**********************************************************************
E D U C Y T
**********************************************************************
Noticias de
Educación, Universidad, Ciencia y Técnica
______________________________________________________________________
9 de octubre de 2001 Año 5 Nro 170
Primera sección
______________________________________________________________________
Si desea enviarnos su opinión, sugerencias o
colaboraciones serán bien recibidas.
Para suscribirse, enviar información o comunicarse con la
redacción, envíe su correo a educyt@de.fcen.uba.ar
La colección completa de Educyt se puede consultar en
http://www.fcen.uba.ar/prensa
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- AMBITO EDUCATIVO ---------------------------
EDUCACION PARA LA PREVENCION DEL SEXISMO
CONCLUSIONES DEL INFORME "ESTADO DE LA INFANCIA 2002"
BREVES DE EDUCACION
EL FARO DEL NAVEGANTE
PUBLICACIONES
------------------------ PANORAMA UNIVERSITARIO ------------------------
SE REGLAMENTARON LOS COLEGIOS UNIVERSITARIOS
REUNIÓN DE LAS UNIVERSIDADES AMERICANAS
Por Raúl Fernández
CONVOCATORIA 2001 DE BECAS UNIVERSITARIAS
--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------
¿QUE HABÍA ANTES DEL BIG BANG?
Por Verónica Ordoñez
EL DECLIVE DE LA MEMORIA
BREVES DE CIENCIA Y TECNICA
EFEMERIDES
----------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS ---------------
CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
Generales, Educación, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
e Ingeniería, Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud,
Arquitectura y Diseño
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- AMBITO EDUCATIVO ---------------------------
[] EDUCACION PARA LA PREVENCION DEL SEXISMO
Una investigación realizada por expertas en psicología de la
Universidad Complutense de Madrid, España, sobre sexismo y
prevención de la violencia contra la mujer, ha sido utilizado para
la confección de material didáctico que ofrece algunas claves sobre
cómo tratar este asunto en las escuelas. El material, presentado
en forma de una guía y dos vídeos, será enviado por el Instituto de
la Mujer a todos los centros de secundaria de España, con el objeto
de que sirva a los profesores como herramienta de educación para la
igualdad.
La obra presenta diferentes enfoques para la formación igualitaria
y la lucha contra la violencia hacia las mujeres que deben enmarcarse en el
aprendizaje de los derechos humanos. "El alumno debe detectar el problema,
saber que cuando se maltrata a una mujer se están vulnerando derechos
universales" señaló María José Díaz-Aguado, directora de proyecto. El
programa fue sometido a evaluación práctica en dos escuelas y los
resultados fueron comparados con otras dos donde la problemática no fue
abordada. Las diferencias fueron bastante significativas, y de la
experiencia, las autoras de la investigación sugieren las siguientes
pautas:
- Es importante dirigirse a chicos y chicas: Hay que olvidar la
tradicional idea de que son las chicas las que deben aprender a defender
sus derechos. La formación debe dirigirse también a los varones,
ayudándoles a descubrir que la igualdad no supondrá una pérdida para ellos,
sino más bien una ganancia. Deben saber que los valores tradicionalmente
femeninos les serán ventajosos y que algunos papeles asociados a los
hombres pueden perjudicarles.
- No basta con la información: Será necesario modificar los currículos
escolares. La mujer permanece invisible en los temarios de las distintas
asignaturas. No se conoce su trabajo a lo largo de la historia en los
distintos campos científicos o por sus gestas patrióticas.
- Profesores referentes: El método de trabajo en el aula es importante.
Los alumnos descubren como incorrectas las situaciones de desigualdad, pero
han de asimilarlas. No sirve adoctrinarlos; es necesario poner en marcha
un aprendizaje cooperativo, con grupos heterogéneos donde los tradicionales
roles se diluyan por su propio peso. El estudio demuestra además que los
estudiantes valoran que el profesor les deje participar en libertad, que
respete sus opiniones y les trate como adultos.
El texto completo del material puede consultarse en:
http://www.pntic.mec.es/recursos/secundaria/transversales/instituto_mujer/or
ientar/indice.htm
///
[] CONCLUSIONES DEL INFORME "ESTADO DE LA INFANCIA 2002"
Pese a los esfuerzos realizados en la última década, están lejos de
verse cumplidos los siete objetivos elaborados en la Cumbre de la
Infancia de 1990, reconoció la Unicef en su último informe titulado
"Estado de la infancia 2002, nacimiento y promesas rotas". Según
Carol Bellamy, directora ejecutiva de la entidad, tras la última
reunión cumbre mundial sobre la infancia, "los niños están más
sanos ahora que en 1990, cuando morían por causas previsibles.
Mejoraron las políticas de vacunación, el acceso al agua potable y
la erradicación de la poliomielitis".
Sin embargo, "la pobreza, la deuda externa, las guerras, la falta
de liderazgo y el sida están revirtiendo los progresos en la política a
favor los niños", destacó Bellamy. La cuarta parte de los niños -550
millones- vive en condiciones de extrema pobreza, mientras que uno de cada
doce muere antes de cumplir los cinco años por causas previsibles. Además,
de cada 100 niños, 33 no están anotados en el registro civil, 27 no fueron
vacunados, 39 viven en condiciones sanitarias inadecuadas, 18 no van a la
escuela y 17 son analfabetos.
- Los objetivos fijados
Cuando en 1990 se fijaron los siete objetivos a alcanzar en el año
2000 se esperaban resultados más halagüeños. El primero de ellos era
reducir la mortalidad infantil y la mortalidad de niños menores de 5 años
un 33%. La reducción alcanzada fue del 14%, salvándose así 3 millones de
vidas. Fueron 63 los países que lo lograron, pero las diferencias
regionales son notables: 172 muertes por 1000 nacidos vivos en Africa
subsahariana, 38 en América Latina y el Caribe, contra 6 por 1.000 en los
países industrializados.
Luego, el segundo objetivo era reducir a la mitad la tasa de
mortalidad materna, objetivo frustrado, ya que anualmente mueren 515 mil
mujeres por complicaciones en el embarazo o el parto. La tasa mundial es
de 1 muerte cada 75 mujeres embarazadas o parturientas.
La siguiente meta era disminuir un 50% la desnutrición grave y
moderada entre los menores de 5 años. Se alcanzó una reducción del 17% en
los países en desarrollo, pero la Unicef destacó que "el objetivo se ha
logrado con creces en América del Sur". La cuarta finalidad -el acceso al
agua potable- tuvo una ligera mejoría, creciendo del 79% de la población
mundial (4100 millones) a 82% (5000 millones). También hubo un pequeño
adelanto del 5% en la siguiente meta, la existencia de servicios sanitarios
capaces de eliminar todos los excrementos. En la actualidad lo tiene el
60% de la población, lo necesitan 2400 millones de personas.
La sexta meta -que el 80 % de los niños tuviera acceso a la
educación básica y terminase la escuela primaria- fue alcanzada, ya que el
promedio mundial es del 82% (el 94% en Iberoamérica y el Caribe). Sin
embargo, todavía hay 100 millones de niños sin escolarizar. Con respecto
al último objetivo propuesto, la protección de los niños en circunstancias
especialmente difíciles (como los chicos que trabajan, los que combaten en
guerras, los encarcelados y los que están obligados a prostituirse), el
informe reconoce que es muy difícil contar con datos confiables, pero dice
que hay millones de casos.
- La situación regional
En Iberoamérica y el Caribe la mortalidad de los menores de cinco
años se redujo en un 28,3%. El índice de muertes por cada 1000 nacimientos
en esta zona bajó a 38 a fines del año 2000, contra 53 de la década
anterior. Mientras que el promedio mundial es de 81 muertos por cada 1000
nacimientos, los países desarrollados tienen una cifra de 6 de cada 1000, y
del 34 sobre mil los que formaban la Unión Soviética. Sobre los embarazos
o nacimientos, en la región uno de cada 157 termina en la muerte, contra la
tasa de 1 por cada 4085 de las naciones industrializadas. Afortunadamente,
en Sudamérica el porcentaje de niños desnutridos bajó un 50%, mientras que
la escolaridad primaria aumentó del 84% en 1990 al 94% a fines de la
década. En tanto, el 8% de los bebés no son anotados en el Registro Civil,
por lo que oficialmente no existen. El promedio mundial es del 33% y en
Europa del 3%.
El informe "Estado de la infancia 2002, nacimiento y promesas
rotas" destaca además los casos de Costa Rica y Venezuela. Considera al
primero como un "excelente ejemplo", ya que en 1948 el presidente José
Figueres disolvió las Fuerzas Armadas y todavía el país "continúa viendo
los beneficios de esta decisión", al transferir esos gastos al Ministerio
de Educación. Pese a los cambios de gobierno "ninguno ha tocado el legado
que ha permitido al país contar con los mejores indicadores de desarrollo
humanos en la región", dice Unicef. Destacó la entidad que la mortalidad
infantil en Costa Rica es de 14 por cada 1000 nacimientos, contra las de
Guatemala (60 por 1.000), Nicaragua (47), El Salvador (42) y Honduras (42),
todos ellos víctimas de duras guerras.
Unicef también destacó a Venezuela, por eliminar los impuestos
relacionados con la salud infantil y la escolaridad primaria, y por
incorporar la Convención de los Derechos del Niño en la nueva Constitución
del país. Y del Brasil subrayó el haber logrado el mejor tratamiento para
los pacientes de SIDA disponible en los países en desarrollo, al distribuir
gratuitamente desde 1997 a los pacientes afectados el remedio que
necesitan. En Iberoamérica y el Caribe el SIDA afecta a 210 mil adultos y
niños, siendo Haití la nación más afectada, con 74 mil niños. Unicef
también destacó a cinco americanos entre los "protagonistas en defensa de
la infancia" por su trabajo en fundaciones. Son los brasileños Ambar de
Barros, Oded Grajew y Julio Lancelotti, los peruanos Agripina Rojas y
Carlos Arévalo, y el mexicano Leszek Zawadka.
///
[] BREVES
> LOS COLEGIOS PRIVADOS ROSARINOS DEBEN 12 MILLONES. Las escuelas
privadas rosarinas le deben a la Caja de Jubilaciones y Pensiones
santafesina un total de 12 millones de pesos por evasión de los aportes
previsionales. El monto constituye el 80 por ciento de la deuda que en ese
concepto tiene la totalidad de los colegios privados en toda la provincia;
es decir, unos 15 millones.
La Caja está dispuesta a recuperar el dinero y ya comenzó a convenir
planes de pago con las instituciones morosas. Los establecimientos que no
cumplan con sus obligaciones serán sancionados y se les dará un plazo. Si
no manifiestan su intención de abonar, la Dirección de Enseñanza Privada
podría quitarles la autorización para seguir funcionando.
Por su parte, el Ministerio de Educación provincial retendrá a partir de
noviembre los aportes jubilatorios de los docentes privados en forma
automática, descontándolos de los subsidios que gira a los colegios en
concepto de partidas salariales.
Se informó que la quita perseguirá el objetivo de evitar la malversación
de fondos y abarcará a la totalidad de los establecimientos privados,
tengan o no deudas con la Caja.
> URUGUAY: LA UNIVERSIDAD BUSCA COORDINAR POLITICAS CON LA ANEP. En
Uruguay, la Universidad de la República aspira a que exista "un sistema
educativo nacional único", mediante la coordinación con la Administración
Nacional de Educación Pública (ANEP). En su Plan de Desarrollo
Estratégico, la Universidad dedicó un capítulo donde propone
"destraumatizar el tránsito estudiantil de la educación media a la
universitaria", contribuir a perfeccionar la formación de los docentes de
la enseñanza media y ampliar la oferta de opciones terciarias.
También dispone invertir 190 mil dólares en tareas conjuntas con la ANEP.
Tras la asunción de Javier Bonilla como nuevo presidente de la ANEP, el
ministro de Educación y Cultura, Antonio Mercader, convocó a la Comisión
Coordinadora de la Educación, para "establecer mecanismos ágiles y
adecuados para asegurar que dicha coordinación sea eficaz, completa,
sistemática y permanente". En tanto, la Universidad propuso coordinar con
la ANEP para trabajar en la mejora de los bachilleratos y de los ciclos
básicos de la enseñanza terciaria. Otra preocupación de la Universidad de
la República es la formación de los docentes de la enseñanza secundaria.
Para ello afirma que contribuirá a la formación de los docentes y apoyará
su actualización y perfeccionamiento.
> NUEVA BIBLIOTECA PARA CIEGOS EN LA UNC. Merced a un convenio
realizado entre la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de
Córdoba (UNC), el Rotary Club Jardín, y la Biblioteca Provincial de
Discapacitados Visuales, se pondrá en funcionamiento una biblioteca para
ciegos, que prestará servicios a la comunidad de no videntes que estudian
en dicha facultad.
Con la asistencia de voluntarios, que grabarán sus voces leyendo los
textos de las bibliografías de las cátedras, se espera confeccionar los
primeros libros para ciegos en cassettes en el estudio de audio de la
Biblioteca para Discapacitados Visuales. Sin embargo, existe el proyecto
de poner en funciones uno en la misma facultad, lo que más adelante
permitirá fortalecer las redes de bibliotecas para ciegos.
La idea de la participación voluntaria en la grabación parece haber
generado entusiasmo entre algunos docentes que ya ofrecieron grabar sus
clases para que queden a modo de manual de su materia. (La Voz del
Interior, 1/10/01)
Más información:
Biblioteca Provincial para Discapacitados Visuales
27 de abril 375 - Córdoba - tel: 0351-433-2301 / 433-2304
http://www.unesco.org/webworld/unal/biblioteca/bibe.htm
> NO SE PAGAN LAS BECAS DEL POLIMODAL. Padres y estudiantes de
colegios platenses denunciaron en los últimos días que las autoridades
provinciales "no están cumpliendo con el pago de las becas del Polimodal" y
reclamaron información oficial sobre la continuidad del sistema en lo que
resta del ciclo lectivo.
En el tercer año de funcionamiento, el programa de becas para alumnos del
Polimodal incluyó a unos 200 mil estudiantes provenientes de familias de
bajos recursos. Según las quejas de la comunidad educativa, la mensualidad
de 100 pesos para alumnos del 2º y 3º año y de 60 para los del 1º año no se
cumplió con regularidad y en algunos casos directamente nunca llegó.
El gobernador Carlos Ruckauf admitió ayer que las becas "están atrasadas
porque hace tres meses dejaron de pasar adecuadamente la coparticipación
federal y ha habido restricción de pagos". (El Día, 3/10/01)
> SE DEMORA LA LEY DEL TEXTO ESCOLAR EN ESPAÑA. La Comisión de
Educación del Congreso de España ha rechazado, con los votos en contra del
PP y la abstención de CiU, un proyecto de ley del para abaratar los libros
de texto y poner en marcha un proceso que permita su gratuidad total en
cinco años
El proyecto rechazado, que fue apoyado por el PSOE, solicitaba medidas
como la supresión del IVA de los libros de texto, la desgravación fiscal
para las librerías, que la vigencia de los textos sea de cuatro años y la
prohibición de editar libros en los que las actividades de trabajo se
realicen escribiendo en el propio libro. El último punto del proyecto,
pedía el compromiso de poner en marcha un proceso, en coordinación con las
comunidades autónomas, para alcanzar la gratuidad total en un periodo no
mayor a cinco años.
> DEBATE PLENARIO EN LOS MEDIOS. El debate en torno al nombramiento
de profesores plenarios en el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía
y Letras de la UBA se ventiló en los medios de prensa durante la semana
pasada.
Beatriz Sarlo, Edith Litwin y Osvaldo Guariglia habían sido propuestos
por sus pares para acceder al cargo de profesor titular plenario, la más
alta jerarquía universitaria según el estatuto de la UBA. El Consejo
Directivo de la facultad debía debatir los nombramientos, que se harían
efectivos sólo en caso de obtener el voto positivo de dos tercios del
consejo.
Ninguno de lo profesores obtuvo los dos tercios y rápidamente se desató
una dura polémica en Filosofía y Letras que desnudó enfrentamientos y
maniobras políticas. Docentes e intelectuales salieron a los medios a
apoyar los nombramientos, principalmente el de Sarlo. El bloque opositor
en el Consejo Directivo -integrado por la mayoría de graduados y la minoría
de profesores- detalló las razones de su votación a través de las listas de
correo electrónico.
Reproducimos este debate en nuestra página:
http://www.fcen.uba.ar/prensa/brevi/05oct01.html#sarlo
///
[] EL FARO DEL NAVEGANTE
TERCER MUNDO ECONOMICO
http://www.tercermundoeconomico.org.uy/
Tercer Mundo Económico es la versión en español de "Third World Economics",
publicada por el Instituto del Tercer Mundo, y con notas agregadas sobre la
economía regional latinoamericana. La revista ofrece artículos y análisis
sobre la evolución de la economía, el medio ambiente, el comercio y las
finanzas mundiales, en texto completo.
PHRONESIS
http://www.phronesis.com.ar/
Creada y mantenida por el Grupo Sartre, de la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires, esta revista ofrece artículos en
texto completo sobre filosofía y pensamiento crítico. El sitio también
brinda otros recursos de interés para los estudios filosóficos, como un
foro de discusión, reseñas de libros, artículos monográficos, etc.
///
[] PUBLICACIONES
PREVENCION Y REHABILITACION EN PATOLOGIA RESPIRATORIA CRONICA
Autores varios. Editorial Panamericana. 2001
Editorial Panamericana convocó a 82 especialistas que participaron, en
calidad de autores y colaboradores en esta obra de interes para
neumonologos, fisioterapeutas, enfermeros, intensivistas, pediatras,
cirujanos toracicos y abdominales, profesores de educacion fisica y
medicina del deporte.
Compuesto por 50 capitulos, numerosos cuadros, figuras y casos clinicos,
actualiza la literatura de habla hispana en relacion con los cuidados
respiratorios de adultos y niños y sus bases cientificas.
Describe sistemas de formacion sobre rehabilitacion respiratoria y revisa
los elementos esenciales de la fisiologia de la ventilacion, de la
respiracion, del ejercicio muscular dinamico y de la exploracion clinica y
funcional de la patologia respiratoria cronica.
Incluye, ademas, las particularidades asociadas a las deformaciones
toracicas, a los problemas respiratorios de los enfermos cardiacos y a las
miopatias de niños y adultos. Estudia también aspectos cotidianos de la
clinica neumologica relacionada con la insuficiencia respiratoria cronica:
UCI, ventilacion no invasiva, oxigenoterapia, cuestiones eticas, cuidados
paliativos, manejo de los problemas respiratorios de los enfermos
neuromusculares, sexualidad, calidad de vida y calidad de la asistencia.
En el anexo se resumen varios trabajos cientificos de los autores sobre
hipoxia, hipercapnia y metabolismo en reposo y ejercicio. Se hace una
mencion especial al entrenamiento experimental en resistencia, realizado
tanto en condiciones hipoxicas como con aire ambiente.
Para mayor información: info@medicapanamericana.com.ar
------------------------ PANORAMA UNIVERSITARIO ------------------------
[] SE REGLAMENTARON LOS COLEGIOS UNIVERSITARIOS
Según lo establecido por un decreto firmado el martes pasado por el
presidente Fernando de la Rúa, los profesorados e institutos
técnicos tienen la posibilidad de firmar acuerdos con universidades
públicas y privadas para el reconocimiento de sus títulos. La
medida es un primer paso para la integración del sistema de
educación superior.
Las institutos de formación superior no universitaria deberán
cumplir ciertos requisitos para "transformarse" en colegios universitarios.
Entre ellos: contar con docentes con título universitario para el dictado
de las carreras, pasar por procesos de evaluación y trabajar con la
universidad en el diseño de los programas de estudios.
La oferta educativa de los colegios abarcará tanto la formación
básica general de carreras de grado universitario como la formación de
técnicos superiores en carreras de corta y mediana duración o carreras de
capacitación y reconversión laboral.
Si bien ya existen varias experiencias en marcha, el tema ha sido
abordado desde el inicio de la gestión del actual secretario de Educación
Superior, Juan Carlos Gottifredi, como una de las soluciones para mejorar
la articulación entre las universidades y el resto de las instituciones
terciarias.
Los funcionarios sostienen que el decreto ayudará a crear un
sistema integrado de educación superior, solucionando "estructuralmente el
problema del ingreso y del sobredimensionamiento de las universidades
nacionales".
El ministro de educación, Andrés Delich, subrayó que "los jóvenes
encontrarán un camino en su propia ciudad para seguir sus estudios, que les
permite en pocos años, tener un título de educación superior y postergar la
decisión de ir a la gran ciudad a estudiar a la universidad, por eso es
también, es un decreto que tiene que ver con los fines sociales de la
educación".
Por su parte, Alberto Taquini (h), asesor de la secretaría de
educación superior y uno de los principales impulsores de los colegios
universitarios, expresó que "nace una posibilidad inédita hasta ayer entre
nosotros, el acceso en todo el territorio a la educación superior
integrada: 40 universidades nacionales, 50 universidades privadas, 1000
profesorados, 700 institutos superiores técnicos que albergan 1.400.000
estudiantes son los que a partir de hoy se podrán integrar voluntariamente
a través de los colegios universitarios."
En la página del Ministerio se encuentra información detallada de la
reglamentación vigente, las iniciativas jurisdiccionales, documentos y
enlaces sobre el tema:
http://www.ses.me.gov.ar/colegios/
///
[] REUNIÓN DE LAS UNIVERSIDADES AMERICANAS
Por Raúl Fernández, Sec. de Extensión - UNMdP
Se realizó en Mar del Plata el XII Congreso Bienal de la
Organización Universitaria Interamericana (OUI), bajo el lema 'Los
desafíos de la Educación Superior frente a los procesos de
integración'. La organización reúne más de 400 Instituciones de
Educación Superior, ubicadas en 25 países de América.
Durante tres días se sucedieron los paneles de discusión, las
conferencias plenarias y los talleres de participación. De las actividades
tomaron parte 250 funcionarios de Universidades de toda América. La
reunión fue formalmente inaugurada con la presencia del ministro de
Educación argentino, Andrés Delich, luego se abrieron los debates.
La integración, la conformación de redes, la calidad de la
Educación superior, cómo definirla y como evaluarla, la articulación de los
planes de estudio, los sistemas de acreditación, fueron los principales
temas discutidos.
'Pertinencia, Desarrollo regional y Globalización: el rol de las
Universidades' fue uno de los paneles que concitó la atención de los
participantes. Presentaron su opinión tres especialistas de gran
reconocimiento internacional. Los tres marcaron la imperiosa necesidad de
acercar las instituciones de educación superior a las comunidades de
pertenencia, pero también reconocieron que cada vez más las universidades
se validan en un marco internacional.
El Dr. Guy Neave es Director de Investigaciones de la Asociación
Internacional de Universidades y se dedica al estudio comparado de las
políticas para la Educación Superior. Neave acercó la experiencia europea
de armonización de los sistemas de Educación Superior que tuvo lugar al
implementarse la unificación. "Todas las reformas en los distintos países
tuvieron dos signos en común: la transferencia de mayores atribuciones a
las instituciones y el acercamiento de ellas a las comunidades". De esta
manera se fomentó la diferenciación y se logró la diversidad de las
universidades en un sistema supranacional y armonizado. Por último, Neave
indicó que el fin de las universidades había dejado de ser la educación de
los profesionales para ser la de todos los ciudadanos. "Por ello, su
pertinencia involucra la solidaridad y el compromiso social", concluyó.
El Dr. Pierre Cazalis, Coordinador del Instituto de Gestión y de
Liderazgo Universitarios de la OUI, expresó que la pertinencia de la
Educación Superior "depende de la relación dialéctica que establece la
sociedad con esas instituciones. Representa la evaluación entre lo que la
sociedad espera de ellas y lo que éstas le dan". Con respecto al
Desarrollo regional, consideró que el aporte de las Universidades
Latinoamericanas dependía de su capacidad para fomentar la integración,
tanto regional como con la sociedad. Por último, afirmó que la
Globalización puede representar la apertura de nuevas oportunidades, según
la capacidad que se tenga de sacar provecho de la situación. "Se trata de
que los cambios que genera sean beneficiosos para todos. La Globalización
no es ni buena ni mala en sí. Depende de lo que nosotros hagamos, o
podamos hacer, con ella".
El Dr. Marco Antonio Rodrigues Arias, brasileño y consultor de la
Universidad de las Naciones Unidas, se refirió a la relación entre los
conceptos de pertinencia y de relevancia. Involucró en ellos el compromiso
de las universidades con los procesos de democratización, de
responsabilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales y de
responsabilidad con los otros niveles educativos. Expresó que la
integración debía darse en distintos rangos, rescatando la importancia del
Mercosur y que la definición de la misión de cada institución depende de la
comunidad en la que se valida.
Luego de las exposiciones, se formularon varias preguntas y se
generó un muy rico debate en el que quedó claro que, más allá de las
peculiaridades que adopten en cada región del planeta (y de los problemas
que en cada uno de ellos deban afrontar), las Universidades deben estar en
permanente cambio para adaptarse a las variables condiciones de la
sociedad.
///
[] CONVOCATORIA 2001 DE BECAS UNIVERSITARIAS
"Las becas están destinadas a estudiantes argentinos menores de 30
años, de carrera de grado de universidades nacionales, y se
entregan por estricto orden de mérito basado en las condiciones
socioeconómicas y en el desempeño académico", señaló el secretario
de Educación Superior, Juan Carlos Gottifredi, al anunciar el lunes
la convocatoria 2001 de becas universitarias frente a los
secretarios de bienestar de las universidades nacionales. La misma
estará abierta del 8 de octubre al 9 de noviembre.
El Programa Nacional de Becas Universitarias se lleva a cabo por
sexto año y en la presente edición se otorgarán becas para alumnos que
comienzan los estudios universitarios y que ya fueron beneficiarios de
becas durante la escuela media, con el mismo objetivo de ofrecer la
posibilidad de continuar los estudios superiores.
En cuanto al monto de las becas, Gottifredi explicó que "estamos
tratando de dar una mayor cobertura, por tal motivo, este año se tomarán en
cuenta tres categorías, que permitirá incrementar el número de
beneficiarios en un 60%, si la convocatoria se comporta de igual manera".
Durante el año 2000 se otorgaron 1653 becas, por un monto total de $
6.207.000, lo que marcó un descenso respecto a 1999 (2.486 becas y un monto
de $ 7.558.000).
Las categorías son: 1.- becarios universitarios a cargo de grupos
familiares: el monto de la beca será de $ 2.500 anuales; 2.- becarios que
se trasladan de su lugar de residencia a mas de 100 km: $ 1.800 anuales;
3.- becarios que estudian en su lugar de residencia: $ 1.500 anuales.
Para acceder a los formularios de solicitud, dirigirse a la secretaría de
bienestar de la universidad o bien por internet en: www.ses.me.gov.ar/pnbu
BECAS Y SUBSIDIOS EN LA UBA
El Consejo Superior de la Universidad de Buenos
Aires convoca a la presentación, entre el 10 y el
22 de octubre de 2001, de proyectos de
investigación categoría A dentro de la Programación
Científica UBACYT 2001-2002. Los proyectos
presentados en esta convocatoria, que resulten
acreditados, se ejecutarán entre el 1º de enero y
el 31 de diciembre de 2002.
Además se llamó a concurso para la asignación de
cien "Becas de Estímulo" para estudiantes de
carreras de grado de esta Universidad. El período
de inscripción se abrirá el 8 de octubre de 2001 y
cerrará el 31 de octubre de 2001. Las becas se
iniciarán el 1 de abril de 2002 y tendrán una
duración de doce (12) meses.
Más información:
http://www.rec.uba.ar/subsidios.htm
http://www.rec.uba.ar/becas.htm
///////////////// FIN DE LA PRIMERA SECCION \\\\\\\\\\\\\\\\\
\\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN SEGUNDA SECCION /////////////////
Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
Editores responsables: Fernando Demarco y Carlos Borches
E-mail: educyt@de.fcen.uba.ar
|