EL FARO DEL NAVEGANTE
Si desea consultar reseñas de sitios publicadas en ediciones
pasadas de Educyt, puede conectarse a:
http://www.cbc.uba.ar/datos/faro/index.html
ADVANCES IN GEOMETRY
http://www.emis.de/journals/AG/index.html
Esta publicación digital, especializada en geometría, está editada por un
grupo de académicos alemanes, quienes también conforman un comité para la
aprobación de los textos. Los artículos se ofrecen texto completo (formato
PDF),en el marco del programa The Electronic Library of Mathematics. En
inglés.
PROYECTO ENSAYO HISPANICO
http://www.ensayistas.org/
Este sitio desarrollado por un académico español especializado en filosofía
y letras, ofrece un amplio repertorio de ensayistas contemporáneos de habla
hispana, de los cuales ofrece algunos apuntes biográficos y bibliográficos.
El autor del sitio también compiló una Antología del Ensayo Ibero e
Iberoamericano, donde registró las más representativas obras del género
escritas en lengua española, y algunos datos bibliográficos de interés, y
una sección de Teoría y Crítica, que presenta trabajos de interés teórico
sobre el área.
///
------------------------ PANORAMA UNIVERSITARIO ------------------------
[] PARO DOCENTE CONTRA DESPIDOS Y DEUDAS SALARIALES
Docentes de distintas universidades, nucleados en la Conadu
Histórica, realizaron una serie de paros nacionales "en repudio al
despido de trabajadores" y en reclamo de la cancelación de deudas
salariales.
Voceros de la Conadu Histórica explicaron que la medida de fuerza,
que se realizó entre el miércoles y el viernes, se decidió a raíz de los
"planes de ajuste y autoajuste que se imponen en todas las unidades
académicas".
El titular de la entidad, José Luis Molina, informó que el cese de
actividades del miércoles "se cumplió con alto acatamiento en el nivel
universitario de todo el país y también en los niveles preuniversitarios
del interior" y anticipó que está previsto un nuevo paro de 48 horas para
el próximo 12 y 13 de junio. El 14, un plenario de secretarios generales
analizará la profundización de medidas que podría incluir la posibilidad de
paralizar la toma de exámenes y no iniciar el segundo cuatrimestre, si no
hay respuestas a las demandas.
En la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Asociación Gremial
Docente (AGD) denunció que los docentes "cobran por debajo de las tareas
que realizan", y que "tienen el 45 por ciento de los haberes confiscados
por la devaluación de Eduardo Duhalde y una década de congelamiento
salarial". Asimismo, añadieron que se adeudan "nuevas designaciones y
cargos para desdoblar comisiones superpobladas, subsidios para
investigaciones y fondos para comprar insumos elementales".
En tanto, tras un aumento salarial, se levantó el paro no docente
en la Universidad Nacional del Tucumán (UNT). Los no docentes se
encontraban de paro desde el 26 de mayo y reclamaban, entre otras
reivindicaciones, un incremento de $ 100 en los sueldos. A principios de
semana el rector de la UNT, Mario Marigliano, había dispuesto un aumento de
$ 75 para los trabajadores de la universidad, pero ante la exigencia del
gremio, las autoridades consiguieron que la Nación aportara los $ 25
restantes a fin de completar los $ 100. Sin embargo, los docentes de la
UNT resolvieron rechazar el incremento salarial y declararon paro por
tiempo indeterminado, denunciando desvíos de fondos destinados a salarios.
///
[] BRASIL IMPULSA EL IMPUESTO AL GRADUADO
El ministro de Educación del Brasil, Cristovam Buarque, declaró su
acuerdo con un proyecto para que los graduados paguen una
restitución a las universidades donde se formaron, mediante una
variación en la alícuota del impuesto a la renta. "Estoy a favor
de que el proyecto sea debatido en el Congreso Nacional y con la
sociedad. No estoy contra la idea. Sin embargo, ello no tiene
nada que ver con la enseñanza paga", dijo en una nota oficial
divulgada por la prensa. La polémica surgió por el Proyecto de
Enmienda Constitucional (PEC) 573/2002, del ex diputado Padre
Roque, que prevé una suerte de impuesto retributivo para devolver a
las universidades donde los profesionales se graduaron. Este
dinero se destinaría directamente a las casas de estudio, sin que
el Gobierno tenga injerencia sobre él.
La propuesta de Roque, ex diputado del Partido de los Trabajadores
y actual funcionario en el sureño estado de Paraná, modifica el artículo
212 de la Constitución con el objetivo de ampliar las fuentes de
financiamiento de las universidades y crear el Fondo Nacional de
Manutención y Desarrollo de la Educación Superior. El proyecto fue
archivado en el Congreso el pasado 31 de enero, aunque la diputada Selma
Schons (PT-PR) adelantó que lo presentará nuevamente.
Roque propuso que los ex alumnos con una renta anual superior a los
30 mil reales contribuyan con el 2% de la renta bruta. Para quienes
tuvieran una renta superior a los 50 mil reales el porcentaje sería del 3%.
"La contribución (de los graduados universitarios) es una vacuna, un
antídoto contra la propuesta de pago de aranceles mensuales en la educación
superior pública, defendido por los neoliberales", escribió Roque.
En cambio, para la rectora de la Universidad Federal de Minas
Gerais (UFMG), Ana Lúcia Gazzola, "a veces, medidas que parecen que van a
auxiliar al sistema pueden afectarlo en su esencia: la gratuidad determina
una relación muy fuerte entre la Enseñanza y el Estado", alertó. "Si usted
quiebra eso, aún con la mejor de las intenciones, quiebra aquello que es el
corazón del sistema. Y el daño es tremendo". Sostuvo que cobrar a los
alumnos, aunque sea indirectamente, significaría romper los lazos entre la
Enseñanza Pública de calidad y el Gobierno, previstos por la Constitución.
"Es importante que se haga la distinción de lo que es realmente la
propuesta y lo que es la enseñanza paga. El mayor riesgo de acabar con la
enseñanza pública y gratuita es desobligar al Estado de la manutención del
sistema. Yo estoy radicalmente contra eso", declaró.
A su vez, el vicepresidente de la Asociación Nacional de Dirigentes
de Instituciones Federales de Enseñanza Superior (Andifes), José Fernandes
Lima, sostuvo que "este no es el momento para tal discusión", y que existen
problemas más urgentes, como la ampliación del acceso a la Enseñanza
Superior. Por su parte, Felipe Maia, presidente de la Unión Nacional de
los Estudiantes (UNE), considera que el cobro posterior no se justifica, ya
que las universidades son costeadas por el pago de impuestos. "Lo correcto
es que el país tenga una escala de impuestos que sea progresiva, o sea, que
los más pobres paguen porcentualmente menos con relación a su renta y que
los más ricos paguen más".
Para ello es preciso "una reforma tributaria que sea profunda y que
tenga instrumentos de justicia social concretos y no paliativos como ese,
que acostumbran surgir de vez en cuando". El titular de la UNE concluyó
que "toda la educación superior pública debe ser gratuita, porque es un
instrumento que iguala las oportunidades en una sociedad injusta como la
brasileña".
Más información:
http://www.universiabrasil.net/materia.jsp?id=1641
Texto del proyecto del diputado Roque:
http://www.camara.gov.br/sileg/Prop_Detalhe.asp?id=97543
PROPUESTAS ARGENTINAS
En el país, en varias ocasiones se abrió el debate en torno
a la financiación del sistema universitario. Durante la
gestión del ex-presidente Carlos Menem, se hicieron
reiterados esfuerzos en busca de aumentar los fondos
destinados a las universidades, tanto por medio del
arancelamiento como por un impuesto a los graduados. Sin
embargo, ante las enérgicas críticas que recibieron estas
propuestas, nunca se llegaron a imponer.
Más cercano en el tiempo, en el año 2000, el entonces
ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Llach,
reconoció la posibilidad de aumentar el presupuesto de las
universidades nacionales en base a la creación de un
impuesto a los graduados. Su sucesor, Andrés Delich
reflotó la idea del impuesto al graduado y analizó otra
modalidad (en base a un proyecto del economista Humberto
Petrei) que consistía en una sobretasa del impuesto a las
ganancias que permitiera la formación de un fondo destinado
a las universidades.
http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/ceducacion/vtaquigDELICH.htm
http://www.fcen.uba.ar/prensa/educyt/2001/ed154a.htm#NOTA8
http://www.clacso.edu.ar/~libros/mollis/coraggio.pdf
///
[] COLOMBIA: LAS UNIVERSIDADES BUSCAN ALUMNOS
Las 80 instituciones públicas de educación superior de Colombia, se
comprometieron a crear 80 mil nuevos cupos en los próximos cuatro
años, pero sin contar con recursos adicionales. El presupuesto
aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo se mantendrá, pero un
12% se distribuirá de acuerdo con la mayor gestión y eficiencia de
estas instituciones. Este año tal presupuesto es de 1,25 billones
de pesos colombianos (unos 435 millones de pesos argentinos). El
primer paso es evaluar el estado de las entidades, para ver qué
ajustes deben hacer y así cumplir las metas.
Óscar Rojas, presidente del Sistema Universitario Estatal
colombiano y rector de Univalle, explicó que la evaluación se haría a
partir de indicadores de cobertura, estrategias para bajar la deserción,
fomento de la investigación, acreditación de alta calidad de sus programas
y eficiencia, entre otros.
Por su parte, el viceministro de Educación, Javier Botero, aseguró
que la meta es terminar la evaluación en julio. Entretanto, Óscar Armando
Ibarra Russi, rector de la Universidad Pedagógica Nacional, aseveró que el
grueso de los rectores, pese a la difícil misión, encarará con entusiasmo
la tarea: "En buena parte de las universidades oficiales, la gestión y la
eficiencia están debilitadas; medidas como estas, bien llevadas, lo que
hacen es jalonar, mejorar su capacidad gestora", declaró al diario El
Tiempo.
///
///////////////// FIN DE LA PRIMERA SECCION \\\\\\\\\\\\\\\\\
\\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN SEGUNDA SECCION /////////////////
Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
Editores responsables: Fernando Demarco y Carlos Borches
E-mail: educyt@de.fcen.uba.ar
|