**********************************************************************
E D U C Y T
**********************************************************************
Noticias de
Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
______________________________________________________________________
14 de octubre de 2003 Año 7 Nro. 243
Segunda sección
_______________________________________________________________________
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------
MÚSICA EN EL ESPACIO
MEDICINA CUBANA
BREVES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
EFEMÉRIDES
----------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS ---------------
CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
Generales, Educación, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
e Ingeniería, Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------------
[] MÚSICA EN EL ESPACIO
Las largas temporadas en las estaciones espaciales ya son hechos
bastante corrientes en la vida de los astronautas. Muchos de ellos
llevan consigo aquellos elementos que les harán más grata su vida
en el espacio. Resulta sorprende para la NASA el gran número de
astronautas que también son músicos y llevan sus instrumentos para
tocarlos en el espacio.
El astronauta Carl Walz vivió durante 196 días en la Estación
Espacial Internacional (EEI), alrededor de 6 meses y medio. Es mucho
tiempo para estar observando la Tierra allá abajo y no poder bajar hasta
ella.
Antes de viajar a la estación en el año 2001, el personal de
soporte psicológico le preguntó a Walz qué clase de artículos en especial
estaría interesado en llevar a bordo. Él respondió: "Un teclado estaría
bien".
Muchos astronautas tocan instrumentos. Hay incluso una banda de
"rock and roll" formada por astronautas. Y una sorprendente variedad de
instrumentos musicales ha encontrado su camino al espacio: sumados al
teclado de Walz, han visitado la estación una flauta, una guitarra, un
saxofón, y un instrumento aborígen australiano de viento, conocido como
didgeridoo.
La astronauta Ellen Ochoa, intérprete de música clásica, llevó una
flauta consigo como uno de sus artículos personales en su primer vuelo en
el Transbordador. Sin embargo la tocó solamente una vez, y fue como parte
de un vídeo educativo para escolares. En vuelos cortos del Transbordador,
explica, los astronautas están tan ocupados que en realidad no tienen
demasiado tiempo para tocar un instrumento. "En un vuelo del
Transbordador, se trata más de algo sentimental, un recuerdo para gente que
ha hecho de la música una afición seria".
Pero en períodos de larga duración a bordo de la estación, "tienes
una gran cantidad de tiempo libre", dice Walz, "especialmente los
domingos". Hay más posibilidades de tener un momento para tocar un
instrumento.
"Es como un vínculo con el hogar", dice Walz, que toca para la
iglesia de su ciudad natal, canta en la banda de astronautas, es conocido
por sus imitaciones de Elvis y, durante su estancia en la estación, no sólo
tocó el teclado sino que también encontró tiempo para aprender algo de
guitarra. Walz cree que los vínculos son importantes. No importa el
tiempo que un astronauta permanezca en el espacio, dice, "sabemos que
tendremos que regresar a la Tierra. Comprendemos que debemos regresar a
aquella vida".
Para Mike Pedley, el problema no es la música, es la seguridad.
Pedley es el director de Materiales y Procesos de la Estación Espacial de
la NASA, lo cual significa que si un astronauta quiere llevar un
instrumento musical, Pedley tiene que verificar que no implica ningún
riesgo para el vuelo.
Un teclado electrónico, por ejemplo, puede ser una fuente de
radiación electromagnética capaz de interferir con el funcionamiento del
Transbordador o de la estación. Tales elementos en general pueden ser
modificados, explica Pedley. La clase de cubierta marca la diferencia:
cualquier cosa dentro de un recipiente metálico generalmente no emite mucha
radiación; en una caja de plástico emite más. Normalmente, dice, es
posible cambiar uno o dos componentes de manera que se reduzca la
radiación, sin afectar su función.
Los instrumentos de madera como guitarras presentan otros
problemas: son inflamables. Se permite llevarlos sólo si los astronautas
están de acuerdo en manejarlos con cuidado y guardarlos cuando no los usan.
Cuando se toca música en el Transbordador o la estación, ésta no
suena diferente, dicen los astronautas. La física del sonido es la misma
tanto en microgravedad como en la Tierra.
Lo que cambia es la manera como se manejan los instrumentos.
"Cuando tocaba la flauta en el espacio", dice Ochoa, "tenía mis
pies metidos en agarraderas". En microgravedad, incluso la pequeña fuerza
del aire saliendo de la flauta sería suficiente para moverla por la cabina
del Transbordador. De hecho, incluso con los pies trabados en las
agarraderas, podía sentir la fuerza empujándola hacia adelante y hacia
atrás, "sólo un poco", a medida que tocaba.
En cuanto a la guitarra, dice Walz, "allá arriba no se necesita
tener la guitarra colgada de una correa , pero lo divertido fue que estaba
tocando, y cuando daba el toque final, la púa se escapaba de mis manos. En
lugar de caer, se alejaba flotando, y tenía que agarrarla antes de
perderla".
Y cuando Walz tocó el teclado, tuvo también que usar las
agarraderas para los pies con el fin de mantenerse en su sitio. En
microgravedad, dice, cada vez que le das a una nota, empujas el teclado.
"Tienes que acabar acostumbrándote". Walz lo solucionó atando el teclado a
sus piernas con una goma elástica. "Eso lo retuvo un poco más", pero no
solucionó cómo usar el pedal del teclado sin moverse del sitio.
Los instrumentos deben también someterse a pruebas para detectar
los gases que puedan emitir. A diferencia de lo que sucede en la Tierra,
donde los humos tóxicos pueden salir por las ventanas sin producir daño, la
Estación Espacial es hermética. Incluso pequeñas cantidades de gas pueden
acumularse con el tiempo.
"Comprobamos algunos de ellos colocando un trozo del material
dentro de una cámara cerrada y calentándola hasta 49 grados celsius (unos
120 grados Fahrenheit) durante tres días", explica Pedley. Entonces toman
una muestra de gas y la analizan. (Los procedimientos de pruebas de la
NASA son tan confiables que la Armada de los EE.UU está adoptándolos para
submarinos).
"Siempre acabas teniendo una mezcla de sustancias saliendo de
allí", dice. Es normal que estos instrumentos emitan altos niveles de
alcoholes, porque en ellos a menudo se usan disolventes limpiadores. Pero,
dado que los alcoholes no son muy tóxicos, sus niveles normalmente no son
preocupantes. "Algo como el benceno, sin embargo, es relativamente tóxico,
y sólo haría falta una pequeña cantidad para hacer el material
inaceptable".
"El índice de fallas es minúsculo", pero las pruebas deben llevarse
a cabo, dice Pedley.
Los astronautas están empezando a pasar mayores períodos de tiempo
en el espacio. El desgaste físico del viaje espacial es ampliamente
conocido, pero también hay desgaste psicológico. Y los astronautas lo
saben. "En largos períodos", dice Ochoa, "debes prepararte para estar
lejos por mucho tiempo. Una de las cosas que debes hacer, es llevar a cabo
actividades que son importantes para tí en tierra. Hay muchas que no se
pueden realizar. Pero siempre que sea posible -y tocar un instrumento
musical es un ejemplo- la gente tratará de hacerlo".
"Lo más extraño de tocar música en el espacio," dice Carl Walz, "es
que no es extraño. En la mayoría de las casas hay uno o dos instrumentos
musicales. Y pienso que es apropiado que en una casa en el espacio también
se encuentren instrumentos musicales. Es algo natural". "La música hace
que parezca menos una nave espacial y más un hogar."
Más información en:
- Entrevista a Carl Walz en:
http://spaceflight.nasa.gov/station/crew/exp4/intwalz.html
- La Primera Astronauta Hispana Comparte sus Experiencias en:
http://www.nasa.gov/home/hqnews/2003/jun/HQ_03207_Ochoa_1st.html
- Una película del oficial científico Ed Lu tocando el piano a bordo de la
Estación Espacial en
http://ciencia.msfc.nasa.gov/headlines/y2003/images/music/Peanuts.qt
///
[] MEDICINA CUBANA
EL Centro de Histoterapia Placentaria (CHP), perteneciente al Polo
Científico del Oeste de la capital cubana y pionero en el Turismo
de Salud, abrirá próximamente su servicio de consulta internacional
virtual vía Internet, informó el doctor Gustavo O. Rodríguez
Alvarez.
El nuevo servicio -según explicó- permitirá a los residentes en
cualquier parte del orbe poder consultarse directamente con el doctor
Carlos Miyares Cao y su equipo médico sin necesidad de viajar a la Isla y
recibir la medicación adecuada a vuelta de correo.
Miyares Cao fue quien descubrió que en la placenta humana existen
sustancias útiles para la curación del vitiligo (enfermedad que provoca la
despigmentación de la piel), la psoriasis y la alopecia (causante de la
caída del cabello).
El CHP, que el pasado 25 de abril cumplió 17 años de ofertar al
mundo una novedosa terapia biológica de inigualable eficacia e inocuidad,
recibe a pacientes de más de 132 naciones, dice Rodríguez y añade que
"mensualmente consultan a más de 80 extranjeros y alrededor de 350
nacionales".
Comentó que "han recibido a más de 150 venezolanos" como parte del
Convenio de Salud entre Cuba y esa nación sudamericana, quienes en las
encuestas que realiza el centro con vistas a detectar deficiencias y
mejorar aún más el servicio prestado "han dejado plasmada su gratitud por
la posibilidad de venir y curarse".
El doctor refirió que los enfermos de vitiligo son tratados con la
Melagenina Plus; los psoriáticos con Coriodermina y Gel Hidratante de
Sulfato de Magnesio, mientras que a los que padecen de alopecia se les
suministra la Pilotrofina, que estimula el crecimiento piloso.
Desarrollados por el CHP, que cuenta con servicios clínicos y áreas
de investigación y producción, estos medicamentos -apuntó- "se encuentran
en todas las farmacias cubanas a disposición de los pacientes con estos
padecimientos", pero también se exportan. La empresa cubana Heber Biotec
es la encargada de comercializar la línea cosmética y de medicamentos del
centro.
Una vez más, la Feria Internacional de la Técnica Médica Salud para
Todos, en su recién concluida 11ª edición, le sirvió de marco al CHP para
exponer, junto a productos conocidos, otros como el Coriotrombín, un
diagnosticador del estado de la coagulación sanguínea que "se encuentra ya
ubicado en hospitales clínico-quirúrgicos", y una segunda generación del
gel Coriodermina, "que no requiere para su almacenamiento de refrigeración
ni del empleo de fototerapia con lámpara infrarroja".
Además, se presentó una crema humectante constituida por elementos
de la placenta humana, que aplicada conjuntamente con el masaje corporal
elimina la celulitis e hidrata y suaviza la piel.
Fueron mostrados también otros productos todavía en fase de ensayo
clínico como el SSM1, primer sustituto sintético de la Melagenina Plus; el
Coriolactín, un diagnosticador del estado de la actividad placentaria
durante el embarazo; un alimento enteral soluble elaborado a partir de
residuos placentarios para suministrar mediante sonda gástrica a enfermos
graves ingresados en salas de terapia intensiva, y un maquillaje fluido
para enmascarar las lesiones del vitiligo en cara, cuello, brazos y manos.
Con relación a este maquillaje enriquecido con lipoproteínas
placentarias humanas, que obtuvo Medalla de Oro en la Feria, Rodríguez
explicó que "se presenta en varias tonalidades", por lo que las personas
pueden escoger el que más se asemeje al color de su piel. El doctor
destacó que el novedoso producto "tiene la ventaja de contribuir a la
repigmentación de las zonas afectadas sin que ocurran reacciones
secundarias".
Para mayor información, puede dirigirse al Centro de Histoterapia
Placentaria por el e-mail chp@infomed.sld.cu o visitar el sitio web
www.histoterapia-placentaria.cu
///
[] BREVES DE CIENCIA Y TÉCNICA
> ¿POR QUÉ EL HOMBRE ES MÁS COMPLEJO QUE UN GUSANO? Descifrado el
genoma humano hace apenas unos meses, parecían casi agotados los misterios
acerca del hombre, al menos en el ámbito de la genética. Sin embargo, si
pensamos que el ser humano posee menos del doble de los genes con que
cuenta un simple gusano, podremos tener idea de que la complejidad de
nuestro organismo está más allá del número de genes.
Precisamente, un equipo de investigadores argentinos acaba de
publicar un artículo en la prestigiosa revista Molecular Cell, donde
explican uno de los mecanismos que hacen que un mismo gen pueda dar lugar a
un número variado de proteínas. La clave parece estar en la velocidad con
que se copia la información genética para fabricar esas sustancias
indispensables para la vida.
Más información en:
http://www.fcen.uba.ar/prensa/noticias/2003/noticias_19sep_2003_04.html
> TELESCOPIO GIGANTE EN CANARIAS. Con un espejo de dos metros de
diámetro, el "Liverpool" es el telescopio robotizado más grande del mundo.
Se encuentra en la isla española de La Palma.
Michael Brown, rector de la Universidad John Moores, destacó que
además de poder ser dirigido remotamente o ser programado para trabajar de
forma autónoma, el Liverpool posee una cúpula cuyo diseño innovador permite
abatirla por completo. Al quedar totalmente abierto, el telescopio se
mantiene a la temperatura exterior, evitando así los problemas de
turbulencias.
Asociado al programa de Divulgación Social de la Ciencia y la
Tecnología del Reino Unido, las imágenes directas y de gran calidad que se
obtengan con él ilustrarán las charlas públicas del Museo y del Planetario
de Liverpool. Los profesores y estudiantes británicos también se
beneficiarán de un programa para escolares que se pondrá en marcha de
inmediato, mediante el cual podrán realizar prácticas con el telescopio.
Una página web educativa facilitará la comunicación entre el Liverpool y
los colegios y escuelas universitarias que soliciten los datos observados.
Al acto de inauguración asistieron el responsable de la política
astronómica del Reino Unido, Richard Wade, y el director del Instituto de
Astrofísica de Canarias (IAC), Francisco Sánchez.
Sánchez aclaró que el 70% del tiempo de observación pertenece al
Reino Unido, más un 5% que estará reservado a estudiantes y aficionados
británicos. Mientras que España, en virtud de los acuerdos internacionales
de Astrofísica, dispondrá del 20% del tiempo de uso, más un 5% en programas
de colaboración internacional.
A partir del 2004, cuando el telescopio esté operativo totalmente y
se hayan establecido definitivamente los procedimientos de utilización, se
destinarán hasta 10 noches al año para programas españoles de divulgación.
El Reino Unido repartirá su tiempo entre la Universidad de
Liverpool, propietaria del telescopio, y el Consejo de Investigación en
Física de Partículas y Astronomía, organismo que gestiona el tiempo
destinado a la comunidad británica.
Más información en: http://www.astro.livjm.ac.uk/press/
> CADA VEZ MENOS AMAZONAS. El índice de deforestación en el Amazonas
brasileño ha aumentado en un 40 por ciento en el último año. "Es
estremecedor", dijo Mario Monzoni, miembro del grupo Amigos de la Tierra en
Brasil. "El nivel de deforestación debería estar disminuyendo, pero está
ocurriendo lo contrario".
Cifras preliminares del Ministerio de Medio Ambiente, que tiene un
titular procedente del Amazonas, mostraron que la deforestación en el
Amazonas aumentó a 25.476 kilómetros cuadrados.
El ministerio indicó que el gobierno anunciaría medidas "para
revertir la situación" que llevó a la deforestación de un área ligeramente
inferior a la superficie de Haití.
El Amazonas, una zona de bosque tropical continuo mayor que Europa
occidental, ha sido descrito como "el pulmón del mundo" debido a su gran
capacidad para producir oxígeno. Es la mayor selva del mundo y el hábitat
natural del 30 por ciento de la vida animal y vegetal del planeta. Es,
además, una importante fuente de medicinas.
La mayor parte de la deforestación se produce a raíz del quemado y
la tala para crear granjas. El salto del 2002 indica que las plantaciones
de soja están creciento en la zona como temieron durante años los
ecologistas.
Se cree que Brasil superará a Estados Unidos en producción de soja
en el plazo de unos años, convirtiéndose en el primer productor mundial de
un cultivo que ofrece grandes beneficios a los agricultores y da un impulso
considerable a las exportaciones de Brasil.
"Está claro que el auge de la soja es un factor importante de
deforestación del Amazonas y, si no se encuentran formas de minimizar el
impacto de la inevitable propagación de los cultivos de soja, será difícil
que estas cifras disminuyan en los próximos años", dijo David Cleary,
director del programa del Amazonas en el grupo Conservación de la
Naturaleza en Brasil.
Debido al enorme tamaño del Amazonas, es casi imposible controlar
la deforestación, que es llevada a cabo por agricultores, taladores
ilegales y mineros.
///
///////////////// FIN DE LA SEGUNDA SECCION \\\\\\\\\\\\\\\\\
\\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN TERCERA SECCION /////////////////
Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
Editores responsables: Fernando Demarco y Carlos Borches
E-mail: educyt@de.fcen.uba.ar
|